Lineamientos generales de una política criminal de los derechos humanos desde una postura personalista realista

Autores
Botero, Fernando José
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los temas más socorridos en los manuales o tratados de Derecho Penal es el relativo a la Política Criminal, en donde la mayoría de las veces se parte de una definición para luego presentar las relaciones de ella con los demás saberes penales, entre los cuales cabe destacar a la dogmática penal –ciencia del Derecho Penal- y la criminología. Tal forma de presentar la Política Criminal comporta dejar fuera la verdadera funcionalidad, entendida ella como: “la relación entre conceptos jurídicos y sus efectos sobre el poder punitivo” o, simplemente, “efecto político de los conceptos jurídico-penales”, de la Política Criminal con respecto al sistema penal y en especial con relación al Derecho Penal, en tanto conjunto de normas. De cara a lo anterior se hace necesario replantear la forma de concebir a la Política Criminal para no omitir su verdadera funcionalidad. Así, entonces, aquí se habrá de abordar no tanto las relaciones o, si se quiere, la interdisciplinariedad de la Política Criminal con los demás saberes penales como el sentido y alcance de ella y sobre todo cuál es su funcionalidad para el sistema penal y en especial para el Derecho Penal. Tal tarea hace entonces que se plantee el presente escrito en términos generales con plena aplicabilidad a cualquiera de los países o sectores de la periferia. En consecuencia, en el presente trabajo se buscará dejar en claro el sentido de la Política Criminal para pasar a realizar un concreto recuento de “las Políticas Criminales”, las cuales pueden ser divididas: de un lado, en aquellas que pretender imponer y legitimar un sistema penal totalitario propio de los Estados de policía, en donde se ubican aquellos Estados de Derecho constitucional simbólicos, y de otro lado, en aquellas que buscan promover, al interior de un Estado de Derecho Constitucional, un sistema penal liberal así como un Derecho Penal liberal, que de suyo debe ser crítico y limitante.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Derecho
Política criminal
Derechos humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154362

id SEDICI_b0d1396efd9f89231a7faf5d4fbdb3b0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154362
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lineamientos generales de una política criminal de los derechos humanos desde una postura personalista realistaBotero, Fernando JoséCiencias JurídicasDerechoPolítica criminalDerechos humanosUno de los temas más socorridos en los manuales o tratados de Derecho Penal es el relativo a la Política Criminal, en donde la mayoría de las veces se parte de una definición para luego presentar las relaciones de ella con los demás saberes penales, entre los cuales cabe destacar a la dogmática penal –ciencia del Derecho Penal- y la criminología. Tal forma de presentar la Política Criminal comporta dejar fuera la verdadera funcionalidad, entendida ella como: “la relación entre conceptos jurídicos y sus efectos sobre el poder punitivo” o, simplemente, “efecto político de los conceptos jurídico-penales”, de la Política Criminal con respecto al sistema penal y en especial con relación al Derecho Penal, en tanto conjunto de normas. De cara a lo anterior se hace necesario replantear la forma de concebir a la Política Criminal para no omitir su verdadera funcionalidad. Así, entonces, aquí se habrá de abordar no tanto las relaciones o, si se quiere, la interdisciplinariedad de la Política Criminal con los demás saberes penales como el sentido y alcance de ella y sobre todo cuál es su funcionalidad para el sistema penal y en especial para el Derecho Penal. Tal tarea hace entonces que se plantee el presente escrito en términos generales con plena aplicabilidad a cualquiera de los países o sectores de la periferia. En consecuencia, en el presente trabajo se buscará dejar en claro el sentido de la Política Criminal para pasar a realizar un concreto recuento de “las Políticas Criminales”, las cuales pueden ser divididas: de un lado, en aquellas que pretender imponer y legitimar un sistema penal totalitario propio de los Estados de policía, en donde se ubican aquellos Estados de Derecho constitucional simbólicos, y de otro lado, en aquellas que buscan promover, al interior de un Estado de Derecho Constitucional, un sistema penal liberal así como un Derecho Penal liberal, que de suyo debe ser crítico y limitante.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154362spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154362Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:58.175SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lineamientos generales de una política criminal de los derechos humanos desde una postura personalista realista
title Lineamientos generales de una política criminal de los derechos humanos desde una postura personalista realista
spellingShingle Lineamientos generales de una política criminal de los derechos humanos desde una postura personalista realista
