Ecología poblacional de <i>Cyprinus carpio</i> (TELEOSTEI) en los Humedales de Ajó, Buenos Aires
- Autores
- Maiztegui, Tomás
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Colautti, Darío C.
Baigún, Claudio R. M. - Descripción
- Este trabajo tuvo como objetivo principal conocer la biología y ecología poblacional de la carpa común (Cyprinus carpio) en los Humedales de Ajó, con el fin de aportar información que permita diseñar estrategias enfocadas en el manejo de esta especie exótica dentro de esta área protegida. La hipótesis central se basó en comprobar que la carpa común en los Humedales de Ajó ha encontrado un ambiente propicio para el desarrollo de una población local auto-sostenida y se convirtió en la especie de pez dominante. El trabajo de campo abarcó un lapso de dos años, entre abril de 2009 hasta marzo de 2011, para lo cual se efectuaron 24 muestreos ictiológicos mensuales, registrándose además fluctuación de las variables ambientales (nivel hídrico, temperatura, entre otros). A los ejemplares de carpa capturados se los procesó efectuándoles diferentes procedimientos dependiendo el tipo de análisis biológico (condición, reproducción, crecimiento y alimentación). Los resultados mostraron que durante los muestreos se reconocieron dos escenarios hidrológicos, uno de niveles bajos o “sequía”, en el que el agua se concentra en canales artificiales (CA), y otro de niveles altos o “inundación”, donde el agua discurre de dichos canales artificiales hacia las zonas aledañas formando los arroyos naturales (AN). Los resultados obtenidos mostraron que durante los momentos de niveles elevados la especie se desplaza desde los CA a los AN, haciendo un uso integral del área. Se comprobó que la población de este organismo exótico ha alcanzado niveles de abundancia relativa elevados cuando se comparan con otros ambientes de la región pampeana, destacándose como la especie dominante tanto en número como biomasa. Los análisis de los diferentes aspectos biológicos indicaron que, en el caso de la condición corporal, los individuos presentaron una fluctuación de carácter estacional, que se encontró fuertemente influenciada por las oscilaciones del nivel hídrico del ambiente. Así, se detectaron valores bajos de condición durante la sequía, mientras que durante la inundación se observaron los registros máximos particularmente en las instancias previas al desove. Los análisis reproductivos, se comprobaron que la especie presenta un ciclo anual con un patrón estacional de los estadios de maduración a lo largo de los meses. El evento de desove ocurre al menos una vez al año en primavera y es asincrónico, fluctuando en el momento que se produce y en su extensión. Cabe destacar que la ocurrencia de este evento reproductivo no garantiza un reclutamiento para el año siguiente, ya que el éxito del mismo se encontró asociado a las condiciones ambientales. En base a esto, en la población de carpas que habita los Humedales de Ajó los reclutamientos no ocurrieron de manera equivalente año a año sino que presentarían una periodicidad de carácter más episódico. La especie presentó una fecundidad absoluta promedio de 226921 ovocitos maduros (±76512 DS) por hembra y la talla de primera madurez fue de 344 mm para las hembras y de 306 mm para los machos. Con respecto a los análisis de crecimiento se realizó un seguimiento mensual de una cohorte nacida en el periodo de estudio durante 14 meses consecutivos, registrándose el incremento tanto de la talla corporal como en las escamas. La especie presentó un crecimiento con patrón estacional marcado para el primer año, caracterizado por ser mayor durante los meses cálidos, alcanzando los 200 mm al año de vida. Los análisis de dieta demostraron que la dinámica de la actividad alimenticia de la carpa común dentro del sitio de estudio exhibió un patrón estacional, intensificándose durante los meses de primavera y fuertemente ligada al incremento de los niveles hídricos del ambiente. La dieta de la carpa estuvo vinculada al bentos y se caracterizó por ser de tipo omnívora con una marcada tendencia hacia la herbivoría. Presentó un amplio espectro trófico, con una estrategia alimenticia de tipo generalista la cual se tornó especialista dependiendo el biotopo y el período hídrico considerado. Se determinó que es posible a implementar en el área, artes de pesca selectivos para la especie y de este modo controlar su la población. La selección de artes depende del período hídrico en que se encuentren los humedales y el momento del año ya que su efectividad se ve afectada por la respuesta de la especie a estas variables. Durante los períodos de niveles bajos, debido a que la población se concentra en los CA la pesca activa con red de arrastre sería un método eficiente de extracción. En cambio, en los períodos de niveles altos el control mediante pesca debería concentrarse en los sitios que vinculan los CA con los AN, dado que son verdaderos cuellos de botella y pasos obligados en los desplazamientos que realiza, desde