Continuidades y rupturas en la regulación del ingreso de divisas por exportaciones de bienes en la República Argentina

Autores
Marconi, Hugo Edmundo; Vinsennau, Lautaro Daniel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La copiosa y en ciertos casos confusa normativa vinculada con el marco regulatorio argentino del ingreso de divisas originada en exportaciones, ha registrado en las últimas cinco décadas cambios significativos fundados en objetivos explícitos y no explícitos de la política cambiaria. Frente a la intensidad del proceso de dictado de nuevas normas que ha caracterizado los primeros ocho meses del año 2016, destaca el período comprendido entre los meses de abril de 1964 y 1991 (27 años) en el cual rigió sin modificaciones significativas no obstante los cambios operados en el régimen político, lo dispuesto oportunamente por el Dto. Nº 2581/64 del 10/4/1964, concerniente en la obligación de ingresar (y ulteriormente negociar) por parte de los exportadores de bienes, las divisas originadas en sus ventas al exterior. En concordancia con la puesta en vigencia la Ley Nº 23.928 (Convertibilidad del Austral) del 27/3/1991, el PEN emitió el Dto. Nº 530/91 (Mercado Cambiario-Divisas) del 27/3/1991, el cual dispuso mediante el Art. 1°, eliminar “… la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportación de productos que fuera dispuesta por el art.1° del dec. 2581 del 10 de abril de 1964”. Diez años después, el PEN mediante el Art 5º del Dto. Nº 1606/01 (Entidades Financieras), del 5/12/2001, dispuso derogar el Dto 530/91 “… restableciéndose la vigencia del Artículo 1º del Decreto Nº 2581/64 y del Artículo 10 del Decreto Nº 1555/86”. A saber, obligación de ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas originadas en exportación de bienes y, liquidación previa al pago de reintegros, respectivamente. El año 2002 inició con cambios sustanciales en el marco jurídico argentino a partir de la aprobación de la Ley Nº 25561(Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario), del 6/1/2012. Mediante el Art. 1º se declaró: “… la emergencia pública en materia … cambiaria,…”, a través del Art. 2º, se autorizó al PEN “para establecer el sistema que determinará la relación de cambio entre el peso y las divisas extranjeras, y dictar regulaciones cambiarias” y, mediante el Art. 3º se derogó “convertibilidad del Austral con el Dólar de los Estados Unidos de América”. Ulteriores modificaciones; hasta 2015; dieron cuenta tanto de una diversificación como de una ampliación de los plazos de ingreso de divisas en función del mayor valor agregado de los productos exportados, llegándose así a un máximo 360 días corridos. En los primeros 8 meses de 2016 se introdujeron 4 (cuatro) modificaciones que llevaron los plazos anteriormente vigentes (diferenciados según la naturaleza de los bienes), al actual de 1825 días, para la totalidad de los Capítulos que integran la Nomenclatura Común del Mercosur, sin concretarse diferenciación alguna a partir del valor agregado de los bienes comprendidos. A partir de este planteo, se estima interesante recorrer a través de esta presentación la temática de del ingreso de divisas originadas en la exportación de bienes, a partir de identificar los principales aspectos normativos, los cambios operados y, los resultados obtenidos como consecuencia de la puesta en marcha de diversos regímenes en la República Argentina.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Relaciones Internacionales
exportación
Argentina
mercado de divisas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58045

id SEDICI_b11b7339258a406832cef0fe0d380c07
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58045
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Continuidades y rupturas en la regulación del ingreso de divisas por exportaciones de bienes en la República ArgentinaMarconi, Hugo EdmundoVinsennau, Lautaro DanielRelaciones InternacionalesexportaciónArgentinamercado de divisasLa copiosa y en ciertos casos confusa normativa vinculada con el marco regulatorio argentino del ingreso de divisas originada en exportaciones, ha registrado en las últimas cinco décadas cambios significativos fundados en objetivos explícitos y no explícitos de la política cambiaria. Frente a la intensidad del proceso de dictado de nuevas normas que ha caracterizado los primeros ocho meses del año 2016, destaca el período comprendido entre los meses de abril de 1964 y 1991 (27 años) en el cual rigió sin modificaciones significativas no obstante los cambios operados en el régimen político, lo dispuesto oportunamente por el Dto. Nº 2581/64 del 10/4/1964, concerniente en la obligación de ingresar (y ulteriormente negociar) por parte de los exportadores de bienes, las divisas originadas en sus ventas al exterior. En concordancia con la puesta en vigencia la Ley Nº 23.928 (Convertibilidad del Austral) del 27/3/1991, el PEN emitió el Dto. Nº 530/91 (Mercado Cambiario-Divisas) del 27/3/1991, el cual dispuso mediante el Art. 1°, eliminar “… la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportación de productos que fuera dispuesta por el art.1° del dec. 2581 del 10 de abril de 1964”. Diez años después, el PEN mediante el Art 5º del Dto. Nº 