Explicaciones psicopatológicas y categorías psicológicas utilizadas en mujeres criminalizadas por infanticidios en la Región Bonaerense (1880-1910)
- Autores
- Ascaini, Irene
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Talak, Ana María
- Descripción
- Esta tesis indaga las categorías psicológicas y psicopatológicas que se utilizaron para explicar los problemas de las mujeres criminalizadas por infanticidio en la provincia de Buenos Aires - Argentina, durante el período comprendido entre los años 1880 y 1910. Se analiza las intersecciones entre la psicología, la psicopatología y la criminología, a fin de identificar, los conceptos, los términos y las explicaciones psicológicas, que se formularon para comprender la subjetividad femenina, y las conductas de las mujeres que cometieron algún delito vinculado a la maternidad y sus fallas. Se presentan historias criminológicas de mujeres acusadas por infanticidios, sospechas de infanticidios y abandono de bebés, extraídas de legajos penitenciarios y expedientes judiciales. Se articula a través de la presentación de casos clínicos y periodísticos, los distintos discursos y prácticas que intervinieron en la criminalización y en los diagnósticos psicopatológicos. Se analizan publicaciones de los especialistas y artículos de divulgación, con el propósito de, por un lado, detectar las concepciones formuladas por médicos y juristas para explicar los motivos y las causas que las llevaban a las mujeres a cometer un infanticidio y otros delitos vinculados a problemáticas de la maternidad, género y violencias. Por otro lado, reconocer las intervenciones psicopatológicas y las prácticas forenses que se realizaron y que se proponían para su tratamiento, revisando cómo los saberes científicos han tematizado las problemáticas de las mujeres y han construido todo un saber específico que podría denominarse genéricamente una Psicopatología de los trastornos femeninos. Interesa mostrar las conceptualizaciones de los expertos de la época, los discursos de la psicología femenina que predominaban y las explicaciones teóricas que se formularon para interpretar los problemas de la delincuencia femenina, a partir de la identificación y el estudio de la historicidad de las categorías psicológicas y psicopatológicas, presentes en los discursos médico- legales, y su aplicación en el ámbito forense-penal. Se presta especial atención a los valores, representaciones y estereotipos presentes en la ciencia y que han incidido en la construcción de conocimientos, y de prácticas. Se analiza la recepción de ideas y teorías extranjeras y la circulación en los desarrollos científicos locales, y se propone una reflexión epistemológica sobre los modos de construcción de conocimiento en la época. El período seleccionado coincide con la consolidación de todo un dispositivo criminológico y psicopatológico en el país, y con los primeros desarrollos de una psicología científica, que brindó categorías que permitieron describir y explicar problemas sociales en distintos ámbitos. Durante esos años, surgieron prácticas forenses y penales y se desarrollaron saberes específicos destinados a la comprensión y al tratamiento de los problemas de las mujeres. El infanticidio, el aborto, el abandono de niños/as, el ejercicio ilegal de la obstetricia, se habían convertido en frecuentes motivos de criminalización de las mujeres bonaerenses, y en preocupaciones para la sociedad argentina en general, junto a otras problemáticas vinculadas a la maternidad. Con esta investigación, se aspira a realizar un aporte historiográfico crítico que colabore con la construcción de una historia sobre las categorías conceptuales en la psicología y en la psicopatología, que muestre los entrecruzamientos y diálogos con otros saberes y campos disciplinares, y con las problemáticas de orden social de la región, en el intento de construir una historia local de los conceptos, de las ideas y de las prácticas. Además, aporta a una interpretación sobre los problemas prácticos y padecimientos de las mujeres criminalizadas. Particularmente contribuir a la historia del infanticidio.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Mujeres
Infanticidios
Psicología
Psicopatología
Criminología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167069
