Ante la pandemia de COVID 19 en Argentina: discurso social y divergencias retóricas de dos cartas abiertas

Autores
Fino, Claudia; Souilla, Susana Inés
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos días de mayo de 2020 se dio a conocer una carta abierta titulada “La democracia está en peligro” con el aval de 300 firmas (investigadores, del Conicet, periodistas, escritores, actores y políticos). Dicha carta echó a rodar el término “infectadura” como neologismo que aglutina denuncias y críticas contra el abordaje sanitario de la pandemia que el gobierno de Alberto Fernández está llevando adelante y, por extensión, contra la gestión de gobierno del Frente de Todos. A los pocos días se dio a conocer otra carta abierta, “Un esfuerzo adicional para salvar vidas”, firmada por científicos de distintos campos que llegó a tener miles de adhesiones, como manifestación de apoyo a las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio. A partir de esto, la mayoría de los medios hegemónicos (Clarín, La Nación, Infobae y otros) se hicieron eco de esta disputa, apropiándose de la expresión "infectadura" y dando la voz a quienes defienden la pertinencia del término, en tanto que otros medios, como Página/12, La Izquierda Diario y El Destape, dieron su espacio a la crítica o repudio de la primera carta. Consideramos que un análisis enunciativo que podría dar cuenta de estas complejas relaciones dialógicas (Bajtín, 1982), debe ser complementado por un abordaje desde las teorías del discurso social (Angenot, 2010) y la argumentación (Amossy, 2006; Marafioti, 2018). De acuerdo con Angenot, la argumentación está atravesada menos por el razonamiento lógico que por doxas que habitan el discurso social, en intercambios que no pocas veces constituyen verdaderos diálogos de sordos. Es posible observar que algunos de los argumentos que sostienen la postura de la primera carta se presentan bajo el aspecto de razonamientos presumiblemente lógicos que dan por sentados parámetros axiológicos de una visión liberal de la democracia (los derechos a circular y a reunirse elevados a la categoría de derechos esenciales, superiores y, por lo tanto, intocables). Pero aun las libertades individuales que implican estos derechos reclamados o la "democracia" serían tópicos, o incluso fetiches, que esgrime la derecha como elementos funcionales a sus intereses (económicos y geopolíticos). En este sentido, los valores defendidos no serían fines sino medios, por los que, a través del refuerzo de cierto sentido común, un sector de la sociedad intenta buscar y/o recuperar la adhesión ciudadana. Esto nos orienta a comprender la estrategia argumentativa de la segunda carta que elaboró su respuesta sin expresar repudios o atajar acusaciones sino recurriendo a datos surgidos de experiencias en otros países y de la evidencia científica, explicando la medida sanitaria de aislamiento como la única alternativa disponible de cuidado de la vida en las circunstancias que atraviesan el país y el mundo, y apelando a la responsabilidad política, civil y periodística. Ambas cartas, en tanto discursos argumentativos, priorizan determinados valores a partir de ideologemas que corresponden a sus respectivos universos de creencia (las libertades individuales, la economía, por un lado; la protección de la vida, el acceso equitativo a los servicios de salud, por otro), y buscan persuadir a sus destinatarios/interlocutores (la ciudadanía) a través de retóricas divergentes.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Cartas abiertas
Discurso social
Focalización
Lógicas argumentativas
Ideologema
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123485

id SEDICI_b08b6f0b03adb092128d685a2fc9a9b1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123485
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ante la pandemia de COVID 19 en Argentina: discurso social y divergencias retóricas de dos cartas abiertasFino, ClaudiaSouilla, Susana InésComunicaciónCartas abiertasDiscurso socialFocalizaciónLógicas argumentativasIdeologemaEn los últimos días de mayo de 2020 se dio a conocer una carta abierta titulada “La democracia está en peligro” con el aval de 300 firmas (investigadores, del Conicet, periodistas, escritores, actores y políticos). Dicha carta echó a rodar el término “infectadura” como neologismo que aglutina denuncias y críticas contra el abordaje sanitario de la pandemia que el gobierno de Alberto Fernández está llevando adelante y, por extensión, contra la gestión de gobierno del Frente de Todos. A los pocos días se dio a conocer otra carta abierta, “Un esfuerzo adicional para salvar vidas”, firmada por científicos de distintos campos que llegó a tener miles de adhesiones, como manifestación de apoyo a las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio. A partir de esto, la mayoría de los medios hegemónicos (Clarín, La Nación, Infobae y otros) se hicieron eco de esta disputa, apropiándose de la expresión "infectadura" y dando la voz a quienes defienden la pertinencia del término, en tanto que otros medios, como Página/12, La Izquierda Diario y El Destape, dieron su espacio a la crítica o repudio de la primera carta. Consideramos que un análisis enunciativo que podría dar cuenta de estas complejas relaciones dialógicas (Bajtín, 1982), debe ser complementado por un abordaje desde las teorías del