Botero, Fernando José
Ciencias Jurídicas
Derecho
Política criminal
Derechos humanos
title_short Lineamientos generales de una política criminal de los derechos humanos desde una postura personalista realista
title_full Lineamientos generales de una política criminal de los derechos humanos desde una postura personalista realista
title_fullStr Lineamientos generales de una política criminal de los derechos humanos desde una postura personalista realista
title_full_unstemmed Lineamientos generales de una política criminal de los derechos humanos desde una postura personalista realista
title_sort Lineamientos generales de una política criminal de los derechos humanos desde una postura personalista realista
dc.creator.none.fl_str_mv Botero, Fernando José
author Botero, Fernando José
author_facet Botero, Fernando José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Derecho
Política criminal
Derechos humanos
topic Ciencias Jurídicas
Derecho
Política criminal
Derechos humanos
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los temas más socorridos en los manuales o tratados de Derecho Penal es el relativo a la Política Criminal, en donde la mayoría de las veces se parte de una definición para luego presentar las relaciones de ella con los demás saberes penales, entre los cuales cabe destacar a la dogmática penal –ciencia del Derecho Penal- y la criminología. Tal forma de presentar la Política Criminal comporta dejar fuera la verdadera funcionalidad, entendida ella como: “la relación entre conceptos jurídicos y sus efectos sobre el poder punitivo” o, simplemente, “efecto político de los conceptos jurídico-penales”, de la Política Criminal con respecto al sistema penal y en especial con relación al Derecho Penal, en tanto conjunto de normas. De cara a lo anterior se hace necesario replantear la forma de concebir a la Política Criminal para no omitir su verdadera funcionalidad. Así, entonces, aquí se habrá de abordar no tanto las relaciones o, si se quiere, la interdisciplinariedad de la Política Criminal con los demás saberes penales como el sentido y alcance de ella y sobre todo cuál es su funcionalidad para el sistema penal y en especial para el Derecho Penal. Tal tarea hace entonces que se plantee el presente escrito en términos generales con plena aplicabilidad a cualquiera de los países o sectores de la periferia. En consecuencia, en el presente trabajo se buscará dejar en claro el sentido de la Política Criminal para pasar a realizar un concreto recuento de “las Políticas Criminales”, las cuales pueden ser divididas: de un lado, en aquellas que pretender imponer y legitimar un sistema penal totalitario propio de los Estados de policía, en donde se ubican aquellos Estados de Derecho constitucional simbólicos, y de otro lado, en aquellas que buscan promover, al interior de un Estado de Derecho Constitucional, un sistema penal liberal así como un Derecho Penal liberal, que de suyo debe ser crítico y limitante.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Uno de los temas más socorridos en los manuales o tratados de Derecho Penal es el relativo a la Política Criminal, en donde la mayoría de las veces se parte de una definición para luego presentar las relaciones de ella con los demás saberes penales, entre los cuales cabe destacar a la dogmática penal –ciencia del Derecho Penal- y la criminología. Tal forma de presentar la Política Criminal comporta dejar fuera la verdadera funcionalidad, entendida ella como: “la relación entre conceptos jurídicos y sus efectos sobre el poder punitivo” o, simplemente, “efecto político de los conceptos jurídico-penales”, de la Política Criminal con respecto al sistema penal y en especial con relación al Derecho Penal, en tanto conjunto de normas. De cara a lo anterior se hace necesario replantear la forma de concebir a la Política Criminal para no omitir su verdadera funcionalidad. Así, entonces, aquí se habrá de abordar no tanto las relaciones o, si se quiere, la interdisciplinariedad de la Política Criminal con los demás saberes penales como el sentido y alcance de ella y sobre todo cuál es su funcionalidad para el sistema penal y en especial para el Derecho Penal. Tal tarea hace entonces que se plantee el presente escrito en términos generales con plena aplicabilidad a cualquiera de los países o sectores de la periferia. En consecuencia, en el presente trabajo se buscará dejar en claro el sentido de la Política Criminal para pasar a realizar un concreto recuento de “las Políticas Criminales”, las cuales pueden ser divididas: de un lado, en aquellas que pretender imponer y legitimar un sistema penal totalitario propio de los Estados de policía, en donde se ubican aquellos Estados de Derecho constitucional simbólicos, y de otro lado, en aquellas que buscan promover, al interior de un Estado de Derecho Constitucional, un sistema penal liberal así como un Derecho Penal liberal, que de suyo debe ser crítico y limitante.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154362
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154362
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260624037380096
score 13.13397