Análisis de variabilidad molecular de aislamientos del virus de la tristeza de los cítricos (CTV) : Aplicación a la caracterización de aislamientos virales de campo
- Autores
- Gago Zachert, Selma Pérsida
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Grau, Oscar
Semorile, Liliana Carmen - Descripción
- La tristeza de los cítricos es una de las enfermedades más importantes de estos cultivos debido a su gran impacto económico. El agente causal de la misma es el virus de la tristeza de los cítricos (citrus tristeza virus, CTV), un integrante del género Closterovirus. Este virus se encuentra asociado al floema de la planta, afecta a integrantes de la familia Rutaceae y se transmite por la acción de áfidos vectores y por injerto (Bar-Joseph and Lee, 1989). El genoma viral está constituido por una molécula de RNA de cadena simple (ssRNA) y de polaridad positiva (+). Las partículas virales tienen una morfología filamentosa, muy flexuosa y presentan, como característica distintiva del género, dos proteínas de cubierta dispuestas en forma de cola de víbora de cascabel (rattlesnake) (Agranovsky et al., 1995; Febres et al., 1996; Tian et al.,1999). Los genes que codifican para ambas proteínas se encontraron en todos los Closterovirus estudiados, hecho que sugiere que ambos genes homólogos se originaron por duplicación en un antecesor común de la familia (Dolja etal., 1991). En Argentina, la primera epidemia de la enfermedad se inició en 1930 y produjo, a lo largo de quince años, la muerte de más de diez millones de árboles. Actualmente la enfermedad es endémica y en la región está presente el vector más eficiente del virus, el áfido Toxoptera citrícida. Para evitar la muerte de las plantas, el naranjo dulce se injerta sobre pies tolerantes (trifolio, mandarino cleopatra y limón rugoso, entre otros). Sin embargo, la situación es compleja en el NOA, donde las plantaciones jóvenes de pomelos rojos y rosados se ven afectadas por tristeza. Una de las características de la enfermedad causada por CTV es la amplia variedad de síntomas generados por los distintos aislamientos en las plantas infectadas. La expresión e intensidad de los mismos depende del ambiente, de la especie hospedante y de la severidad del aislamiento viral. Los aislamientos pueden producir decaimiento en plantas constituidas por copas injertadas sobre naranjo amargo (decline), acanaladuras en el tronco (stem pitting) y "amarillamiento" de plantines obtenidos a partir de semilla (seedling yellows) (Garnsey et al., 1987). La observación de los síntomas en plantas indicadoras es una de las formas de caracterizar a los aislamientos de CTV. Existen distintos métodos para el control de CTV y las medidas a tomar dependen de la incidencia del virus en un momento dado, de los vectores presentes, de los aislamientos virales y de las variedades de cítricos cultivadas en cada zona. Los diversos controles sólo son efectivos si se cuenta con métodos adecuados para la caracterización rápida de aislamientos, que permitan identificar plantas infectadas con variantes virulentas para producir su rápida erradicación. En el presente trabajo de tesis se estudió la variabilidad de los aislamientos de CTV desde distintas perspectivas. Por un lado, se realizó el análisis exhaustivo de la variabilidad del gen p27, que codifica para la proteína minoritaria de cubierta viral, que se dispone en uno de los extremos del virión. Este estudio se realizó en aislamientos originarios de distintas regiones citrícolas del mundo y en un grupo seleccionado de aislamientos argentinos. Los resultados obtenidos indican que existe una correlación entre las distintas variantes de secuencia encontradas y la patogenicidad de los aislamientos. Por otro lado, se encontró que, al menos al considerar la secuencia de este gen, los aislamientos sudamericanos forman un grupo diferente a los aislamientos de otras regiones geográficas. La secuenciación de la totalidad de los clones de una biblioteca de cDNA de un aislamiento argentino de CTV, C268-2, permitió establecer que en este aislamiento de campo coexisten variantes con diferentes secuencias nucleotídicas. Por otro lado, pese a que la mayor parte de los cambios son conservativos, también se estarían expresando variantes proteicas para distintos genes virales, especialmente para p13, (de función desconocida) y p23, (con un probable rol regulatorio). Las distintas secuencias presentes en C268-2 presentan valores elevados de identidad nucleotídica con diferentes aislamientos secuenciados presentes en banco de datos. Los resultados obtenidos en ensayos de Southern blot permitieron identificar regiones de los clones de la biblioteca de C268-2 que mostraron un comportamiento característico frente a sondas derivadas de dsRNA de diferentes aislamientos virales. Las sondas sintetizadas a partir de las secuencias de estos fragmentos resultaron útiles para discriminar entre aislamientos débiles, moderados y severos, permitiendo caracterizar de manera rápida a los distintos aislamientos de CTV analizados.
