¿Por qué debemos fortalecer (aún más) las relaciones con Chile?

Autores
Campos, Verónica Florencia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Chile y Argentina evidencian un denso entramado relacional económico y cultural desde épocas coloniales; los países comparten más de 5.150 kilómetros de frontera común, un dato fundamental para dimensionar la importancia de las relaciones bilaterales. El presente artículo propone abordar cuatro aspectos (Política Exterior, Liderazgo sudamericano, Antártida, y Relaciones subnacionales) lineamientos que ejemplifican la centralidad de Chile para la Argentina y viceversa. Existen más de 40 mecanismos bilaterales que abarcan distintas áreas y materias de naturaleza política, económico-comercial, cultural, científico-técnico y castrense, donde se expresan en los hechos la voluntad compartida de desarrollar una relación bilateral privilegiada (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2010). Los momentos más tensos y complejos de las relaciones binacionales se vivieron durante los regímenes militares de la década de 1970, contemplándose incluso la posibilidad de un “enfrentamiento bélico” por los diferendos político-territoriales. Sin embargo, luego del retorno de la democracia las relaciones bilaterales se han revitalizado y profundizado a una velocidad notable. Desde entonces todas las administraciones nacionales de ambos lados de la cordillera han mantenido una línea de continuidad respecto a la importancia de construir bases sólidas de entendimiento. Según Colacrai (2015) la relación bilateral argentino-chilena constituye un “capital político” que los diversos gobiernos han sostenido, aun con matices y prioridades ancladas en las respectivas políticas domésticas, a veces no totalmente coincidentes.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Chile
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117604

id SEDICI_ad04e7b16cbcbe67d93d4f8cce4e8f9f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117604
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Por qué debemos fortalecer (aún más) las relaciones con Chile?Campos, Verónica FlorenciaRelaciones InternacionalesChileArgentinaChile y Argentina evidencian un denso entramado relacional económico y cultural desde épocas coloniales; los países comparten más de 5.150 kilómetros de frontera común, un dato fundamental para dimensionar la importancia de las relaciones bilaterales. El presente artículo propone abordar cuatro aspectos (Política Exterior, Liderazgo sudamericano, Antártida, y Relaciones subnacionales) lineamientos que ejemplifican la centralidad de Chile para la Argentina y viceversa. Existen más de 40 mecanismos bilaterales que abarcan distintas áreas y materias de naturaleza política, económico-comercial, cultural, científico-técnico y castrense, donde se expresan en los hechos la voluntad compartida de desarrollar una relación bilateral privilegiada (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2010). Los momentos más tensos y complejos de las relaciones binacionales se vivieron durante los regímenes militares de la década de 1970, contemplándose incluso la posibilidad de un “enfrentamiento bélico” por los diferendos político-territoriales. Sin embargo, luego del retorno de la democracia las relaciones bilaterales se han revitalizado y profundizado a una velocidad notable. Desde entonces todas las administraciones nacionales de ambos lados de la cordillera han mantenido una línea de continuidad respecto a la importancia de construir bases sólidas de entendimiento. Según Colacrai (2015) la relación bilateral argentino-chilena constituye un “capital político” que los diversos gobiernos han sostenido, aun con matices y prioridades ancladas en las respectivas políticas domésticas, a veces no totalmente coincidentes.Instituto de Relaciones Internacionales2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf68-71http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117604spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:08:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117604Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:08:35.98SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Por qué debemos fortalecer (aún más) las relaciones con Chile?
title ¿Por qué debemos fortalecer (aún más) las relaciones con Chile?
spellingShingle ¿Por qué debemos fortalecer (aún más) las relaciones con Chile?
Campos, Verónica Florencia
Relaciones Internacionales
Chile
Argentina
title_short ¿Por qué debemos fortalecer (aún más) las relaciones con Chile?
title_full ¿Por qué debemos fortalecer (aún más) las relaciones con Chile?
title_fullStr ¿Por qué debemos fortalecer (aún más) las relaciones con Chile?
title_full_unstemmed ¿Por qué debemos fortalecer (aún más) las relaciones con Chile?
title_sort ¿Por qué debemos fortalecer (aún más) las relaciones con Chile?
dc.creator.none.fl_str_mv Campos, Verónica Florencia
author Campos, Verónica Florencia
author_facet Campos, Verónica Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Chile
Argentina
topic Relaciones Internacionales
Chile
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Chile y Argentina evidencian un denso entramado relacional económico y cultural desde épocas coloniales; los países comparten más de 5.150 kilómetros de frontera común, un dato fundamental para dimensionar la importancia de las relaciones bilaterales. El presente artículo propone abordar cuatro aspectos (Política Exterior, Liderazgo sudamericano, Antártida, y Relaciones subnacionales) lineamientos que ejemplifican la centralidad de Chile para la Argentina y viceversa. Existen más de 40 mecanismos bilaterales que abarcan distintas áreas y materias de naturaleza política, económico-comercial, cultural, científico-técnico y castrense, donde se expresan en los hechos la voluntad compartida de desarrollar una relación bilateral privilegiada (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2010). Los momentos más tensos y complejos de las relaciones binacionales se vivieron durante los regímenes militares de la década de 1970, contemplándose incluso la posibilidad de un “enfrentamiento bélico” por los diferendos político-territoriales. Sin embargo, luego del retorno de la democracia las relaciones bilaterales se han revitalizado y profundizado a una velocidad notable. Desde entonces todas las administraciones nacionales de ambos lados de la cordillera han mantenido una línea de continuidad respecto a la importancia de construir bases sólidas de entendimiento. Según Colacrai (2015) la relación bilateral argentino-chilena constituye un “capital político” que los diversos gobiernos han sostenido, aun con matices y prioridades ancladas en las respectivas políticas domésticas, a veces no totalmente coincidentes.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Chile y Argentina evidencian un denso entramado relacional económico y cultural desde épocas coloniales; los países comparten más de 5.150 kilómetros de frontera común, un dato fundamental para dimensionar la importancia de las relaciones bilaterales. El presente artículo propone abordar cuatro aspectos (Política Exterior, Liderazgo sudamericano, Antártida, y Relaciones subnacionales) lineamientos que ejemplifican la centralidad de Chile para la Argentina y viceversa. Existen más de 40 mecanismos bilaterales que abarcan distintas áreas y materias de naturaleza política, económico-comercial, cultural, científico-técnico y castrense, donde se expresan en los hechos la voluntad compartida de desarrollar una relación bilateral privilegiada (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2010). Los momentos más tensos y complejos de las relaciones binacionales se vivieron durante los regímenes militares de la década de 1970, contemplándose incluso la posibilidad de un “enfrentamiento bélico” por los diferendos político-territoriales. Sin embargo, luego del retorno de la democracia las relaciones bilaterales se han revitalizado y profundizado a una velocidad notable. Desde entonces todas las administraciones nacionales de ambos lados de la cordillera han mantenido una línea de continuidad respecto a la importancia de construir bases sólidas de entendimiento. Según Colacrai (2015) la relación bilateral argentino-chilena constituye un “capital político” que los diversos gobiernos han sostenido, aun con matices y prioridades ancladas en las respectivas políticas domésticas, a veces no totalmente coincidentes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117604
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
68-71
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783402885251072
score 12.982451