discurso social (Angenot, 2010) y la argumentación (Amossy, 2006; Marafioti, 2018). De acuerdo con Angenot, la argumentación está atravesada menos por el razonamiento lógico que por doxas que habitan el discurso social, en intercambios que no pocas veces constituyen verdaderos diálogos de sordos. Es posible observar que algunos de los argumentos que sostienen la postura de la primera carta se presentan bajo el aspecto de razonamientos presumiblemente lógicos que dan por sentados parámetros axiológicos de una visión liberal de la democracia (los derechos a circular y a reunirse elevados a la categoría de derechos esenciales, superiores y, por lo tanto, intocables). Pero aun las libertades individuales que implican estos derechos reclamados o la "democracia" serían tópicos, o incluso fetiches, que esgrime la derecha como elementos funcionales a sus intereses (económicos y geopolíticos). En este sentido, los valores defendidos no serían fines sino medios, por los que, a través del refuerzo de cierto sentido común, un sector de la sociedad intenta buscar y/o recuperar la adhesión ciudadana. Esto nos orienta a comprender la estrategia argumentativa de la segunda carta que elaboró su respuesta sin expresar repudios o atajar acusaciones sino recurriendo a datos surgidos de experiencias en otros países y de la evidencia científica, explicando la medida sanitaria de aislamiento como la única alternativa disponible de cuidado de la vida en las circunstancias que atraviesan el país y el mundo, y apelando a la responsabilidad política, civil y periodística. Ambas cartas, en tanto discursos argumentativos, priorizan determinados valores a partir de ideologemas que corresponden a sus respectivos universos de creencia (las libertades individuales, la economía, por un lado; la protección de la vida, el acceso equitativo a los servicios de salud, por otro), y buscan persuadir a sus destinatarios/interlocutores (la ciudadanía) a través de retóricas divergentes.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123485spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6946info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:32:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123485Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:32:16.059SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ante la pandemia de COVID 19 en Argentina: discurso social y divergencias retóricas de dos cartas abiertas
title Ante la pandemia de COVID 19 en Argentina: discurso social y divergencias retóricas de dos cartas abiertas
spellingShingle Ante la pandemia de COVID 19 en Argentina: discurso social y divergencias retóricas de dos cartas abiertas
Fino, Claudia
Comunicación
Cartas abiertas
Discurso social
Focalización
Lógicas argumentativas
Ideologema
title_short Ante la pandemia de COVID 19 en Argentina: discurso social y divergencias retóricas de dos cartas abiertas
title_full Ante la pandemia de COVID 19 en Argentina: discurso social y divergencias retóricas de dos cartas abiertas
title_fullStr Ante la pandemia de COVID 19 en Argentina: discurso social y divergencias retóricas de dos cartas abiertas
title_full_unstemmed Ante la pandemia de COVID 19 en Argentina: discurso social y divergencias retóricas de dos cartas abiertas
title_sort Ante la pandemia de COVID 19 en Argentina: discurso social y divergencias retóricas de dos cartas abiertas
dc.creator.none.fl_str_mv Fino, Claudia
Souilla, Susana Inés
author Fino, Claudia
author_facet Fino, Claudia
Souilla, Susana Inés
author_role author
author2 Souilla, Susana Inés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Cartas abiertas
Discurso social
Focalización
Lógicas argumentativas
Ideologema
topic Comunicación
Cartas abiertas
Discurso social
Focalización
Lógicas argumentativas
Ideologema
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos días de mayo de 2020 se dio a conocer una carta abierta titulada “La democracia está en peligro” con el aval de 300 firmas (investigadores, del Conicet, periodistas, escritores, actores y políticos). Dicha carta echó a rodar el término “infectadura” como neologismo que aglutina denuncias y críticas contra el abordaje sanitario de la pandemia que el gobierno de Alberto Fernández está llevando adelante y, por extensión, contra la gestión de gobierno del Frente de Todos. A los pocos días se dio a conocer otra carta abierta, “Un esfuerzo adicional para salvar vidas”, firmada por científicos de distintos campos que llegó a tener miles de adhesiones, como manifestación de apoyo a las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio. A partir de esto, la mayoría de los medios hegemónicos (Clarín, La Nación, Infobae y otros) se hicieron eco de esta disputa, apropiándose de la expresión "infectadura" y dando la voz a quienes defienden la pertinencia del término, en tanto que otros medios, como Página/12, La Izquierda Diario y El Destape, dieron su espacio a la crítica o repudio de la primera carta. Consideramos que un análisis enunciativo que podría dar cuenta de estas complejas relaciones dialógicas (Bajtín, 1982), debe ser complementado por un abordaje desde las teorías del discurso social (Angenot, 2010) y la argumentación (Amossy, 2006; Marafioti, 2018). De acuerdo con Angenot, la argumentación está atravesada menos por el razonamiento lógico que por doxas que habitan el discurso