Gestión urbana y reestructuración portuaria: el caso de Buenos Aires
- Autores
- Domínguez Roca, Luis Javier
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se aborda el análisis de la relación entre gestión urbana y espacio portuario como un aspecto particular de la relación sociedad-espacio. Esta última relación puede ser entendida como un proceso de valorización social del espacio (Moraes, 1987). En ese proceso podemos distinguir varios aspectos: -la producción material del espacio, entendida como la transformación material de la superficie terrestre por el trabajo humano; -el uso del espacio, como medio de producción, de circulación y de consumo y también como medio de comunicación y de ejercicio del poder; -la apropiación del espacio, como valor de uso y/o como valor de cambio, por distintos sujetos sociales. En este contexto, la relación entre la ciudad y el puerto se resignifica: pasa de ser considerada como una relación entre objetos espaciales a ser analizada como una relación entre procesos socio-espaciales, que incluye a los "objetos" pero no se limita a ellos. En cuanto "objetos socio-espaciales" podemos preguntarnos, por ejemplo, por las relaciones de pertenencia del puerto respecto a la ciudad: ¿pertenece al puerto a la ciudad? Esta pregunta, aparentemente sencilla, tendrá respuestas múltiples y no necesariamente coincidentes entre sí, según consideremos los aspectos espaciales, funcionales, institucionales o simbólicos. Globalmente, el trabajo intenta aportar elementos que ayuden a responder las siguientes preguntas: -¿En qué medida los cambios en el status jurídico de la ciudad implican o pueden implicar una ampliación de las atribuciones del gobierno local respecto al espacio portuario?; -¿Cuáles han sido las políticas de los gobiernos locales respecto a los espacios portuarios y periportuarios? ¿Han elaborado estrategias propias o se han limitado a acompañar las políticas implementadas desde el estado nacional? -¿En qué medida la autonomía jurídico-política de la ciudad se ha reflejado en la producción de políticas y estrategias propias en relación a los espacios portuarios y periportuarios?
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Geografía
Ciudades
puertos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110769
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_af2416ba2948f4f7d0e9901e6bd2b535 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110769 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Gestión urbana y reestructuración portuaria: el caso de Buenos AiresDomínguez Roca, Luis JavierGeografíaCiudadespuertosEn este trabajo se aborda el análisis de la relación entre gestión urbana y espacio portuario como un aspecto particular de la relación sociedad-espacio. Esta última relación puede ser entendida como un proceso de valorización social del espacio (Moraes, 1987). En ese proceso podemos distinguir varios aspectos: -la producción material del espacio, entendida como la transformación material de la superficie terrestre por el trabajo humano; -el uso del espacio, como medio de producción, de circulación y de consumo y también como medio de comunicación y de ejercicio del poder; -la apropiación del espacio, como valor de uso y/o como valor de cambio, por distintos sujetos sociales. En este contexto, la relación entre la ciudad y el puerto se resignifica: pasa de ser considerada como una relación entre objetos espaciales a ser analizada como una relación entre procesos socio-espaciales, que incluye a los "objetos" pero no se limita a ellos. En cuanto "objetos socio-espaciales" podemos preguntarnos, por ejemplo, por las relaciones de pertenencia del puerto respecto a la ciudad: ¿pertenece al puerto a la ciudad? Esta pregunta, aparentemente sencilla, tendrá respuestas múltiples y no necesariamente coincidentes entre sí, según consideremos los aspectos espaciales, funcionales, institucionales o simbólicos. Globalmente, el trabajo intenta aportar elementos que ayuden a responder las siguientes preguntas: -¿En qué medida los cambios en el status jurídico de la ciudad implican o pueden implicar una ampliación de las atribuciones del gobierno local respecto al espacio portuario?; -¿Cuáles han sido las políticas de los gobiernos locales respecto a los espacios portuarios y periportuarios? ¿Han elaborado estrategias propias o se han limitado a acompañar las políticas implementadas desde el estado nacional? -¿En qué medida la autonomía jurídico-política de la ciudad se ha reflejado en la producción de políticas y estrategias propias en relación a los espacios portuarios y periportuarios?Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2000-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110769<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13392/ev.13392.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:24:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110769Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:59.588SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gestión urbana y reestructuración portuaria: el caso de Buenos Aires |
title |
Gestión urbana y reestructuración portuaria: el caso de Buenos Aires |
spellingShingle |