los CA hacia los AN. En estos puntos deberían utilizarse artes de pesca pasivos, principalmente trampas o redes agalleras. Además, otra forma de extracción eficiente sería el uso de espineles durante períodos de sequía como alternativa a la red de arrastre ya que este arte no perturba tanto físicamente al ambiente como la red referida. Al considerar que esta especie invasora habita prácticamente todos los sistemas hídricos de la Región Pampeana, su remoción completa por pesca es prácticamente imposible, sin embargo, una solución podría ser la implementación de planes de extracción permanentes, coordinados entre los entes gubernamentales y las partes locales interesadas, que controlaría la población de carpas y generaría puestos de trabajo a nivel regional.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
especie invasora
Carpas
Humedales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51880
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ae90cbc00449ad1ed863944bc81322ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51880 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ecología poblacional de <i>Cyprinus carpio</i> (TELEOSTEI) en los Humedales de Ajó, Buenos AiresMaiztegui, TomásCiencias Naturalesespecie invasoraCarpasHumedalesEste trabajo tuvo como objetivo principal conocer la biología y ecología poblacional de la carpa común (Cyprinus carpio) en los Humedales de Ajó, con el fin de aportar información que permita diseñar estrategias enfocadas en el manejo de esta especie exótica dentro de esta área protegida. La hipótesis central se basó en comprobar que la carpa común en los Humedales de Ajó ha encontrado un ambiente propicio para el desarrollo de una población local auto-sostenida y se convirtió en la especie de pez dominante. El trabajo de campo abarcó un lapso de dos años, entre abril de 2009 hasta marzo de 2011, para lo cual se efectuaron 24 muestreos ictiológicos mensuales, registrándose además fluctuación de las variables ambientales (nivel hídrico, temperatura, entre otros). A los ejemplares de carpa capturados se los procesó efectuándoles diferentes procedimientos dependiendo el tipo de análisis biológico (condición, reproducción, crecimiento y alimentación). Los resultados mostraron que durante los muestreos se reconocieron dos escenarios hidrológicos, uno de niveles bajos o “sequía”, en el que el agua se concentra en canales artificiales (CA), y otro de niveles altos o “inundación”, donde el agua discurre de dichos canales artificiales hacia las zonas aledañas formando los arroyos naturales (AN). Los resultados obtenidos mostraron que durante los momentos de niveles elevados la especie se desplaza desde los CA a los AN, haciendo un uso integral del área. Se comprobó que la población de este organismo exótico ha alcanzado niveles de abundancia relativa elevados cuando se comparan con otros ambientes de la región pampeana, destacándose como la especie dominante tanto en número como biomasa. Los análisis de los diferentes aspectos biológicos indicaron que, en el caso de la condición corporal, los individuos presentaron una fluctuación de carácter estacional, que se encontró fuertemente influenciada por las oscilaciones del nivel hídrico del ambiente. Así, se detectaron valores bajos de condición durante la sequía, mientras que durante la inundación se observaron los registros máximos particularmente en las instancias previas al desove. Los análisis reproductivos, se comprobaron que la especie presenta un ciclo anual con un patrón estacional de los estadios de maduración a lo largo de los meses. El evento de desove ocurre al menos una vez al año en primavera y es asincrónico, fluctuando en el momento que se produce y en su extensión. Cabe destacar que la ocurrencia de este evento reproductivo no garantiza un reclutamiento para el año siguiente, ya que el éxito del mismo se encontró asociado a las condiciones ambientales. En base a esto, en la población de carpas que habita los Humedales de Ajó los reclutamientos no ocurrieron de manera equivalente año a año sino que presentarían una periodicidad de carácter más episódico. La especie presentó una fecundidad absoluta promedio de 226921 ovocitos maduros (±76512 DS) por hembra y la talla de primera madurez fue de 344 mm para las hembras y de 306 mm para los machos. Con respecto a los análisis de crecimiento se realizó un seguimiento mensual de una cohorte nacida en el periodo de estudio durante 14 meses consecutivos, registrándose el incremento tanto de la talla corporal como en las escamas. La especie presentó un crecimiento con patrón estacional marcado para el primer año, caracterizado por ser mayor durante los meses cálidos, alcanzando los 200 mm al año de vida. Los análisis de dieta demostraron que la dinámica de la actividad alimenticia de la carpa común dentro del sitio de estudio exhibió un patrón estacional, intensificándose durante los meses de primavera y fuertemente ligada al incremento de los niveles hídricos del ambiente. La dieta