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b0fa76ae7213988b8142b3c759898a51 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167069 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Explicaciones psicopatológicas y categorías psicológicas utilizadas en mujeres criminalizadas por infanticidios en la Región Bonaerense (1880-1910)Ascaini, IrenePsicologíaMujeresInfanticidiosPsicologíaPsicopatologíaCriminologíaEsta tesis indaga las categorías psicológicas y psicopatológicas que se utilizaron para explicar los problemas de las mujeres criminalizadas por infanticidio en la provincia de Buenos Aires - Argentina, durante el período comprendido entre los años 1880 y 1910. Se analiza las intersecciones entre la psicología, la psicopatología y la criminología, a fin de identificar, los conceptos, los términos y las explicaciones psicológicas, que se formularon para comprender la subjetividad femenina, y las conductas de las mujeres que cometieron algún delito vinculado a la maternidad y sus fallas. Se presentan historias criminológicas de mujeres acusadas por infanticidios, sospechas de infanticidios y abandono de bebés, extraídas de legajos penitenciarios y expedientes judiciales. Se articula a través de la presentación de casos clínicos y periodísticos, los distintos discursos y prácticas que intervinieron en la criminalización y en los diagnósticos psicopatológicos. Se analizan publicaciones de los especialistas y artículos de divulgación, con el propósito de, por un lado, detectar las concepciones formuladas por médicos y juristas para explicar los motivos y las causas que las llevaban a las mujeres a cometer un infanticidio y otros delitos vinculados a problemáticas de la maternidad, género y violencias. Por otro lado, reconocer las intervenciones psicopatológicas y las prácticas forenses que se realizaron y que se proponían para su tratamiento, revisando cómo los saberes científicos han tematizado las problemáticas de las mujeres y han construido todo un saber específico que podría denominarse genéricamente una Psicopatología de los trastornos femeninos. Interesa mostrar las conceptualizaciones de los expertos de la época, los discursos de la psicología femenina que predominaban y las explicaciones teóricas que se formularon para interpretar los problemas de la delincuencia femenina, a partir de la identificación y el estudio de la historicidad de las categorías psicológicas y psicopatológicas, presentes en los discursos médico- legales, y su aplicación en el ámbito forense-penal. Se presta especial atención a los valores, representaciones y estereotipos presentes en la ciencia y que han incidido en la construcción de conocimientos, y de prácticas. Se analiza la recepción de ideas y teorías extranjeras y la circulación en los desarrollos científicos locales, y se propone una reflexión epistemológica sobre los modos de construcción de conocimiento en la época. El período seleccionado coincide con la consolidación de todo un dispositivo criminológico y psicopatológico en el país, y con los primeros desarrollos de una psicología científica, que brindó categorías que permitieron describir y explicar problemas sociales en distintos ámbitos. Durante esos años, surgieron prácticas forenses y penales y se desarrollaron saberes específicos destinados a la comprensión y al tratamiento de los problemas de las mujeres. El infanticidio, el aborto, el abandono de niños/as, el ejercicio ilegal de la obstetricia, se habían convertido en frecuentes motivos de criminalización de las mujeres bonaerenses, y en preocupaciones para la sociedad argentina en general, junto a otras problemáticas vinculadas a la maternidad. Con esta investigación, se aspira a realizar un aporte historiográfico crítico que colabore con la construcción de una historia sobre las categorías conceptuales en la psicología y en la psicopatología, que muestre los entrecruzamientos y diálogos con otros saberes y campos disciplinares, y con las problemáticas de orden social de la región, en el intento de construir una historia local de los conceptos, de las ideas y de las prácticas. Además, aporta a una interpretación sobre los problemas prácticos y padecimientos de las mujeres criminalizadas. Particularmente contribuir a la historia del infanticidio.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaTalak, Ana María2024-06-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167069https://doi.org/10.35537/10915/167069spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167069Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:30.869SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Explicaciones psicopatológicas y categorías psicológicas utilizadas en mujeres criminalizadas por infanticidios en la Región Bonaerense (1880-1910) |
title |
Explicaciones psicopatológicas y categorías psicológicas utilizadas en mujeres criminalizadas por infanticidios en la Región Bonaerense (1880-1910) |
spellingShingle |
Explicaciones psicopatológicas y categorías psicológicas utilizadas en mujeres criminalizadas por infanticidios en la Región Bonaerense (1880-1910) Ascaini, Irene Psicología Mujeres Infanticidios Psicología Psicopatología Criminología |
