Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte

Autores
Pachón Castañeda, Luis Alberto
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García-Witulski, Christian Martín
Descripción
Objetivo: Se analizó el efecto de un Programa de Entrenamiento Pliométrico sobre la capacidad de fuerza reactiva en ocho bicicrosistas, con el propósito de acortar los tiempos cronometrados en pista. Material y métodos: Se empleó un método experimental, donde se seleccionaron dos grupos que correspondían al grupo control y al grupo experimental, conformados por cuatro personas cada uno con características similares. El primer grupo entrenó de la forma tradicional y el segundo grupo siguió el Programa de Entrenamiento Pliométrico, con una duración de seis meses. Cada mes se realizó una batería de test planteados por Bosco (Squat Jump y salto con contra movimiento), utilizando una plataforma de contacto BIOSALTUS_II&B. Posteriormente se llevó a cabo una serie de pruebas de velocidad teniendo en cuenta las especificidades del deporte, para analizar la evolución de los deportistas durante el Programa y determinar si existieron diferencias significativas entre los tiempos previos al mismo y los cronometrados al final. Resultados: Se encontró una mejora en el grupo experimental en cuanto a la altura de salto obtenida en el transcurso del programa y reducción de sus tiempos. Además, este grupo logró sostener más tiempo la línea de rendimiento frente al grupo control. El 75% del grupo experimental superó la barrera de los dos segundos, lo cual en un deporte como el BMX puede ser determinante. Conclusión: Se estableció como recomendación que el Entrenamiento Pliométrico tenga una duración mayor a los seis meses, manteniendo dos sesiones por semana.
Magister en Deporte
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Ejercicio Pliométrico
Fuerza Reactiva
Bicicrosistas
Programa de entrenamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111873

id SEDICI_af6107e1dac30165ae65395a8426c72b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111873
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club PeñamontePachón Castañeda, Luis AlbertoEducación FísicaEjercicio PliométricoFuerza ReactivaBicicrosistasPrograma de entrenamientoObjetivo: Se analizó el efecto de un Programa de Entrenamiento Pliométrico sobre la capacidad de fuerza reactiva en ocho bicicrosistas, con el propósito de acortar los tiempos cronometrados en pista. Material y métodos: Se empleó un método experimental, donde se seleccionaron dos grupos que correspondían al grupo control y al grupo experimental, conformados por cuatro personas cada uno con características similares. El primer grupo entrenó de la forma tradicional y el segundo grupo siguió el Programa de Entrenamiento Pliométrico, con una duración de seis meses. Cada mes se realizó una batería de test planteados por Bosco (Squat Jump y salto con contra movimiento), utilizando una plataforma de contacto BIOSALTUS_II&B. Posteriormente se llevó a cabo una serie de pruebas de velocidad teniendo en cuenta las especificidades del deporte, para analizar la evolución de los deportistas durante el Programa y determinar si existieron diferencias significativas entre los tiempos previos al mismo y los cronometrados al final. Resultados: Se encontró una mejora en el grupo experimental en cuanto a la altura de salto obtenida en el transcurso del programa y reducción de sus tiempos. Además, este grupo logró sostener más tiempo la línea de rendimiento frente al grupo control. El 75% del grupo experimental superó la barrera de los dos segundos, lo cual en un deporte como el BMX puede ser determinante. Conclusión: Se estableció como recomendación que el Entrenamiento Pliométrico tenga una duración mayor a los seis meses, manteniendo dos sesiones por semana.Magister en DeporteUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónGarcía-Witulski, Christian Martín2020-12-16info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111873https://doi.org/10.35537/10915/111873spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:25:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111873Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:45.413SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte
title Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte
spellingShingle Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte
Pachón Castañeda, Luis Alberto
Educación Física
Ejercicio Pliométrico
Fuerza Reactiva
Bicicrosistas
Programa de entrenamiento
title_short Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte
title_full Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte
title_fullStr Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte
title_full_unstemmed Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte
title_sort Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte
dc.creator.none.fl_str_mv Pachón Castañeda, Luis Alberto
author Pachón Castañeda, Luis Alberto
author_facet Pachón Castañeda, Luis Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García-Witulski, Christian Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Ejercicio Pliométrico
Fuerza Reactiva
Bicicrosistas
Programa de entrenamiento
topic Educación Física
Ejercicio Pliométrico
Fuerza Reactiva
Bicicrosistas
Programa de entrenamiento
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: Se analizó el efecto de un Programa de Entrenamiento Pliométrico sobre la capacidad de fuerza reactiva en ocho bicicrosistas, con el propósito de acortar los tiempos cronometrados en pista. Material y métodos: Se empleó un método experimental, donde se seleccionaron dos grupos que correspondían al grupo control y al grupo experimental, conformados por cuatro personas cada uno con características similares. El primer grupo entrenó de la forma tradicional y el segundo grupo siguió el Programa de Entrenamiento Pliométrico, con una duración de seis meses. Cada mes se realizó una batería de test planteados por Bosco (Squat Jump y salto con contra movimiento), utilizando una plataforma de contacto BIOSALTUS_II&B. Posteriormente se llevó a cabo una serie de pruebas de velocidad teniendo en cuenta las especificidades del deporte, para analizar la evolución de los deportistas durante el Programa y determinar si existieron diferencias significativas entre los tiempos previos al mismo y los cronometrados al final. Resultados: Se encontró una mejora en el grupo experimental en cuanto a la altura de salto obtenida en el transcurso del programa y reducción de sus tiempos. Además, este grupo logró sostener más tiempo la línea de rendimiento frente al grupo control. El 75% del grupo experimental superó la barrera de los dos segundos, lo cual en un deporte como el BMX puede ser determinante. Conclusión: Se estableció como recomendación que el Entrenamiento Pliométrico tenga una duración mayor a los seis meses, manteniendo dos sesiones por semana.
Magister en Deporte
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Objetivo: Se analizó el efecto de un Programa de Entrenamiento Pliométrico sobre la capacidad de fuerza reactiva en ocho bicicrosistas, con el propósito de acortar los tiempos cronometrados en pista. Material y métodos: Se empleó un método experimental, donde se seleccionaron dos grupos que correspondían al grupo control y al grupo experimental, conformados por cuatro personas cada uno con características similares. El primer grupo entrenó de la forma tradicional y el segundo grupo siguió el Programa de Entrenamiento Pliométrico, con una duración de seis meses. Cada mes se realizó una batería de test planteados por Bosco (Squat Jump y salto con contra movimiento), utilizando una plataforma de contacto BIOSALTUS_II&B. Posteriormente se llevó a cabo una serie de pruebas de velocidad teniendo en cuenta las especificidades del deporte, para analizar la evolución de los deportistas durante el Programa y determinar si existieron diferencias significativas entre los tiempos previos al mismo y los cronometrados al final. Resultados: Se encontró una mejora en el grupo experimental en cuanto a la altura de salto obtenida en el transcurso del programa y reducción de sus tiempos. Además, este grupo logró sostener más tiempo la línea de rendimiento frente al grupo control. El 75% del grupo experimental superó la barrera de los dos segundos, lo cual en un deporte como el BMX puede ser determinante. Conclusión: Se estableció como recomendación que el Entrenamiento Pliométrico tenga una duración mayor a los seis meses, manteniendo dos sesiones por semana.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111873
https://doi.org/10.35537/10915/111873
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111873
https://doi.org/10.35537/10915/111873
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616135263125504
score 13.069144