1606/01 (Entidades Financieras), del 5/12/2001, dispuso derogar el Dto 530/91 “… restableciéndose la vigencia del Artículo 1º del Decreto Nº 2581/64 y del Artículo 10 del Decreto Nº 1555/86”. A saber, obligación de ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas originadas en exportación de bienes y, liquidación previa al pago de reintegros, respectivamente. El año 2002 inició con cambios sustanciales en el marco jurídico argentino a partir de la aprobación de la Ley Nº 25561(Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario), del 6/1/2012. Mediante el Art. 1º se declaró: “… la emergencia pública en materia … cambiaria,…”, a través del Art. 2º, se autorizó al PEN “para establecer el sistema que determinará la relación de cambio entre el peso y las divisas extranjeras, y dictar regulaciones cambiarias” y, mediante el Art. 3º se derogó “convertibilidad del Austral con el Dólar de los Estados Unidos de América”. Ulteriores modificaciones; hasta 2015; dieron cuenta tanto de una diversificación como de una ampliación de los plazos de ingreso de divisas en función del mayor valor agregado de los productos exportados, llegándose así a un máximo 360 días corridos. En los primeros 8 meses de 2016 se introdujeron 4 (cuatro) modificaciones que llevaron los plazos anteriormente vigentes (diferenciados según la naturaleza de los bienes), al actual de 1825 días, para la totalidad de los Capítulos que integran la Nomenclatura Común del Mercosur, sin concretarse diferenciación alguna a partir del valor agregado de los bienes comprendidos. A partir de este planteo, se estima interesante recorrer a través de esta presentación la temática de del ingreso de divisas originadas en la exportación de bienes, a partir de identificar los principales aspectos normativos, los cambios operados y, los resultados obtenidos como consecuencia de la puesta en marcha de diversos regímenes en la República Argentina.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58045spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3435/849info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58045Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:13.21SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Continuidades y rupturas en la regulación del ingreso de divisas por exportaciones de bienes en la República Argentina
title Continuidades y rupturas en la regulación del ingreso de divisas por exportaciones de bienes en la República Argentina
spellingShingle Continuidades y rupturas en la regulación del ingreso de divisas por exportaciones de bienes en la República Argentina
Marconi, Hugo Edmundo
Relaciones Internacionales
exportación
Argentina
mercado de divisas
title_short Continuidades y rupturas en la regulación del ingreso de divisas por exportaciones de bienes en la República Argentina
title_full Continuidades y rupturas en la regulación del ingreso de divisas por exportaciones de bienes en la República Argentina
title_fullStr Continuidades y rupturas en la regulación del ingreso de divisas por exportaciones de bienes en la República Argentina
title_full_unstemmed Continuidades y rupturas en la regulación del ingreso de divisas por exportaciones de bienes en la República Argentina
title_sort Continuidades y rupturas en la regulación del ingreso de divisas por exportaciones de bienes en la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Marconi, Hugo Edmundo
Vinsennau, Lautaro Daniel
author Marconi, Hugo Edmundo
author_facet Marconi, Hugo Edmundo
Vinsennau, Lautaro Daniel
author_role author
author2 Vinsennau, Lautaro Daniel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
exportación
Argentina
mercado de divisas
topic Relaciones Internacionales
exportación
Argentina
mercado de divisas
dc.description.none.fl_txt_mv La copiosa y en ciertos casos confusa normativa vinculada con el marco regulatorio argentino del ingreso de divisas originada en exportaciones, ha registrado en las últimas cinco décadas cambios significativos fundados en objetivos explícitos y no explícitos de la política cambiaria. Frente a la intensidad del proceso de dictado de nuevas normas que ha caracterizado los primeros ocho meses del año 2016, destaca el período comprendido entre los meses de abril de 1964 y 1991 (27 años) en el cual rigió sin modificaciones significativas no obstante los cambios operados en el régimen político, lo dispuesto oportunamente por el Dto. Nº 2581/64 del 10/4/1964, concerniente en la obligación de ingresar (y ulteriormente negociar) por parte de los exportadores de bienes, las divisas originadas en sus ventas al exterior. En concordancia con la puesta en vigencia la Ley Nº 23.928 (Convertibilidad del Austral) del 27/3/1991, el PEN emitió el Dto. Nº 530/91 (Mercado Cambiario-Divisas) del 27/3/1991, el cual dispuso mediante el Art. 1°, eliminar “… la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportación de productos que fuera dispuesta por el art.1° del dec. 2581 del 10 de abril de 1964”. Diez años después, el PEN mediante el Art 5º del Dto. Nº 1606/01 (Entidades Financieras), del 5/12/2001, dispuso derogar el Dto 530/91 “… restableciéndose la vigencia del Artículo 1º del Decreto Nº 2581/64 y del Artículo 10 del Decreto Nº 1555/86”. A