Kamau Brathwaite: una épica de las astillas
- Autores
- Bonfiglio, Florencia
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A pesar de la magnitud de la obra poética, crítica e historiográfica de Kamau Brathwaite (Barbados, 1930) y de ser él uno de los intelectuales más reconocidos del Caribe anglófono1, apenas nos han llegado –fronteras de las lenguas imperiales mediante– unas pocas noticias de su extensa producción. Quizá la más significativa de ellas sea la del cubano Roberto Fernández Retamar en su fundamental ensayo “Caliban” (1971), cuando apunta las tres obras que por aquellos años leen/ reescriben La Tempestad de Shakespeare desde una mirada antillana y poscolonial: la suya propia, la obra teatral “Une tempête” del martiniqueño Aimé Césaire y el poema “Caliban” perteneciente al poemario Islands de Brathwaite, estas dos últimas publicadas en 1969. La mención es importante porque conecta a escritores de las Antillas de distintas lenguas (español, francés, inglés), y porque tanto Fernández Retamar como Brathwaite (como también Césaire) han sido verdaderos religadores de las islas caribeñas entre sí y de éstas con América Latina (y el resto del “tercer mundo”) en un esfuerzo sistemático por la descolonización cultural y la integración regional. El poema del barbadense le interesa a Retamar porque, según afirma, “está dedicado, significativamente, a Cuba”, y es así como se presta a una legitimación no solo de su propia asunción de la figura del esclavo de Shakespeare como sujeto revolucionario, sino también del papel de la Revolución como modelo de emancipación política, económica y cultural en la región.
Dossier: Dossier sobre Kamau Brathwaite
Publicado en la sección "Rotaciones".
Departamento de Letras - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Letras
Kamau Brathwaite; literatura antillana; críticos caribeños; poesía caribeña anglófona
west Indian literature; Caribbean critics; anglophone caribbean poetry
literatura indiana; críticos do Caribe; poesia caribenha anglófona - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10875
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ae0e27a3c3f16f30a320b8d220ebd7ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10875 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Kamau Brathwaite: una épica de las astillasBonfiglio, FlorenciaHumanidadesLetrasKamau Brathwaite; literatura antillana; críticos caribeños; poesía caribeña anglófonawest Indian literature; Caribbean critics; anglophone caribbean poetryliteratura indiana; críticos do Caribe; poesia caribenha anglófonaA pesar de la magnitud de la obra poética, crítica e historiográfica de Kamau Brathwaite (Barbados, 1930) y de ser él uno de los intelectuales más reconocidos del Caribe anglófono1, apenas nos han llegado –fronteras de las lenguas imperiales mediante– unas pocas noticias de su extensa producción. Quizá la más significativa de ellas sea la del cubano Roberto Fernández Retamar en su fundamental ensayo “Caliban” (1971), cuando apunta las tres obras que por aquellos años leen/ reescriben La Tempestad de Shakespeare desde una mirada antillana y poscolonial: la suya propia, la obra teatral “Une tempête” del martiniqueño Aimé Césaire y el poema “Caliban” perteneciente al poemario Islands de Brathwaite, estas dos últimas publicadas en 1969. La mención es importante porque conecta a escritores de las Antillas de distintas lenguas (español, francés, inglés), y porque tanto Fernández Retamar como Brathwaite (como también Césaire) han sido verdaderos religadores de las islas caribeñas entre sí y de éstas con América Latina (y el resto del “tercer mundo”) en un esfuerzo sistemático por la descolonización cultural y la integración regional. El poema del barbadense le interesa a Retamar porque, según afirma, “está dedicado, significativamente, a Cuba”, y es así como se presta a una legitimación no solo de su propia asunción de la figura del esclavo de Shakespeare como sujeto revolucionario, sino también del papel de la Revolución como modelo de emancipación política, económica y cultural en la región.Dossier: Dossier sobre Kamau BrathwaitePublicado en la sección "Rotaciones".Departamento de Letras2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf37-43http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10875<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10392/pr.10392.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-3868info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:24:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10875Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:24:03.68SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Kamau Brathwaite: una épica de las astillas |
title |
Kamau Brathwaite: una épica de las astillas |
spellingShingle |
