Análisis estático y dinámico de la pobreza en Argentina: evidencia empírica para el periodo 1998-2002

Autores
Casanova, Luis
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
Entre 1998 y 2002 se registró un aumento de casi 30 puntos porcentuales en la tasa de incidencia de la pobreza. Para explicar tal incremento el análisis de perfiles de la pobreza debe ser complementado por herramientas que permitan determinar cuáles son los grupos más vulnerables para entrar en tal situación de privación. El objetivo de este trabajo es el de identificar factores que determinen la entrada, salida o permanencia en una situación de pobreza, y distinguir entre pobreza crónica y transitoria. Los resultados dan cuenta que los individuos que viven en hogares cuyo jefe tiene un bajo capital humano, donde el jefe de hogar es mujer, donde el jefe tiene una ocupación inestable o está desocupado, o en hogares donde el número de preceptores de ingreso es bajo respecto a la cantidad de miembros del hogar tienen mayores probabilidades de ser pobres estructurales. Por último, también se observan marcadas discrepancias regionales, siendo las regiones del norte de país las que presentarían mayores problemas de pobreza estructural.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)
Materia
Economía
pobreza
Argentina
estadística económica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3592

id SEDICI_addc3a0b3ee3ed6f9e7385c277e1c136
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3592
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis estático y dinámico de la pobreza en Argentina: evidencia empírica para el periodo 1998-2002Casanova, LuisEconomíapobrezaArgentinaestadística económicaEntre 1998 y 2002 se registró un aumento de casi 30 puntos porcentuales en la tasa de incidencia de la pobreza. Para explicar tal incremento el análisis de perfiles de la pobreza debe ser complementado por herramientas que permitan determinar cuáles son los grupos más vulnerables para entrar en tal situación de privación. El objetivo de este trabajo es el de identificar factores que determinen la entrada, salida o permanencia en una situación de pobreza, y distinguir entre pobreza crónica y transitoria. Los resultados dan cuenta que los individuos que viven en hogares cuyo jefe tiene un bajo capital humano, donde el jefe de hogar es mujer, donde el jefe tiene una ocupación inestable o está desocupado, o en hogares donde el número de preceptores de ingreso es bajo respecto a la cantidad de miembros del hogar tienen mayores probabilidades de ser pobres estructurales. Por último, también se observan marcadas discrepancias regionales, siendo las regiones del norte de país las que presentarían mayores problemas de pobreza estructural.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)2006info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3592spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas31.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3592Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:16.784SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis estático y dinámico de la pobreza en Argentina: evidencia empírica para el periodo 1998-2002
title Análisis estático y dinámico de la pobreza en Argentina: evidencia empírica para el periodo 1998-2002
spellingShingle Análisis estático y dinámico de la pobreza en Argentina: evidencia empírica para el periodo 1998-2002
Casanova, Luis
Economía
pobreza
Argentina
estadística económica
title_short Análisis estático y dinámico de la pobreza en Argentina: evidencia empírica para el periodo 1998-2002
title_full Análisis estático y dinámico de la pobreza en Argentina: evidencia empírica para el periodo 1998-2002
title_fullStr Análisis estático y dinámico de la pobreza en Argentina: evidencia empírica para el periodo 1998-2002
title_full_unstemmed Análisis estático y dinámico de la pobreza en Argentina: evidencia empírica para el periodo 1998-2002
title_sort Análisis estático y dinámico de la pobreza en Argentina: evidencia empírica para el periodo 1998-2002
dc.creator.none.fl_str_mv Casanova, Luis
author Casanova, Luis
author_facet Casanova, Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
pobreza
Argentina
estadística económica
topic Economía
pobreza
Argentina
estadística económica
dc.description.none.fl_txt_mv Entre 1998 y 2002 se registró un aumento de casi 30 puntos porcentuales en la tasa de incidencia de la pobreza. Para explicar tal incremento el análisis de perfiles de la pobreza debe ser complementado por herramientas que permitan determinar cuáles son los grupos más vulnerables para entrar en tal situación de privación. El objetivo de este trabajo es el de identificar factores que determinen la entrada, salida o permanencia en una situación de pobreza, y distinguir entre pobreza crónica y transitoria. Los resultados dan cuenta que los individuos que viven en hogares cuyo jefe tiene un bajo capital humano, donde el jefe de hogar es mujer, donde el jefe tiene una ocupación inestable o está desocupado, o en hogares donde el número de preceptores de ingreso es bajo respecto a la cantidad de miembros del hogar tienen mayores probabilidades de ser pobres estructurales. Por último, también se observan marcadas discrepancias regionales, siendo las regiones del norte de país las que presentarían mayores problemas de pobreza estructural.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)
description Entre 1998 y 2002 se registró un aumento de casi 30 puntos porcentuales en la tasa de incidencia de la pobreza. Para explicar tal incremento el análisis de perfiles de la pobreza debe ser complementado por herramientas que permitan determinar cuáles son los grupos más vulnerables para entrar en tal situación de privación. El objetivo de este trabajo es el de identificar factores que determinen la entrada, salida o permanencia en una situación de pobreza, y distinguir entre pobreza crónica y transitoria. Los resultados dan cuenta que los individuos que viven en hogares cuyo jefe tiene un bajo capital humano, donde el jefe de hogar es mujer, donde el jefe tiene una ocupación inestable o está desocupado, o en hogares donde el número de preceptores de ingreso es bajo respecto a la cantidad de miembros del hogar tienen mayores probabilidades de ser pobres estructurales. Por último, también se observan marcadas discrepancias regionales, siendo las regiones del norte de país las que presentarían mayores problemas de pobreza estructural.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3592
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3592
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas31.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615745193902080
score 13.070432