Ideas predominantes de ferrocarril, desierto y nación y su operatividad simbólica dentro del proyecto civilizatorio

Autores
Serafini, Anibal Tulio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo propone una reflexión relacionada con la operatividad simbólica de las nociones de ferrocarril, desierto y nación dentro del ambiente político e intelectual en el proyecto civilizatorio argentino acontecido en el período 1860-1880. A partir del análisis de distintas fuentes surgen algunas inquietudes ¿Qué representaba la noción de desierto en el imaginario social y político de la época? ¿Cómo se desplegaba la idea de nación en relación con el proyecto de país? ¿cómo se acopló Argentina a la simbología mundial del ferrocarril? ¿cómo era caracterizado? ¿cómo operaban estas nociones dentro de las reflexiones, debates y políticas públicas? La fascinación por lo que la técnica, la industria y la innovación tecnológica generaba en los países que ya habían plasmado su revolución industrial se formulaba en los discursos de intelectuales y políticos y, particularmente, el ferrocarril parecía simbolizar el factor más poderoso para la interconexión de un país que se describía desolado y desértico y, también, se presentaba como agente de desarrollo material al conectar la riqueza agropecuaria del país con las naciones extranjeras.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
ferrocarril
Desierto
nación
operatividad simbólica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172631

id SEDICI_aeeefa073cccd733e5867a350fd7b765
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172631
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ideas predominantes de ferrocarril, desierto y nación y su operatividad simbólica dentro del proyecto civilizatorioSerafini, Anibal TulioSociologíaferrocarrilDesiertonaciónoperatividad simbólicaEste trabajo propone una reflexión relacionada con la operatividad simbólica de las nociones de ferrocarril, desierto y nación dentro del ambiente político e intelectual en el proyecto civilizatorio argentino acontecido en el período 1860-1880. A partir del análisis de distintas fuentes surgen algunas inquietudes ¿Qué representaba la noción de desierto en el imaginario social y político de la época? ¿Cómo se desplegaba la idea de nación en relación con el proyecto de país? ¿cómo se acopló Argentina a la simbología mundial del ferrocarril? ¿cómo era caracterizado? ¿cómo operaban estas nociones dentro de las reflexiones, debates y políticas públicas? La fascinación por lo que la técnica, la industria y la innovación tecnológica generaba en los países que ya habían plasmado su revolución industrial se formulaba en los discursos de intelectuales y políticos y, particularmente, el ferrocarril parecía simbolizar el factor más poderoso para la interconexión de un país que se describía desolado y desértico y, también, se presentaba como agente de desarrollo material al conectar la riqueza agropecuaria del país con las naciones extranjeras.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172631spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220630153512284368/@@display-file/file/SerafiniPONmesa8.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:26:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172631Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:26:24.123SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ideas predominantes de ferrocarril, desierto y nación y su operatividad simbólica dentro del proyecto civilizatorio
title Ideas predominantes de ferrocarril, desierto y nación y su operatividad simbólica dentro del proyecto civilizatorio
spellingShingle Ideas predominantes de ferrocarril, desierto y nación y su operatividad simbólica dentro del proyecto civilizatorio
Serafini, Anibal Tulio
Sociología
ferrocarril
Desierto
nación
operatividad simbólica
title_short Ideas predominantes de ferrocarril, desierto y nación y su operatividad simbólica dentro del proyecto civilizatorio
title_full Ideas predominantes de ferrocarril, desierto y nación y su operatividad simbólica dentro del proyecto civilizatorio
title_fullStr Ideas predominantes de ferrocarril, desierto y nación y su operatividad simbólica dentro del proyecto civilizatorio
title_full_unstemmed Ideas predominantes de ferrocarril, desierto y nación y su operatividad simbólica dentro del proyecto civilizatorio
title_sort Ideas predominantes de ferrocarril, desierto y nación y su operatividad simbólica dentro del proyecto civilizatorio
dc.creator.none.fl_str_mv Serafini, Anibal Tulio
author Serafini, Anibal Tulio
author_facet Serafini, Anibal Tulio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
ferrocarril
Desierto
nación
operatividad simbólica
topic Sociología
ferrocarril
Desierto
nación
operatividad simbólica
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo propone una reflexión relacionada con la operatividad simbólica de las nociones de ferrocarril, desierto y nación dentro del ambiente político e intelectual en el proyecto civilizatorio argentino acontecido en el período 1860-1880. A partir del análisis de distintas fuentes surgen algunas inquietudes ¿Qué representaba la noción de desierto en el imaginario social y político de la época? ¿Cómo se desplegaba la idea de nación en relación con el proyecto de país? ¿cómo se acopló Argentina a la simbología mundial del ferrocarril? ¿cómo era caracterizado? ¿cómo operaban estas nociones dentro de las reflexiones, debates y políticas públicas? La fascinación por lo que la técnica, la industria y la innovación tecnológica generaba en los países que ya habían plasmado su revolución industrial se formulaba en los discursos de intelectuales y políticos y, particularmente, el ferrocarril parecía simbolizar el factor más poderoso para la interconexión de un país que se describía desolado y desértico y, también, se presentaba como agente de desarrollo material al conectar la riqueza agropecuaria del país con las naciones extranjeras.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo propone una reflexión relacionada con la operatividad simbólica de las nociones de ferrocarril, desierto y nación dentro del ambiente político e intelectual en el proyecto civilizatorio argentino acontecido en el período 1860-1880. A partir del análisis de distintas fuentes surgen algunas inquietudes ¿Qué representaba la noción de desierto en el imaginario social y político de la época? ¿Cómo se desplegaba la idea de nación en relación con el proyecto de país? ¿cómo se acopló Argentina a la simbología mundial del ferrocarril? ¿cómo era caracterizado? ¿cómo operaban estas nociones dentro de las reflexiones, debates y políticas públicas? La fascinación por lo que la técnica, la industria y la innovación tecnológica generaba en los países que ya habían plasmado su revolución industrial se formulaba en los discursos de intelectuales y políticos y, particularmente, el ferrocarril parecía simbolizar el factor más poderoso para la interconexión de un país que se describía desolado y desértico y, también, se presentaba como agente de desarrollo material al conectar la riqueza agropecuaria del país con las naciones extranjeras.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172631
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172631
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220630153512284368/@@display-file/file/SerafiniPONmesa8.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783732165378048
score 12.982451