Tesis digitalizada en SEDICI, gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Biología
Virus
Virus de la tristeza de los cítricos
Genética vegetal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165822
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ad09f0fd9ec9b7e341b1f5bb06de37c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165822 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis de variabilidad molecular de aislamientos del virus de la tristeza de los cítricos (CTV) : Aplicación a la caracterización de aislamientos virales de campoGago Zachert, Selma PérsidaBiologíaVirusVirus de la tristeza de los cítricosGenética vegetalLa tristeza de los cítricos es una de las enfermedades más importantes de estos cultivos debido a su gran impacto económico. El agente causal de la misma es el virus de la tristeza de los cítricos (citrus tristeza virus, CTV), un integrante del género Closterovirus. Este virus se encuentra asociado al floema de la planta, afecta a integrantes de la familia Rutaceae y se transmite por la acción de áfidos vectores y por injerto (Bar-Joseph and Lee, 1989). El genoma viral está constituido por una molécula de RNA de cadena simple (ssRNA) y de polaridad positiva (+). Las partículas virales tienen una morfología filamentosa, muy flexuosa y presentan, como característica distintiva del género, dos proteínas de cubierta dispuestas en forma de cola de víbora de cascabel (rattlesnake) (Agranovsky et al., 1995; Febres et al., 1996; Tian et al.,1999). Los genes que codifican para ambas proteínas se encontraron en todos los Closterovirus estudiados, hecho que sugiere que ambos genes homólogos se originaron por duplicación en un antecesor común de la familia (Dolja etal., 1991). En Argentina, la primera epidemia de la enfermedad se inició en 1930 y produjo, a lo largo de quince años, la muerte de más de diez millones de árboles. Actualmente la enfermedad es endémica y en la región está presente el vector más eficiente del virus, el áfido Toxoptera citrícida. Para evitar la muerte de las plantas, el naranjo dulce se injerta sobre pies tolerantes (trifolio, mandarino cleopatra y limón rugoso, entre otros). Sin embargo, la situación es compleja en el NOA, donde las plantaciones jóvenes de pomelos rojos y rosados se ven afectadas por tristeza. Una de las características de la enfermedad causada por CTV es la amplia variedad de síntomas generados por los distintos aislamientos en las plantas infectadas. La expresión e intensidad de los mismos depende del ambiente, de la especie hospedante y de la severidad del aislamiento viral. Los aislamientos pueden producir decaimiento en plantas constituidas por copas injertadas sobre naranjo amargo (decline), acanaladuras en el tronco (stem pitting) y "amarillamiento" de plantines obtenidos a partir de semilla (seedling yellows) (Garnsey et al., 1987). La observación de los síntomas en plantas indicadoras es una de las formas de caracterizar a los aislamientos de CTV. Existen distintos métodos para el control de CTV y las medidas a tomar dependen de la incidencia del virus en un momento dado, de los vectores presentes, de los aislamientos virales y de las variedades de cítricos cultivadas en cada zona. Los diversos controles sólo son efectivos si se cuenta con métodos adecuados para la caracterización rápida de aislamientos, que permitan identificar plantas infectadas con variantes virulentas para producir su rápida erradicación. En el presente trabajo de tesis se estudió la variabilidad de los aislamientos de CTV desde distintas perspectivas. Por un lado, se realizó el análisis exhaustivo de la variabilidad del gen p27, que codifica para la proteína minoritaria de cubierta viral, que se dispone en uno de los extremos del virión. Este estudio se realizó en aislamientos originarios de distintas regiones citrícolas del mundo y en un grupo seleccionado de aislamientos argentinos. Los resultados obtenidos indican que existe una correlación entre las distintas variantes de secuencia encontradas y la patogenicidad de los aislamientos. Por otro lado, se encontró que, al menos al considerar la secuencia de este gen, los aislamientos sudamericanos forman un grupo diferente a los aislamientos de otras regiones geográficas. La secuenciación de la totalidad de los clones de una biblioteca de cDNA de un aislamiento argentino de CTV, C268-2, permitió establecer que en este aislamiento