Kamau Brathwaite: una épica de las astillas Bonfiglio, Florencia Humanidades Letras Kamau Brathwaite; literatura antillana; críticos caribeños; poesía caribeña anglófona west Indian literature; Caribbean critics; anglophone caribbean poetry literatura indiana; críticos do Caribe; poesia caribenha anglófona |
title_short |
Kamau Brathwaite: una épica de las astillas |
title_full |
Kamau Brathwaite: una épica de las astillas |
title_fullStr |
Kamau Brathwaite: una épica de las astillas |
title_full_unstemmed |
Kamau Brathwaite: una épica de las astillas |
title_sort |
Kamau Brathwaite: una épica de las astillas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonfiglio, Florencia |
author |
Bonfiglio, Florencia |
author_facet |
Bonfiglio, Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras Kamau Brathwaite; literatura antillana; críticos caribeños; poesía caribeña anglófona west Indian literature; Caribbean critics; anglophone caribbean poetry literatura indiana; críticos do Caribe; poesia caribenha anglófona |
topic |
Humanidades Letras Kamau Brathwaite; literatura antillana; críticos caribeños; poesía caribeña anglófona west Indian literature; Caribbean critics; anglophone caribbean poetry literatura indiana; críticos do Caribe; poesia caribenha anglófona |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A pesar de la magnitud de la obra poética, crítica e historiográfica de Kamau Brathwaite (Barbados, 1930) y de ser él uno de los intelectuales más reconocidos del Caribe anglófono1, apenas nos han llegado –fronteras de las lenguas imperiales mediante– unas pocas noticias de su extensa producción. Quizá la más significativa de ellas sea la del cubano Roberto Fernández Retamar en su fundamental ensayo “Caliban” (1971), cuando apunta las tres obras que por aquellos años leen/ reescriben La Tempestad de Shakespeare desde una mirada antillana y poscolonial: la suya propia, la obra teatral “Une tempête” del martiniqueño Aimé Césaire y el poema “Caliban” perteneciente al poemario Islands de Brathwaite, estas dos últimas publicadas en 1969. La mención es importante porque conecta a escritores de las Antillas de distintas lenguas (español, francés, inglés), y porque tanto Fernández Retamar como Brathwaite (como también Césaire) han sido verdaderos religadores de las islas caribeñas entre sí y de éstas con América Latina (y el resto del “tercer mundo”) en un esfuerzo sistemático por la descolonización cultural y la integración regional. El poema del barbadense le interesa a Retamar porque, según afirma, “está dedicado, significativamente, a Cuba”, y es así como se presta a una legitimación no solo de su propia asunción de la figura del esclavo de Shakespeare como sujeto revolucionario, sino también del papel de la Revolución como modelo de emancipación política, económica y cultural en la región. Dossier: Dossier sobre Kamau Brathwaite Publicado en la sección "Rotaciones". Departamento de Letras |
description |
A pesar de la magnitud de la obra poética, crítica e historiográfica de Kamau Brathwaite (Barbados, 1930) y de ser él uno de los intelectuales más reconocidos del Caribe anglófono1, apenas nos han llegado –fronteras de las lenguas imperiales mediante– unas pocas noticias de su extensa producción. Quizá la más significativa de ellas sea la del cubano Roberto Fernández Retamar en su fundamental ensayo “Caliban” (1971), cuando apunta las tres obras que por aquellos años leen/ reescriben La Tempestad de Shakespeare desde una mirada antillana y poscolonial: la suya propia, la obra teatral “Une tempête” del martiniqueño Aimé Césaire y el poema “Caliban” perteneciente al poemario Islands de Brathwaite, estas dos últimas publicadas en 1969. La mención es importante porque conecta a escritores de las Antillas de distintas lenguas (español, francés, inglés), y porque tanto Fernández Retamar como Brathwaite (como también Césaire) han sido verdaderos religadores de las islas caribeñas entre sí y de éstas con América Latina (y el resto del “tercer mundo”) en un esfuerzo sistemático por la descolonización cultural y la integración regional. El poema del barbadense le interesa a Retamar porque, según afirma, “está dedicado, significativamente, a Cuba”, y es así como se presta a una legitimación no solo de su propia asunción de la figura del esclavo de Shakespeare como sujeto revolucionario, sino también del papel de la Revolución como modelo de emancipación política, económica y cultural en la región. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10875 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10875 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10392/pr.10392.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-3868 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 37-43 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260066175025152 |
score |
13.13397 |