de la carpa estuvo vinculada al bentos y se caracterizó por ser de tipo omnívora con una marcada tendencia hacia la herbivoría. Presentó un amplio espectro trófico, con una estrategia alimenticia de tipo generalista la cual se tornó especialista dependiendo el biotopo y el período hídrico considerado. Se determinó que es posible a implementar en el área, artes de pesca selectivos para la especie y de este modo controlar su la población. La selección de artes depende del período hídrico en que se encuentren los humedales y el momento del año ya que su efectividad se ve afectada por la respuesta de la especie a estas variables. Durante los períodos de niveles bajos, debido a que la población se concentra en los CA la pesca activa con red de arrastre sería un método eficiente de extracción. En cambio, en los períodos de niveles altos el control mediante pesca debería concentrarse en los sitios que vinculan los CA con los AN, dado que son verdaderos cuellos de botella y pasos obligados en los desplazamientos que realiza, desde los CA hacia los AN. En estos puntos deberían utilizarse artes de pesca pasivos, principalmente trampas o redes agalleras. Además, otra forma de extracción eficiente sería el uso de espineles durante períodos de sequía como alternativa a la red de arrastre ya que este arte no perturba tanto físicamente al ambiente como la red referida. Al considerar que esta especie invasora habita prácticamente todos los sistemas hídricos de la Región Pampeana, su remoción completa por pesca es prácticamente imposible, sin embargo, una solución podría ser la implementación de planes de extracción permanentes, coordinados entre los entes gubernamentales y las partes locales interesadas, que controlaría la población de carpas y generaría puestos de trabajo a nivel regional.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoColautti, Darío C.Baigún, Claudio R. M.2016-03-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51880https://doi.org/10.35537/10915/51880spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:57:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51880Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:57:01.058SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ecología poblacional de <i>Cyprinus carpio</i> (TELEOSTEI) en los Humedales de Ajó, Buenos Aires |
title |
Ecología poblacional de <i>Cyprinus carpio</i> (TELEOSTEI) en los Humedales de Ajó, Buenos Aires |
spellingShingle |
Ecología poblacional de <i>Cyprinus carpio</i> (TELEOSTEI) en los Humedales de Ajó, Buenos Aires Maiztegui, Tomás Ciencias Naturales especie invasora Carpas Humedales |
title_short |
Ecología poblacional de <i>Cyprinus carpio</i> (TELEOSTEI) en los Humedales de Ajó, Buenos Aires |
title_full |
Ecología poblacional de <i>Cyprinus carpio</i> (TELEOSTEI) en los Humedales de Ajó, Buenos Aires |
title_fullStr |
Ecología poblacional de <i>Cyprinus carpio</i> (TELEOSTEI) en los Humedales de Ajó, Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Ecología poblacional de <i>Cyprinus carpio</i> (TELEOSTEI) en los Humedales de Ajó, Buenos Aires |
title_sort |
Ecología poblacional de <i>Cyprinus carpio</i> (TELEOSTEI) en los Humedales de Ajó, Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maiztegui, Tomás |
author |
Maiztegui, Tomás |
author_facet |
Maiztegui, Tomás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Colautti, Darío C. Baigún, Claudio R. M. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales especie invasora Carpas Humedales |
topic |
Ciencias Naturales especie invasora Carpas Humedales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo tuvo como objetivo principal conocer la biología y ecología poblacional de la carpa común (Cyprinus carpio) en los Humedales de Ajó, con el fin de aportar información que permita diseñar estrategias enfocadas en el manejo de esta especie exótica dentro de esta área protegida. La hipótesis central se basó en comprobar que la carpa común en los Humedales de Ajó ha encontrado un ambiente propicio para el desarrollo de una población local auto-sostenida y se convirtió en la especie de pez dominante. El trabajo de campo abarcó un lapso de dos años, entre abril de 2009 hasta marzo de 2011, para lo cual se efectuaron 24 muestreos ictiológicos mensuales, registrándose además fluctuación de las variables ambientales (nivel hídrico, temperatura, entre otros). A los ejemplares de carpa capturados se los procesó efectuándoles diferentes procedimientos dependiendo el tipo de análisis biológico (condición, reproducción, crecimiento y alimentación). Los resultados mostraron que durante los muestreos se reconocieron dos escenarios hidrológicos, uno de niveles bajos o “sequía”, en el que el agua se concentra en canales artificiales (CA), y otro de niveles altos o “inundación”, donde el agua discurre de dichos canales artificiales hacia las zonas aledañas formando los arroyos naturales (AN). Los resultados obtenidos mostraron que durante los momentos de niveles elevados la especie