Brasil y la integración suramericana en escenarios de cambios geopolíticos
- Autores
- Barrenengoa, Amanda Carolina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El surgimiento de la UNASUR en el año 2008 se dio en el marco de cierto espíritu de época en el cual gobiernos como el de Brasil, lograron articular una estrategia de desarrollo que se propuso como anti neoliberal. Si indagamos en el estudio de las tramas de la integración suramericana, observamos la coexistencia conflictiva de diferentes actores sociales, intereses y estrategias. Los porosos márgenes estatales y la situación puntual de Brasil como articulador de una estrategia que excedió a la región suramericana, nos llevan a preguntarnos por las políticas de integración que se impulsaron, la política exterior brasilera y su relación con un orden geopolítico mundial en transformación. El giro geopolítico dado a partir de la creciente presencia china en Sudamérica cambia los términos y las relaciones entre los países de la región y la histórica hegemonía europea y norteamericanas. Nos preguntamos por el rol del gigante suramericano en la región suramericana, en tiempos de lanzamiento de instrumentos sui generis como la UNASUR. Del amplio abanico de actores sociales, estrategias e intereses que convergieron, se desprenden conflictos que nos llevan a preguntarnos por las limitaciones y contradicciones que enmarcaron los gobiernos de Lula Da Silva. Esto nos conduce a la reflexión en torno al lugar que empiezan a ocupar las economías suramericanas en un nuevo orden mundial transnacionalizado y en crisis, desde una perspectiva geopolítica, en tiempos de retorno de la agenda neoliberal.
Fil: Barrenengoa, Amanda Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- I Jornadas Platenses de Geografía; La Plata, Argentina, 17-19 de octubre de 2018
ISSN 2362-4221 - Materia
-
Geografía
Integración Suramericana
Política exterior
Brasil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11239
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_1ccfee52e8039521b999f46443ea23a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11239 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Brasil y la integración suramericana en escenarios de cambios geopolíticosBarrenengoa, Amanda CarolinaGeografíaIntegración SuramericanaPolítica exteriorBrasilEl surgimiento de la UNASUR en el año 2008 se dio en el marco de cierto espíritu de época en el cual gobiernos como el de Brasil, lograron articular una estrategia de desarrollo que se propuso como anti neoliberal. Si indagamos en el estudio de las tramas de la integración suramericana, observamos la coexistencia conflictiva de diferentes actores sociales, intereses y estrategias. Los porosos márgenes estatales y la situación puntual de Brasil como articulador de una estrategia que excedió a la región suramericana, nos llevan a preguntarnos por las políticas de integración que se impulsaron, la política exterior brasilera y su relación con un orden geopolítico mundial en transformación. El giro geopolítico dado a partir de la creciente presencia china en Sudamérica cambia los términos y las relaciones entre los países de la región y la histórica hegemonía europea y norteamericanas. Nos preguntamos por el rol del gigante suramericano en la región suramericana, en tiempos de lanzamiento de instrumentos sui generis como la UNASUR. Del amplio abanico de actores sociales, estrategias e intereses que convergieron, se desprenden conflictos que nos llevan a preguntarnos por las limitaciones y contradicciones que enmarcaron los gobiernos de Lula Da Silva. Esto nos conduce a la reflexión en torno al lugar que empiezan a ocupar las economías suramericanas en un nuevo orden mundial transnacionalizado y en crisis, desde una perspectiva geopolítica, en tiempos de retorno de la agenda neoliberal.Fil: Barrenengoa, Amanda Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11239/ev.11239.pdfI Jornadas Platenses de Geografía; La Plata, Argentina, 17-19 de octubre de 2018ISSN 2362-4221reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:32:01Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11239Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:02.951Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Brasil y la integración suramericana en escenarios de cambios geopolíticos |
title |
Brasil y la integración suramericana en escenarios de cambios geopolíticos |
spellingShingle |