Gestión urbana y reestructuración portuaria: el caso de Buenos Aires Domínguez Roca, Luis Javier Geografía Ciudades puertos |
title_short |
Gestión urbana y reestructuración portuaria: el caso de Buenos Aires |
title_full |
Gestión urbana y reestructuración portuaria: el caso de Buenos Aires |
title_fullStr |
Gestión urbana y reestructuración portuaria: el caso de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Gestión urbana y reestructuración portuaria: el caso de Buenos Aires |
title_sort |
Gestión urbana y reestructuración portuaria: el caso de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Domínguez Roca, Luis Javier |
author |
Domínguez Roca, Luis Javier |
author_facet |
Domínguez Roca, Luis Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Ciudades puertos |
topic |
Geografía Ciudades puertos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se aborda el análisis de la relación entre gestión urbana y espacio portuario como un aspecto particular de la relación sociedad-espacio. Esta última relación puede ser entendida como un proceso de valorización social del espacio (Moraes, 1987). En ese proceso podemos distinguir varios aspectos: -la producción material del espacio, entendida como la transformación material de la superficie terrestre por el trabajo humano; -el uso del espacio, como medio de producción, de circulación y de consumo y también como medio de comunicación y de ejercicio del poder; -la apropiación del espacio, como valor de uso y/o como valor de cambio, por distintos sujetos sociales. En este contexto, la relación entre la ciudad y el puerto se resignifica: pasa de ser considerada como una relación entre objetos espaciales a ser analizada como una relación entre procesos socio-espaciales, que incluye a los "objetos" pero no se limita a ellos. En cuanto "objetos socio-espaciales" podemos preguntarnos, por ejemplo, por las relaciones de pertenencia del puerto respecto a la ciudad: ¿pertenece al puerto a la ciudad? Esta pregunta, aparentemente sencilla, tendrá respuestas múltiples y no necesariamente coincidentes entre sí, según consideremos los aspectos espaciales, funcionales, institucionales o simbólicos. Globalmente, el trabajo intenta aportar elementos que ayuden a responder las siguientes preguntas: -¿En qué medida los cambios en el status jurídico de la ciudad implican o pueden implicar una ampliación de las atribuciones del gobierno local respecto al espacio portuario?; -¿Cuáles han sido las políticas de los gobiernos locales respecto a los espacios portuarios y periportuarios? ¿Han elaborado estrategias propias o se han limitado a acompañar las políticas implementadas desde el estado nacional? -¿En qué medida la autonomía jurídico-política de la ciudad se ha reflejado en la producción de políticas y estrategias propias en relación a los espacios portuarios y periportuarios? Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía" Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En este trabajo se aborda el análisis de la relación entre gestión urbana y espacio portuario como un aspecto particular de la relación sociedad-espacio. Esta última relación puede ser entendida como un proceso de valorización social del espacio (Moraes, 1987). En ese proceso podemos distinguir varios aspectos: -la producción material del espacio, entendida como la transformación material de la superficie terrestre por el trabajo humano; -el uso del espacio, como medio de producción, de circulación y de consumo y también como medio de comunicación y de ejercicio del poder; -la apropiación del espacio, como valor de uso y/o como valor de cambio, por distintos sujetos sociales. En este contexto, la relación entre la ciudad y el puerto se resignifica: pasa de ser considerada como una relación entre objetos espaciales a ser analizada como una relación entre procesos socio-espaciales, que incluye a los "objetos" pero no se limita a ellos. En cuanto "objetos socio-espaciales" podemos preguntarnos, por ejemplo, por las relaciones de pertenencia del puerto respecto a la ciudad: ¿pertenece al puerto a la ciudad? Esta pregunta, aparentemente sencilla, tendrá respuestas múltiples y no necesariamente coincidentes entre sí, según consideremos los aspectos espaciales, funcionales, institucionales o simbólicos. Globalmente, el trabajo intenta aportar elementos que ayuden a responder las siguientes preguntas: -¿En qué medida los cambios en el status jurídico de la ciudad implican o pueden implicar una ampliación de las atribuciones del gobierno local respecto al espacio portuario?; -¿Cuáles han sido las políticas de los gobiernos locales respecto a los espacios portuarios y periportuarios? ¿Han elaborado estrategias propias o se han limitado a acompañar las políticas implementadas desde el estado nacional? -¿En qué medida la autonomía jurídico-política de la ciudad se ha reflejado en la producción de políticas y estrategias propias en relación a los espacios portuarios y periportuarios? |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110769 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110769 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13392/ev.13392.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616127055921152 |
score |
13.070432 |