title_short |
Explicaciones psicopatológicas y categorías psicológicas utilizadas en mujeres criminalizadas por infanticidios en la Región Bonaerense (1880-1910) |
title_full |
Explicaciones psicopatológicas y categorías psicológicas utilizadas en mujeres criminalizadas por infanticidios en la Región Bonaerense (1880-1910) |
title_fullStr |
Explicaciones psicopatológicas y categorías psicológicas utilizadas en mujeres criminalizadas por infanticidios en la Región Bonaerense (1880-1910) |
title_full_unstemmed |
Explicaciones psicopatológicas y categorías psicológicas utilizadas en mujeres criminalizadas por infanticidios en la Región Bonaerense (1880-1910) |
title_sort |
Explicaciones psicopatológicas y categorías psicológicas utilizadas en mujeres criminalizadas por infanticidios en la Región Bonaerense (1880-1910) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ascaini, Irene |
author |
Ascaini, Irene |
author_facet |
Ascaini, Irene |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Talak, Ana María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Mujeres Infanticidios Psicología Psicopatología Criminología |
topic |
Psicología Mujeres Infanticidios Psicología Psicopatología Criminología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis indaga las categorías psicológicas y psicopatológicas que se utilizaron para explicar los problemas de las mujeres criminalizadas por infanticidio en la provincia de Buenos Aires - Argentina, durante el período comprendido entre los años 1880 y 1910. Se analiza las intersecciones entre la psicología, la psicopatología y la criminología, a fin de identificar, los conceptos, los términos y las explicaciones psicológicas, que se formularon para comprender la subjetividad femenina, y las conductas de las mujeres que cometieron algún delito vinculado a la maternidad y sus fallas. Se presentan historias criminológicas de mujeres acusadas por infanticidios, sospechas de infanticidios y abandono de bebés, extraídas de legajos penitenciarios y expedientes judiciales. Se articula a través de la presentación de casos clínicos y periodísticos, los distintos discursos y prácticas que intervinieron en la criminalización y en los diagnósticos psicopatológicos. Se analizan publicaciones de los especialistas y artículos de divulgación, con el propósito de, por un lado, detectar las concepciones formuladas por médicos y juristas para explicar los motivos y las causas que las llevaban a las mujeres a cometer un infanticidio y otros delitos vinculados a problemáticas de la maternidad, género y violencias. Por otro lado, reconocer las intervenciones psicopatológicas y las prácticas forenses que se realizaron y que se proponían para su tratamiento, revisando cómo los saberes científicos han tematizado las problemáticas de las mujeres y han construido todo un saber específico que podría denominarse genéricamente una Psicopatología de los trastornos femeninos. Interesa mostrar las conceptualizaciones de los expertos de la época, los discursos de la psicología femenina que predominaban y las explicaciones teóricas que se formularon para interpretar los problemas de la delincuencia femenina, a partir de la identificación y el estudio de la historicidad de las categorías psicológicas y psicopatológicas, presentes en los discursos médico- legales, y su aplicación en el ámbito forense-penal. Se presta especial atención a los valores, representaciones y estereotipos presentes en la ciencia y que han incidido en la construcción de conocimientos, y de prácticas. Se analiza la recepción de ideas y teorías extranjeras y la circulación en los desarrollos científicos locales, y se propone una reflexión epistemológica sobre los modos de construcción de conocimiento en la época. El período seleccionado coincide con la consolidación de todo un dispositivo criminológico y psicopatológico en el país, y con los primeros desarrollos de una psicología científica, que brindó categorías que permitieron describir y explicar problemas sociales en distintos ámbitos. Durante esos años, surgieron prácticas forenses y penales y se desarrollaron saberes específicos destinados a la comprensión y al tratamiento de los problemas de las mujeres. El infanticidio, el aborto, el abandono de niños/as, el ejercicio ilegal de la obstetricia, se habían convertido en frecuentes motivos de criminalización de las mujeres bonaerenses, y en preocupaciones para la sociedad argentina en general, junto a otras problemáticas vinculadas a la maternidad. Con esta investigación, se aspira a realizar un aporte historiográfico crítico que colabore con la construcción de una historia sobre las categorías conceptuales en la psicología y en la psicopatología, que muestre los entrecruzamientos y diálogos con otros saberes y campos disciplinares, y con las problemáticas de orden social de la región, en el intento de construir una historia local de los conceptos, de las ideas y de las prácticas. Además, aporta a una interpretación sobre los problemas prácticos y padecimientos de las mujeres criminalizadas. Particularmente contribuir a la historia del infanticidio. Doctor en Psicología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología |
description |
Esta tesis indaga las categorías psicológicas y psicopatológicas que se utilizaron para explicar los problemas de las mujeres criminalizadas por infanticidio en la provincia de Buenos Aires - Argentina, durante el período comprendido entre los años 1880 y 1910. Se analiza las intersecciones entre la psicología, la psicopatología y la criminología, a fin de identificar, los conceptos, los términos y las explicaciones psicológicas, que se formularon para comprender la subjetividad femenina, y las conductas de las mujeres que cometieron algún delito vinculado a la maternidad y sus fallas. Se presentan historias criminológicas de mujeres acusadas por infanticidios, sospechas de infanticidios y abandono de bebés, extraídas de legajos penitenciarios y expedientes judiciales. Se articula a través de la presentación de casos clínicos y periodísticos, los distintos discursos y prácticas que intervinieron en la criminalización y en los diagnósticos psicopatológicos. Se analizan publicaciones de los especialistas y artículos de divulgación, con el propósito de, por un lado, detectar las concepciones formuladas por médicos y juristas para explicar los motivos y las causas que las llevaban a las mujeres a cometer un infanticidio y otros delitos vinculados a problemáticas de la maternidad, género y violencias. Por otro lado, reconocer las intervenciones psicopatológicas y las prácticas forenses que se realizaron y que se proponían para su tratamiento, revisando cómo los saberes científicos han tematizado las problemáticas de las mujeres y han construido todo un saber específico que podría denominarse genéricamente una Psicopatología de los trastornos femeninos. Interesa mostrar las conceptualizaciones de los expertos de la época, los discursos de la psicología femenina que predominaban y las explicaciones teóricas que se formularon para interpretar los problemas de la delincuencia femenina, a partir de la identificación y el estudio de la historicidad de las categorías psicológicas y psicopatológicas, presentes en los discursos médico- legales, y su aplicación en el ámbito forense-penal. Se presta especial atención a los valores, representaciones y estereotipos presentes en la ciencia y que han incidido en la construcción de conocimientos, y de prácticas. Se analiza la recepción de ideas y teorías extranjeras y la circulación en los desarrollos científicos locales, y se propone una reflexión epistemológica sobre los modos de construcción de conocimiento en la época. El período seleccionado coincide con la consolidación de todo un dispositivo criminológico y psicopatológico en el país, y con los primeros desarrollos de una psicología científica, que brindó categorías que permitieron describir y explicar problemas sociales en distintos ámbitos. Durante esos años, surgieron prácticas forenses y penales y se desarrollaron saberes específicos destinados a la comprensión y al tratamiento de los problemas de las mujeres. El infanticidio, el aborto, el abandono de niños/as, el ejercicio ilegal de la obstetricia, se habían convertido en frecuentes motivos de criminalización de las mujeres bonaerenses, y en preocupaciones para la sociedad argentina en general, junto a otras problemáticas vinculadas a la maternidad. Con esta investigación, se aspira a realizar un aporte historiográfico crítico que colabore con la construcción de una historia sobre las categorías conceptuales en la psicología y en la psicopatología, que muestre los entrecruzamientos y diálogos con otros saberes y campos disciplinares, y con las problemáticas de orden social de la región, en el intento de construir una historia local de los conceptos, de las ideas y de las prácticas. Además, aporta a una interpretación sobre los problemas prácticos y padecimientos de las mujeres criminalizadas. Particularmente contribuir a la historia del infanticidio. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167069 https://doi.org/10.35537/10915/167069 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167069 https://doi.org/10.35537/10915/167069 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616312132730880 |
score |
13.070432 |