de campo coexisten variantes con diferentes secuencias nucleotídicas. Por otro lado, pese a que la mayor parte de los cambios son conservativos, también se estarían expresando variantes proteicas para distintos genes virales, especialmente para p13, (de función desconocida) y p23, (con un probable rol regulatorio). Las distintas secuencias presentes en C268-2 presentan valores elevados de identidad nucleotídica con diferentes aislamientos secuenciados presentes en banco de datos. Los resultados obtenidos en ensayos de Southern blot permitieron identificar regiones de los clones de la biblioteca de C268-2 que mostraron un comportamiento característico frente a sondas derivadas de dsRNA de diferentes aislamientos virales. Las sondas sintetizadas a partir de las secuencias de estos fragmentos resultaron útiles para discriminar entre aislamientos débiles, moderados y severos, permitiendo caracterizar de manera rápida a los distintos aislamientos de CTV analizados.Tesis digitalizada en SEDICI, gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasGrau, OscarSemorile, Liliana Carmen2001info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165822https://doi.org/10.35537/10915/165822spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165822Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:01.031SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de variabilidad molecular de aislamientos del virus de la tristeza de los cítricos (CTV) : Aplicación a la caracterización de aislamientos virales de campo |
title |
Análisis de variabilidad molecular de aislamientos del virus de la tristeza de los cítricos (CTV) : Aplicación a la caracterización de aislamientos virales de campo |
spellingShingle |
Análisis de variabilidad molecular de aislamientos del virus de la tristeza de los cítricos (CTV) : Aplicación a la caracterización de aislamientos virales de campo Gago Zachert, Selma Pérsida Biología Virus Virus de la tristeza de los cítricos Genética vegetal |
title_short |
Análisis de variabilidad molecular de aislamientos del virus de la tristeza de los cítricos (CTV) : Aplicación a la caracterización de aislamientos virales de campo |
title_full |
Análisis de variabilidad molecular de aislamientos del virus de la tristeza de los cítricos (CTV) : Aplicación a la caracterización de aislamientos virales de campo |
title_fullStr |
Análisis de variabilidad molecular de aislamientos del virus de la tristeza de los cítricos (CTV) : Aplicación a la caracterización de aislamientos virales de campo |
title_full_unstemmed |
Análisis de variabilidad molecular de aislamientos del virus de la tristeza de los cítricos (CTV) : Aplicación a la caracterización de aislamientos virales de campo |
title_sort |
Análisis de variabilidad molecular de aislamientos del virus de la tristeza de los cítricos (CTV) : Aplicación a la caracterización de aislamientos virales de campo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gago Zachert, Selma Pérsida |
author |
Gago Zachert, Selma Pérsida |
author_facet |
Gago Zachert, Selma Pérsida |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grau, Oscar Semorile, Liliana Carmen |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología Virus Virus de la tristeza de los cítricos Genética vegetal |
topic |
Biología Virus Virus de la tristeza de los cítricos Genética vegetal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tristeza de los cítricos es una de las enfermedades más importantes de estos cultivos debido a su gran impacto económico. El agente causal de la misma es el virus de la tristeza de los cítricos (citrus tristeza virus, CTV), un integrante del género Closterovirus. Este virus se encuentra asociado al floema de la planta, afecta a integrantes de la familia Rutaceae y se transmite por la acción de áfidos vectores y por injerto (Bar-Joseph and Lee, 1989). El genoma viral está constituido por una molécula de RNA de cadena simple (ssRNA) y de polaridad positiva (+). Las partículas virales tienen una morfología filamentosa, muy flexuosa y presentan, como característica distintiva del género, dos proteínas de cubierta dispuestas en forma de cola de víbora de cascabel (rattlesnake) (Agranovsky et al., 1995; Febres et al., 1996; Tian et al.,1999). Los genes que codifican para ambas proteínas se encontraron en todos los Closterovirus estudiados, hecho que sugiere que ambos genes homólogos se originaron