se desplaza desde los CA a los AN, haciendo un uso integral del área. Se comprobó que la población de este organismo exótico ha alcanzado niveles de abundancia relativa elevados cuando se comparan con otros ambientes de la región pampeana, destacándose como la especie dominante tanto en número como biomasa. Los análisis de los diferentes aspectos biológicos indicaron que, en el caso de la condición corporal, los individuos presentaron una fluctuación de carácter estacional, que se encontró fuertemente influenciada por las oscilaciones del nivel hídrico del ambiente. Así, se detectaron valores bajos de condición durante la sequía, mientras que durante la inundación se observaron los registros máximos particularmente en las instancias previas al desove. Los análisis reproductivos, se comprobaron que la especie presenta un ciclo anual con un patrón estacional de los estadios de maduración a lo largo de los meses. El evento de desove ocurre al menos una vez al año en primavera y es asincrónico, fluctuando en el momento que se produce y en su extensión. Cabe destacar que la ocurrencia de este evento reproductivo no garantiza un reclutamiento para el año siguiente, ya que el éxito del mismo se encontró asociado a las condiciones ambientales. En base a esto, en la población de carpas que habita los Humedales de Ajó los reclutamientos no ocurrieron de manera equivalente año a año sino que presentarían una periodicidad de carácter más episódico. La especie presentó una fecundidad absoluta promedio de 226921 ovocitos maduros (±76512 DS) por hembra y la talla de primera madurez fue de 344 mm para las hembras y de 306 mm para los machos. Con respecto a los análisis de crecimiento se realizó un seguimiento mensual de una cohorte nacida en el periodo de estudio durante 14 meses consecutivos, registrándose el incremento tanto de la talla corporal como en las escamas. La especie presentó un crecimiento con patrón estacional marcado para el primer año, caracterizado por ser mayor durante los meses cálidos, alcanzando los 200 mm al año de vida. Los análisis de dieta demostraron que la dinámica de la actividad alimenticia de la carpa común dentro del sitio de estudio exhibió un patrón estacional, intensificándose durante los meses de primavera y fuertemente ligada al incremento de los niveles hídricos del ambiente. La dieta de la carpa estuvo vinculada al bentos y se caracterizó por ser de tipo omnívora con una marcada tendencia hacia la herbivoría. Presentó un amplio espectro trófico, con una estrategia alimenticia de tipo generalista la cual se tornó especialista dependiendo el biotopo y el período hídrico considerado. Se determinó que es posible a implementar en el área, artes de pesca selectivos para la especie y de este modo controlar su la población. La selección de artes depende del período hídrico en que se encuentren los humedales y el momento del año ya que su efectividad se ve afectada por la respuesta de la especie a estas variables. Durante los períodos de niveles bajos, debido a que la población se concentra en los CA la pesca activa con red de arrastre sería un método eficiente de extracción. En cambio, en los períodos de niveles altos el control mediante pesca debería concentrarse en los sitios que vinculan los CA con los AN, dado que son verdaderos cuellos de botella y pasos obligados en los desplazamientos que realiza, desde los CA hacia los AN. En estos puntos deberían utilizarse artes de pesca pasivos, principalmente trampas o redes agalleras. Además, otra forma de extracción eficiente sería el uso de espineles durante períodos de sequía como alternativa a la red de arrastre ya que este arte no perturba tanto físicamente al ambiente como la red referida. Al considerar que esta especie invasora habita prácticamente todos los sistemas hídricos de la Región Pampeana, su remoción completa por pesca es prácticamente imposible, sin embargo, una solución podría ser la implementación de planes de extracción permanentes, coordinados entre los entes gubernamentales y las partes locales interesadas, que controlaría la población de carpas y generaría puestos de trabajo a nivel regional. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Este trabajo tuvo como objetivo principal conocer la biología y ecología poblacional de la carpa común (Cyprinus carpio) en los Humedales de Ajó, con el fin de aportar información que permita diseñar estrategias enfocadas en el manejo de esta especie exótica dentro de esta área protegida. La hipótesis central se basó en comprobar que la carpa común en los Humedales de Ajó ha encontrado un ambiente propicio para el desarrollo de una población local auto-sostenida y se convirtió en la especie de pez dominante. El trabajo de campo abarcó un lapso de dos años, entre abril de 2009 hasta marzo de 2011, para lo cual se efectuaron 24 muestreos ictiológicos mensuales, registrándose además fluctuación de las variables ambientales (nivel hídrico, temperatura, entre otros). A los ejemplares de carpa capturados se