Brasil y la integración suramericana en escenarios de cambios geopolíticos Barrenengoa, Amanda Carolina Geografía Integración Suramericana Política exterior Brasil |
title_short |
Brasil y la integración suramericana en escenarios de cambios geopolíticos |
title_full |
Brasil y la integración suramericana en escenarios de cambios geopolíticos |
title_fullStr |
Brasil y la integración suramericana en escenarios de cambios geopolíticos |
title_full_unstemmed |
Brasil y la integración suramericana en escenarios de cambios geopolíticos |
title_sort |
Brasil y la integración suramericana en escenarios de cambios geopolíticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrenengoa, Amanda Carolina |
author |
Barrenengoa, Amanda Carolina |
author_facet |
Barrenengoa, Amanda Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Integración Suramericana Política exterior Brasil |
topic |
Geografía Integración Suramericana Política exterior Brasil |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El surgimiento de la UNASUR en el año 2008 se dio en el marco de cierto espíritu de época en el cual gobiernos como el de Brasil, lograron articular una estrategia de desarrollo que se propuso como anti neoliberal. Si indagamos en el estudio de las tramas de la integración suramericana, observamos la coexistencia conflictiva de diferentes actores sociales, intereses y estrategias. Los porosos márgenes estatales y la situación puntual de Brasil como articulador de una estrategia que excedió a la región suramericana, nos llevan a preguntarnos por las políticas de integración que se impulsaron, la política exterior brasilera y su relación con un orden geopolítico mundial en transformación. El giro geopolítico dado a partir de la creciente presencia china en Sudamérica cambia los términos y las relaciones entre los países de la región y la histórica hegemonía europea y norteamericanas. Nos preguntamos por el rol del gigante suramericano en la región suramericana, en tiempos de lanzamiento de instrumentos sui generis como la UNASUR. Del amplio abanico de actores sociales, estrategias e intereses que convergieron, se desprenden conflictos que nos llevan a preguntarnos por las limitaciones y contradicciones que enmarcaron los gobiernos de Lula Da Silva. Esto nos conduce a la reflexión en torno al lugar que empiezan a ocupar las economías suramericanas en un nuevo orden mundial transnacionalizado y en crisis, desde una perspectiva geopolítica, en tiempos de retorno de la agenda neoliberal. Fil: Barrenengoa, Amanda Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
El surgimiento de la UNASUR en el año 2008 se dio en el marco de cierto espíritu de época en el cual gobiernos como el de Brasil, lograron articular una estrategia de desarrollo que se propuso como anti neoliberal. Si indagamos en el estudio de las tramas de la integración suramericana, observamos la coexistencia conflictiva de diferentes actores sociales, intereses y estrategias. Los porosos márgenes estatales y la situación puntual de Brasil como articulador de una estrategia que excedió a la región suramericana, nos llevan a preguntarnos por las políticas de integración que se impulsaron, la política exterior brasilera y su relación con un orden geopolítico mundial en transformación. El giro geopolítico dado a partir de la creciente presencia china en Sudamérica cambia los términos y las relaciones entre los países de la región y la histórica hegemonía europea y norteamericanas. Nos preguntamos por el rol del gigante suramericano en la región suramericana, en tiempos de lanzamiento de instrumentos sui generis como la UNASUR. Del amplio abanico de actores sociales, estrategias e intereses que convergieron, se desprenden conflictos que nos llevan a preguntarnos por las limitaciones y contradicciones que enmarcaron los gobiernos de Lula Da Silva. Esto nos conduce a la reflexión en torno al lugar que empiezan a ocupar las economías suramericanas en un nuevo orden mundial transnacionalizado y en crisis, desde una perspectiva geopolítica, en tiempos de retorno de la agenda neoliberal. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11239/ev.11239.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11239/ev.11239.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
I Jornadas Platenses de Geografía; La Plata, Argentina, 17-19 de octubre de 2018 ISSN 2362-4221 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143274916511744 |
score |
12.712165 |