por duplicación en un antecesor común de la familia (Dolja etal., 1991). En Argentina, la primera epidemia de la enfermedad se inició en 1930 y produjo, a lo largo de quince años, la muerte de más de diez millones de árboles. Actualmente la enfermedad es endémica y en la región está presente el vector más eficiente del virus, el áfido Toxoptera citrícida. Para evitar la muerte de las plantas, el naranjo dulce se injerta sobre pies tolerantes (trifolio, mandarino cleopatra y limón rugoso, entre otros). Sin embargo, la situación es compleja en el NOA, donde las plantaciones jóvenes de pomelos rojos y rosados se ven afectadas por tristeza. Una de las características de la enfermedad causada por CTV es la amplia variedad de síntomas generados por los distintos aislamientos en las plantas infectadas. La expresión e intensidad de los mismos depende del ambiente, de la especie hospedante y de la severidad del aislamiento viral. Los aislamientos pueden producir decaimiento en plantas constituidas por copas injertadas sobre naranjo amargo (decline), acanaladuras en el tronco (stem pitting) y "amarillamiento" de plantines obtenidos a partir de semilla (seedling yellows) (Garnsey et al., 1987). La observación de los síntomas en plantas indicadoras es una de las formas de caracterizar a los aislamientos de CTV. Existen distintos métodos para el control de CTV y las medidas a tomar dependen de la incidencia del virus en un momento dado, de los vectores presentes, de los aislamientos virales y de las variedades de cítricos cultivadas en cada zona. Los diversos controles sólo son efectivos si se cuenta con métodos adecuados para la caracterización rápida de aislamientos, que permitan identificar plantas infectadas con variantes virulentas para producir su rápida erradicación. En el presente trabajo de tesis se estudió la variabilidad de los aislamientos de CTV desde distintas perspectivas. Por un lado, se realizó el análisis exhaustivo de la variabilidad del gen p27, que codifica para la proteína minoritaria de cubierta viral, que se dispone en uno de los extremos del virión. Este estudio se realizó en aislamientos originarios de distintas regiones citrícolas del mundo y en un grupo seleccionado de aislamientos argentinos. Los resultados obtenidos indican que existe una correlación entre las distintas variantes de secuencia encontradas y la patogenicidad de los aislamientos. Por otro lado, se encontró que, al menos al considerar la secuencia de este gen, los aislamientos sudamericanos forman un grupo diferente a los aislamientos de otras regiones geográficas. La secuenciación de la totalidad de los clones de una biblioteca de cDNA de un aislamiento argentino de CTV, C268-2, permitió establecer que en este aislamiento de campo coexisten variantes con diferentes secuencias nucleotídicas. Por otro lado, pese a que la mayor parte de los cambios son conservativos, también se estarían expresando variantes proteicas para distintos genes virales, especialmente para p13, (de función desconocida) y p23, (con un probable rol regulatorio). Las distintas secuencias presentes en C268-2 presentan valores elevados de identidad nucleotídica con diferentes aislamientos secuenciados presentes en banco de datos. Los resultados obtenidos en ensayos de Southern blot permitieron identificar regiones de los clones de la biblioteca de C268-2 que mostraron un comportamiento característico frente a sondas derivadas de dsRNA de diferentes aislamientos virales. Las sondas sintetizadas a partir de las secuencias de estos fragmentos resultaron útiles para discriminar entre aislamientos débiles, moderados y severos, permitiendo caracterizar de manera rápida a los distintos aislamientos de CTV analizados. Tesis digitalizada en SEDICI, gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