saber, obligación de ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas originadas en exportación de bienes y, liquidación previa al pago de reintegros, respectivamente. El año 2002 inició con cambios sustanciales en el marco jurídico argentino a partir de la aprobación de la Ley Nº 25561(Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario), del 6/1/2012. Mediante el Art. 1º se declaró: “… la emergencia pública en materia … cambiaria,…”, a través del Art. 2º, se autorizó al PEN “para establecer el sistema que determinará la relación de cambio entre el peso y las divisas extranjeras, y dictar regulaciones cambiarias” y, mediante el Art. 3º se derogó “convertibilidad del Austral con el Dólar de los Estados Unidos de América”. Ulteriores modificaciones; hasta 2015; dieron cuenta tanto de una diversificación como de una ampliación de los plazos de ingreso de divisas en función del mayor valor agregado de los productos exportados, llegándose así a un máximo 360 días corridos. En los primeros 8 meses de 2016 se introdujeron 4 (cuatro) modificaciones que llevaron los plazos anteriormente vigentes (diferenciados según la naturaleza de los bienes), al actual de 1825 días, para la totalidad de los Capítulos que integran la Nomenclatura Común del Mercosur, sin concretarse diferenciación alguna a partir del valor agregado de los bienes comprendidos. A partir de este planteo, se estima interesante recorrer a través de esta presentación la temática de del ingreso de divisas originadas en la exportación de bienes, a partir de identificar los principales aspectos normativos, los cambios operados y, los resultados obtenidos como consecuencia de la puesta en marcha de diversos regímenes en la República Argentina.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description La copiosa y en ciertos casos confusa normativa vinculada con el marco regulatorio argentino del ingreso de divisas originada en exportaciones, ha registrado en las últimas cinco décadas cambios significativos fundados en objetivos explícitos y no explícitos de la política cambiaria. Frente a la intensidad del proceso de dictado de nuevas normas que ha caracterizado los primeros ocho meses del año 2016, destaca el período comprendido entre los meses de abril de 1964 y 1991 (27 años) en el cual rigió sin modificaciones significativas no obstante los cambios operados en el régimen político, lo dispuesto oportunamente por el Dto. Nº 2581/64 del 10/4/1964, concerniente en la obligación de ingresar (y ulteriormente negociar) por parte de los exportadores de bienes, las divisas originadas en sus ventas al exterior. En concordancia con la puesta en vigencia la Ley Nº 23.928 (Convertibilidad del Austral) del 27/3/1991, el PEN emitió el Dto. Nº 530/91 (Mercado Cambiario-Divisas) del 27/3/1991, el cual dispuso mediante el Art. 1°, eliminar “… la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportación de productos que fuera dispuesta por el art.1° del dec. 2581 del 10 de abril de 1964”. Diez años después, el PEN mediante el Art 5º del Dto. Nº 1606/01 (Entidades Financieras), del 5/12/2001, dispuso derogar el Dto 530/91 “… restableciéndose la vigencia del Artículo 1º del Decreto Nº 2581/64 y del Artículo 10 del Decreto Nº 1555/86”. A saber, obligación de ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas originadas en exportación de bienes y, liquidación previa al pago de reintegros, respectivamente. El año 2002 inició con cambios sustanciales en el marco jurídico argentino a partir de la aprobación de la Ley Nº 25561(Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario), del 6/1/2012. Mediante el Art. 1º se declaró: “… la emergencia pública en materia … cambiaria,…”, a través del Art. 2º, se autorizó al PEN “para establecer el sistema que determinará la relación de cambio entre el peso y las divisas extranjeras, y dictar regulaciones cambiarias” y, mediante el Art. 3º se derogó “convertibilidad del Austral con el Dólar de los Estados Unidos de América”. Ulteriores modificaciones; hasta 2015; dieron cuenta tanto de una diversificación como de una ampliación de los plazos de ingreso de divisas en función del mayor valor agregado de los productos exportados, llegándose así a un máximo 360 días corridos. En los primeros 8 meses de 2016 se introdujeron 4 (cuatro) modificaciones que llevaron los plazos anteriormente vigentes (diferenciados según la naturaleza de los bienes), al actual de 1825 días, para la totalidad de los Capítulos que integran la Nomenclatura Común del Mercosur, sin concretarse diferenciación alguna a partir del valor agregado de los bienes comprendidos. A partir de este planteo, se estima interesante recorrer a través de esta presentación la temática de del ingreso de divisas originadas en la exportación de bienes, a partir de identificar los principales aspectos normativos, los cambios operados y, los resultados obtenidos como consecuencia de la puesta en marcha de diversos regímenes en la República Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58045
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58045
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3435/849
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260252629663744
score 13.13397