social, en intercambios que no pocas veces constituyen verdaderos diálogos de sordos. Es posible observar que algunos de los argumentos que sostienen la postura de la primera carta se presentan bajo el aspecto de razonamientos presumiblemente lógicos que dan por sentados parámetros axiológicos de una visión liberal de la democracia (los derechos a circular y a reunirse elevados a la categoría de derechos esenciales, superiores y, por lo tanto, intocables). Pero aun las libertades individuales que implican estos derechos reclamados o la "democracia" serían tópicos, o incluso fetiches, que esgrime la derecha como elementos funcionales a sus intereses (económicos y geopolíticos). En este sentido, los valores defendidos no serían fines sino medios, por los que, a través del refuerzo de cierto sentido común, un sector de la sociedad intenta buscar y/o recuperar la adhesión ciudadana. Esto nos orienta a comprender la estrategia argumentativa de la segunda carta que elaboró su respuesta sin expresar repudios o atajar acusaciones sino recurriendo a datos surgidos de experiencias en otros países y de la evidencia científica, explicando la medida sanitaria de aislamiento como la única alternativa disponible de cuidado de la vida en las circunstancias que atraviesan el país y el mundo, y apelando a la responsabilidad política, civil y periodística. Ambas cartas, en tanto discursos argumentativos, priorizan determinados valores a partir de ideologemas que corresponden a sus respectivos universos de creencia (las libertades individuales, la economía, por un lado; la protección de la vida, el acceso equitativo a los servicios de salud, por otro), y buscan persuadir a sus destinatarios/interlocutores (la ciudadanía) a través de retóricas divergentes.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En los últimos días de mayo de 2020 se dio a conocer una carta abierta titulada “La democracia está en peligro” con el aval de 300 firmas (investigadores, del Conicet, periodistas, escritores, actores y políticos). Dicha carta echó a rodar el término “infectadura” como neologismo que aglutina denuncias y críticas contra el abordaje sanitario de la pandemia que el gobierno de Alberto Fernández está llevando adelante y, por extensión, contra la gestión de gobierno del Frente de Todos. A los pocos días se dio a conocer otra carta abierta, “Un esfuerzo adicional para salvar vidas”, firmada por científicos de distintos campos que llegó a tener miles de adhesiones, como manifestación de apoyo a las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio. A partir de esto, la mayoría de los medios hegemónicos (Clarín, La Nación, Infobae y otros) se hicieron eco de esta disputa, apropiándose de la expresión "infectadura" y dando la voz a quienes defienden la pertinencia del término, en tanto que otros medios, como Página/12, La Izquierda Diario y El Destape, dieron su espacio a la crítica o repudio de la primera carta. Consideramos que un análisis enunciativo que podría dar cuenta de estas complejas relaciones dialógicas (Bajtín, 1982), debe ser complementado por un abordaje desde las teorías del discurso social (Angenot, 2010) y la argumentación (Amossy, 2006; Marafioti, 2018). De acuerdo con Angenot, la argumentación está atravesada menos por el razonamiento lógico que por doxas que habitan el discurso social, en intercambios que no pocas veces constituyen verdaderos diálogos de sordos. Es posible observar que algunos de los argumentos que sostienen la postura de la primera carta se presentan bajo el aspecto de razonamientos presumiblemente lógicos que dan por sentados parámetros axiológicos de una visión liberal de la democracia (los derechos a circular y a reunirse elevados a la categoría de derechos esenciales, superiores y, por lo tanto, intocables). Pero aun las libertades individuales que implican estos derechos reclamados o la "democracia" serían tópicos, o incluso fetiches, que esgrime la derecha como elementos funcionales a sus intereses (económicos y geopolíticos). En este sentido, los valores defendidos no serían fines sino medios, por los que, a través del refuerzo de cierto sentido común, un sector de la sociedad intenta buscar y/o recuperar la adhesión ciudadana. Esto nos orienta a comprender la estrategia argumentativa de la segunda carta que elaboró su respuesta sin expresar repudios o atajar acusaciones sino recurriendo a datos surgidos de experiencias en otros países y de la evidencia científica, explicando la medida sanitaria de aislamiento como la única alternativa disponible de cuidado de la vida en las circunstancias que atraviesan el país y el mundo, y apelando a la responsabilidad política, civil y periodística. Ambas cartas, en tanto discursos argumentativos, priorizan determinados valores a partir de ideologemas que corresponden a sus respectivos universos de creencia (las libertades individuales, la economía, por un lado; la protección de la vida, el acceso equitativo a los servicios de salud, por otro), y buscan persuadir a sus destinatarios/interlocutores (la ciudadanía) a través de retóricas divergentes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123485
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123485
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6946
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904433642438656
score 12.993085