La tristeza de los cítricos es una de las enfermedades más importantes de estos cultivos debido a su gran impacto económico. El agente causal de la misma es el virus de la tristeza de los cítricos (citrus tristeza virus, CTV), un integrante del género Closterovirus. Este virus se encuentra asociado al floema de la planta, afecta a integrantes de la familia Rutaceae y se transmite por la acción de áfidos vectores y por injerto (Bar-Joseph and Lee, 1989). El genoma viral está constituido por una molécula de RNA de cadena simple (ssRNA) y de polaridad positiva (+). Las partículas virales tienen una morfología filamentosa, muy flexuosa y presentan, como característica distintiva del género, dos proteínas de cubierta dispuestas en forma de cola de víbora de cascabel (rattlesnake) (Agranovsky et al., 1995; Febres et al., 1996; Tian et al.,1999). Los genes que codifican para ambas proteínas se encontraron en todos los Closterovirus estudiados, hecho que sugiere que ambos genes homólogos se originaron por duplicación en un antecesor común de la familia (Dolja etal., 1991). En Argentina, la primera epidemia de la enfermedad se inició en 1930 y produjo, a lo largo de quince años, la muerte de más de diez millones de árboles. Actualmente la enfermedad es endémica y en la región está presente el vector más eficiente del virus, el áfido Toxoptera citrícida. Para evitar la muerte de las plantas, el naranjo dulce se injerta sobre pies tolerantes (trifolio, mandarino cleopatra y limón rugoso, entre otros). Sin embargo, la situación es compleja en el NOA, donde las plantaciones jóvenes de pomelos rojos y rosados se ven afectadas por tristeza. Una de las características de la enfermedad causada por CTV es la amplia variedad de síntomas generados por los distintos aislamientos en las plantas infectadas. La expresión e intensidad de los mismos depende del ambiente, de la especie hospedante y de la severidad del aislamiento viral. Los aislamientos pueden producir decaimiento en plantas constituidas por copas injertadas sobre naranjo amargo (decline), acanaladuras en el tronco (stem pitting) y "amarillamiento" de plantines obtenidos a partir de semilla (seedling yellows) (Garnsey et al., 1987). La observación de los síntomas en plantas indicadoras es una de las formas de caracterizar a los aislamientos de CTV. Existen distintos métodos para el control de CTV y las medidas a tomar dependen de la incidencia del virus en un momento dado, de los vectores presentes, de los aislamientos virales y de las variedades de cítricos cultivadas en cada zona. Los diversos controles sólo son efectivos si se cuenta con métodos adecuados para la caracterización rápida de aislamientos, que permitan identificar plantas infectadas con variantes virulentas para producir su rápida erradicación. En el presente trabajo de tesis se estudió la variabilidad de los aislamientos de CTV desde distintas perspectivas. Por un lado, se realizó el análisis exhaustivo de la variabilidad del gen p27, que codifica para la proteína minoritaria de cubierta viral, que se dispone en uno de los extremos del virión. Este estudio se realizó en aislamientos originarios de distintas regiones citrícolas del mundo y en un grupo seleccionado de aislamientos argentinos. Los resultados obtenidos indican que existe una correlación entre las distintas variantes de secuencia encontradas y la patogenicidad de los aislamientos. Por otro lado, se encontró que, al menos al considerar la secuencia de este gen, los aislamientos sudamericanos forman un grupo diferente a los aislamientos de otras regiones geográficas. La secuenciación de la totalidad de los clones de una biblioteca de cDNA de un aislamiento argentino de CTV, C268-2, permitió establecer que en este aislamiento de campo coexisten variantes con diferentes secuencias nucleotídicas. Por otro lado, pese a que la mayor parte de los cambios son conservativos, también se estarían expresando variantes proteicas para distintos genes virales, especialmente para p13, (de función desconocida) y p23, (con un probable rol regulatorio). Las distintas secuencias presentes en C268-2 presentan valores elevados de identidad nucleotídica con diferentes aislamientos secuenciados presentes en banco de datos. Los resultados obtenidos en ensayos de Southern blot permitieron identificar regiones de los clones de la biblioteca de C268-2 que mostraron un comportamiento característico frente a sondas derivadas de dsRNA de diferentes aislamientos virales. Las sondas sintetizadas a partir de las secuencias de estos fragmentos resultaron útiles para discriminar entre aislamientos débiles, moderados y severos, permitiendo caracterizar de manera rápida a los distintos aislamientos de CTV analizados. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165822 https://doi.org/10.35537/10915/165822 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165822 https://doi.org/10.35537/10915/165822 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616307681525760 |
score |
13.070432 |