Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte

Autores
Pachón Castañeda, Luis Alberto
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García-Witulski, Christian Martín
Casas, Adrián
Medina, Juan Cruz
Peidro, Roberto
Descripción
Objetivo: Se analizó el efecto de un Programa de Entrenamiento Pliométrico sobre la capacidad de fuerza reactiva en ocho bicicrosistas, con el propósito de acortar los tiempos cronometrados en pista. Material y métodos: Se empleó un método experimental, donde se seleccionaron dos grupos que correspondían al grupo control y al grupo experimental, conformados por cuatro personas cada uno con características similares. El primer grupo entrenó de la forma tradicional y el segundo grupo siguió el Programa de Entrenamiento Pliométrico, con una duración de seis meses. Cada mes se realizó una batería de test planteados por Bosco (Squat Jump y salto con contra movimiento), utilizando una plataforma de contacto BIOSALTUS_II&B. Posteriormente se llevó a cabo una serie de pruebas de velocidad teniendo en cuenta las especificidades del deporte, para analizar la evolución de los deportistas durante el Programa y determinar si existieron diferencias significativas entre los tiempos previos al mismo y los cronometrados al final. Resultados: Se encontró una mejora en el grupo experimental en cuanto a la altura de salto obtenida en el transcurso del programa y reducción de sus tiempos. Además, este grupo logró sostener más tiempo la línea de rendimiento frente al grupo control. El 75 del grupo experimental superó la barrera de los dos segundos, lo cual en un deporte como el BMX puede ser determinante. Conclusión: Se estableció como recomendación que el Entrenamiento Pliométrico tenga una duración mayor a los seis meses, manteniendo dos sesiones por semana.
Objective: It was analyzed the effect of a Plyometric Training Program on the reactive force capacity in eight bicyclists with the purpose of shortening the timed times on track. Material and Method: The method used was experimental, where two groups were selected that correspond to the control group and the experimental group, formed by four people each with similar characteristics. The first group trained in the traditional way and the second group followed the Plyometric Training Program, for six months. Each month a Bosco test battery (Squat Jump and jump with counter movement) was carried out using a contact platform BIOSALTUS_II&B. Subsequently a series of speed tests were performed taking into account the specificities of the sport, to analyze the evolution of the athletes during the Program and to determine if there were significant differences between the times before the same and the timed at the end. Results: After the training program there was an improvement in the experimental group in terms of height obtained during the program and reduction of their times. In addition, it managed to hold more time the line of performance against the control group. 75 of the experimental group overcome the barrier of the two seconds, which in a sport like the BMX can be determinant. Conclusion: It was established as a recommendation that the Plyometric Training lasts longer than six months, maintaining two sessions per week.
Fil: Pachón Castañeda, Luis Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación física
Pliométrico
Fuerza Reactiva
Bicicrosistas
Programa de entrenamiento
Plyometric
Reactive Force
Bicyclists
Training Program
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1917

id MemAca_32c7ba4da410b240543fff7832f15294
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1917
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club PeñamontePachón Castañeda, Luis AlbertoEducación físicaPliométricoFuerza ReactivaBicicrosistasPrograma de entrenamientoPlyometricReactive ForceBicyclistsTraining ProgramObjetivo: Se analizó el efecto de un Programa de Entrenamiento Pliométrico sobre la capacidad de fuerza reactiva en ocho bicicrosistas, con el propósito de acortar los tiempos cronometrados en pista. Material y métodos: Se empleó un método experimental, donde se seleccionaron dos grupos que correspondían al grupo control y al grupo experimental, conformados por cuatro personas cada uno con características similares. El primer grupo entrenó de la forma tradicional y el segundo grupo siguió el Programa de Entrenamiento Pliométrico, con una duración de seis meses. Cada mes se realizó una batería de test planteados por Bosco (Squat Jump y salto con contra movimiento), utilizando una plataforma de contacto BIOSALTUS_II&B. Posteriormente se llevó a cabo una serie de pruebas de velocidad teniendo en cuenta las especificidades del deporte, para analizar la evolución de los deportistas durante el Programa y determinar si existieron diferencias significativas entre los tiempos previos al mismo y los cronometrados al final. Resultados: Se encontró una mejora en el grupo experimental en cuanto a la altura de salto obtenida en el transcurso del programa y reducción de sus tiempos. Además, este grupo logró sostener más tiempo la línea de rendimiento frente al grupo control. El 75 del grupo experimental superó la barrera de los dos segundos, lo cual en un deporte como el BMX puede ser determinante. Conclusión: Se estableció como recomendación que el Entrenamiento Pliométrico tenga una duración mayor a los seis meses, manteniendo dos sesiones por semana.Objective: It was analyzed the effect of a Plyometric Training Program on the reactive force capacity in eight bicyclists with the purpose of shortening the timed times on track. Material and Method: The method used was experimental, where two groups were selected that correspond to the control group and the experimental group, formed by four people each with similar characteristics. The first group trained in the traditional way and the second group followed the Plyometric Training Program, for six months. Each month a Bosco test battery (Squat Jump and jump with counter movement) was carried out using a contact platform BIOSALTUS_II&B. Subsequently a series of speed tests were performed taking into account the specificities of the sport, to analyze the evolution of the athletes during the Program and to determine if there were significant differences between the times before the same and the timed at the end. Results: After the training program there was an improvement in the experimental group in terms of height obtained during the program and reduction of their times. In addition, it managed to hold more time the line of performance against the control group. 75 of the experimental group overcome the barrier of the two seconds, which in a sport like the BMX can be determinant. Conclusion: It was established as a recommendation that the Plyometric Training lasts longer than six months, maintaining two sessions per week.Fil: Pachón Castañeda, Luis Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.García-Witulski, Christian MartínCasas, AdriánMedina, Juan CruzPeidro, Roberto2020-12-17info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1917/te.1917.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/111873info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:58:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1917Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:14.645Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte
title Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte
spellingShingle Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte
Pachón Castañeda, Luis Alberto
Educación física
Pliométrico
Fuerza Reactiva
Bicicrosistas
Programa de entrenamiento
Plyometric
Reactive Force
Bicyclists
Training Program
title_short Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte
title_full Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte
title_fullStr Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte
title_full_unstemmed Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte
title_sort Impacto del entrenamiento pliométrico sobre la capacidad de la fuerza reactiva, un estudio en bicicrosistas del Club Peñamonte
dc.creator.none.fl_str_mv Pachón Castañeda, Luis Alberto
author Pachón Castañeda, Luis Alberto
author_facet Pachón Castañeda, Luis Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García-Witulski, Christian Martín
Casas, Adrián
Medina, Juan Cruz
Peidro, Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Pliométrico
Fuerza Reactiva
Bicicrosistas
Programa de entrenamiento
Plyometric
Reactive Force
Bicyclists
Training Program
topic Educación física
Pliométrico
Fuerza Reactiva
Bicicrosistas
Programa de entrenamiento
Plyometric
Reactive Force
Bicyclists
Training Program
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: Se analizó el efecto de un Programa de Entrenamiento Pliométrico sobre la capacidad de fuerza reactiva en ocho bicicrosistas, con el propósito de acortar los tiempos cronometrados en pista. Material y métodos: Se empleó un método experimental, donde se seleccionaron dos grupos que correspondían al grupo control y al grupo experimental, conformados por cuatro personas cada uno con características similares. El primer grupo entrenó de la forma tradicional y el segundo grupo siguió el Programa de Entrenamiento Pliométrico, con una duración de seis meses. Cada mes se realizó una batería de test planteados por Bosco (Squat Jump y salto con contra movimiento), utilizando una plataforma de contacto BIOSALTUS_II&B. Posteriormente se llevó a cabo una serie de pruebas de velocidad teniendo en cuenta las especificidades del deporte, para analizar la evolución de los deportistas durante el Programa y determinar si existieron diferencias significativas entre los tiempos previos al mismo y los cronometrados al final. Resultados: Se encontró una mejora en el grupo experimental en cuanto a la altura de salto obtenida en el transcurso del programa y reducción de sus tiempos. Además, este grupo logró sostener más tiempo la línea de rendimiento frente al grupo control. El 75 del grupo experimental superó la barrera de los dos segundos, lo cual en un deporte como el BMX puede ser determinante. Conclusión: Se estableció como recomendación que el Entrenamiento Pliométrico tenga una duración mayor a los seis meses, manteniendo dos sesiones por semana.
Objective: It was analyzed the effect of a Plyometric Training Program on the reactive force capacity in eight bicyclists with the purpose of shortening the timed times on track. Material and Method: The method used was experimental, where two groups were selected that correspond to the control group and the experimental group, formed by four people each with similar characteristics. The first group trained in the traditional way and the second group followed the Plyometric Training Program, for six months. Each month a Bosco test battery (Squat Jump and jump with counter movement) was carried out using a contact platform BIOSALTUS_II&B. Subsequently a series of speed tests were performed taking into account the specificities of the sport, to analyze the evolution of the athletes during the Program and to determine if there were significant differences between the times before the same and the timed at the end. Results: After the training program there was an improvement in the experimental group in terms of height obtained during the program and reduction of their times. In addition, it managed to hold more time the line of performance against the control group. 75 of the experimental group overcome the barrier of the two seconds, which in a sport like the BMX can be determinant. Conclusion: It was established as a recommendation that the Plyometric Training lasts longer than six months, maintaining two sessions per week.
Fil: Pachón Castañeda, Luis Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Objetivo: Se analizó el efecto de un Programa de Entrenamiento Pliométrico sobre la capacidad de fuerza reactiva en ocho bicicrosistas, con el propósito de acortar los tiempos cronometrados en pista. Material y métodos: Se empleó un método experimental, donde se seleccionaron dos grupos que correspondían al grupo control y al grupo experimental, conformados por cuatro personas cada uno con características similares. El primer grupo entrenó de la forma tradicional y el segundo grupo siguió el Programa de Entrenamiento Pliométrico, con una duración de seis meses. Cada mes se realizó una batería de test planteados por Bosco (Squat Jump y salto con contra movimiento), utilizando una plataforma de contacto BIOSALTUS_II&B. Posteriormente se llevó a cabo una serie de pruebas de velocidad teniendo en cuenta las especificidades del deporte, para analizar la evolución de los deportistas durante el Programa y determinar si existieron diferencias significativas entre los tiempos previos al mismo y los cronometrados al final. Resultados: Se encontró una mejora en el grupo experimental en cuanto a la altura de salto obtenida en el transcurso del programa y reducción de sus tiempos. Además, este grupo logró sostener más tiempo la línea de rendimiento frente al grupo control. El 75 del grupo experimental superó la barrera de los dos segundos, lo cual en un deporte como el BMX puede ser determinante. Conclusión: Se estableció como recomendación que el Entrenamiento Pliométrico tenga una duración mayor a los seis meses, manteniendo dos sesiones por semana.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1917/te.1917.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1917/te.1917.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/111873
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616572335816704
score 13.070432