los procesó efectuándoles diferentes procedimientos dependiendo el tipo de análisis biológico (condición, reproducción, crecimiento y alimentación). Los resultados mostraron que durante los muestreos se reconocieron dos escenarios hidrológicos, uno de niveles bajos o “sequía”, en el que el agua se concentra en canales artificiales (CA), y otro de niveles altos o “inundación”, donde el agua discurre de dichos canales artificiales hacia las zonas aledañas formando los arroyos naturales (AN). Los resultados obtenidos mostraron que durante los momentos de niveles elevados la especie se desplaza desde los CA a los AN, haciendo un uso integral del área. Se comprobó que la población de este organismo exótico ha alcanzado niveles de abundancia relativa elevados cuando se comparan con otros ambientes de la región pampeana, destacándose como la especie dominante tanto en número como biomasa. Los análisis de los diferentes aspectos biológicos indicaron que, en el caso de la condición corporal, los individuos presentaron una fluctuación de carácter estacional, que se encontró fuertemente influenciada por las oscilaciones del nivel hídrico del ambiente. Así, se detectaron valores bajos de condición durante la sequía, mientras que durante la inundación se observaron los registros máximos particularmente en las instancias previas al desove. Los análisis reproductivos, se comprobaron que la especie presenta un ciclo anual con un patrón estacional de los estadios de maduración a lo largo de los meses. El evento de desove ocurre al menos una vez al año en primavera y es asincrónico, fluctuando en el momento que se produce y en su extensión. Cabe destacar que la ocurrencia de este evento reproductivo no garantiza un reclutamiento para el año siguiente, ya que el éxito del mismo se encontró asociado a las condiciones ambientales. En base a esto, en la población de carpas que habita los Humedales de Ajó los reclutamientos no ocurrieron de manera equivalente año a año sino que presentarían una periodicidad de carácter más episódico. La especie presentó una fecundidad absoluta promedio de 226921 ovocitos maduros (±76512 DS) por hembra y la talla de primera madurez fue de 344 mm para las hembras y de 306 mm para los machos. Con respecto a los análisis de crecimiento se realizó un seguimiento mensual de una cohorte nacida en el periodo de estudio durante 14 meses consecutivos, registrándose el incremento tanto de la talla corporal como en las escamas. La especie presentó un crecimiento con patrón estacional marcado para el primer año, caracterizado por ser mayor durante los meses cálidos, alcanzando los 200 mm al año de vida. Los análisis de dieta demostraron que la dinámica de la actividad alimenticia de la carpa común dentro del sitio de estudio exhibió un patrón estacional, intensificándose durante los meses de primavera y fuertemente ligada al incremento de los niveles hídricos del ambiente. La dieta de la carpa estuvo vinculada al bentos y se caracterizó por ser de tipo omnívora con una marcada tendencia hacia la herbivoría. Presentó un amplio espectro trófico, con una estrategia alimenticia de tipo generalista la cual se tornó especialista dependiendo el biotopo y el período hídrico considerado. Se determinó que es posible a implementar en el área, artes de pesca selectivos para la especie y de este modo controlar su la población. La selección de artes depende del período hídrico en que se encuentren los humedales y el momento del año ya que su efectividad se ve afectada por la respuesta de la especie a estas variables. Durante los períodos de niveles bajos, debido a que la población se concentra en los CA la pesca activa con red de arrastre sería un método eficiente de extracción. En cambio, en los períodos de niveles altos el control mediante pesca debería concentrarse en los sitios que vinculan los CA con los AN, dado que son verdaderos cuellos de botella y pasos obligados en los desplazamientos que realiza, desde los CA hacia los AN. En estos puntos deberían utilizarse artes de pesca pasivos, principalmente trampas o redes agalleras. Además, otra forma de extracción eficiente sería el uso de espineles durante períodos de sequía como alternativa a la red de arrastre ya que este arte no perturba tanto físicamente al ambiente como la red referida. Al considerar que esta especie invasora habita prácticamente todos los sistemas hídricos de la Región Pampeana, su remoción completa por pesca es prácticamente imposible, sin embargo, una solución podría ser la implementación de planes de extracción permanentes, coordinados entre los entes gubernamentales y las partes locales interesadas, que controlaría la población de carpas y generaría puestos de trabajo a nivel regional. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51880 https://doi.org/10.35537/10915/51880 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51880 https://doi.org/10.35537/10915/51880 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064014603321344 |
score |
13.22299 |