El cuerpo en la experiencia virtual desde una perspectiva psicoanalítica

Autores
Passerini, Amalia de la Merced
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Volpatti, Juan Carlos
Descripción
La presente investigación indaga y conceptualiza la presencia del cuerpo en la experiencia virtual desde una perspectiva psicoanalítica. El enunciado de la Tesis surge de un equívoco. En la exploración de los antecedentes sobre la temática, dentro del campo del psicoanálisis, se verificó que muchos de los autores que teorizan sobre la experiencia virtual escatiman al cuerpo, postulan que los entornos virtuales dejan al cuerpo fuera de juego ¿De dónde surge este postulado? Partamos de una interrogación de Lacan ¿Qué es lo que permite al significante encarnarse? “Se lo permite, de entrada, lo que tenemos aquí para presentificarnos los unos a los otros, nuestro cuerpo” (Lacan: 1962-63, p.100). Pero inmediatamente aclara que este cuerpo no debe tomarse bajo las categorías de la estética trascendental de Descartes, en el campo de la extensión, ni tampoco es dado en forma pura y simple en el espejo. Nos encontramos ante un equívoco que genera la superposición de cuerpos distintos. El problema se sitúa en el desarreglo entre dos cuerpos ontológicamente diferentes. Se acuña el sintagma “promesa digital” para designar la ilusión de que ambos puedan homologarse. Por una parte, el cuerpo presentado en la experiencia virtual, cuya última materialidad es el código binario, simula al cuerpo biológico, al organismo. Por otra, desde la perspectiva del psicoanálisis, el cuerpo que se juega en estos entornos es otro. Se lo aborda desde tres ejes conceptuales que corresponden a los registros imaginario, simbólico y real: cuerpo narcisista de la imagen especular, cuerpo de las identificaciones marcado por el significante y cuerpo pulsional cernible a partir del objeto a en sus funciones de causa de deseo y plus de gozar. Esta Tesis puede enunciarse en una simple proposición: “Hay cuerpo en la experiencia virtual”. Pero es importante señalar que la tesis se verifica sólo si entendemos por cuerpo algo diferente de la sustancia tangible y cuya especificidad el psicoanálisis ha establecido. Habiendo salvado esta dificultad se arriba a la conclusión de que el cuerpo del que nos ocupamos es el mismo, más allá del entorno en el que lo examinemos. El entorno virtual es un escenario más. Queda por fuera de discusión de qué sustancia está hecho el cuerpo. Se exploran los aspectos inherentes a la experiencia virtual, como el trastocamiento de las categorías de tiempo es espacio, la para luego abordar el cuerpo presente en los entornos virtuales a partir del psicoanálisis. El trabajo de investigación se ha llevado adelante a partir del método psicoanalítico. Partiendo de interrogantes clínicos presentados a partir de viñetas, se trazaron tres itinerarios argumentativos que convergen para sostener la Tesis enunciada.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Psicoanálisis
cuerpo
experiencia virtual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70957

id SEDICI_acc6f590c81befe07d96ec57448d782b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70957
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El cuerpo en la experiencia virtual desde una perspectiva psicoanalíticaPasserini, Amalia de la MercedPsicologíaPsicoanálisiscuerpoexperiencia virtualLa presente investigación indaga y conceptualiza la presencia del cuerpo en la experiencia virtual desde una perspectiva psicoanalítica. El enunciado de la Tesis surge de un equívoco. En la exploración de los antecedentes sobre la temática, dentro del campo del psicoanálisis, se verificó que muchos de los autores que teorizan sobre la experiencia virtual escatiman al cuerpo, postulan que los entornos virtuales dejan al cuerpo fuera de juego ¿De dónde surge este postulado? Partamos de una interrogación de Lacan ¿Qué es lo que permite al significante encarnarse? “Se lo permite, de entrada, lo que tenemos aquí para presentificarnos los unos a los otros, nuestro cuerpo” (Lacan: 1962-63, p.100). Pero inmediatamente aclara que este cuerpo no debe tomarse bajo las categorías de la estética trascendental de Descartes, en el campo de la extensión, ni tampoco es dado en forma pura y simple en el espejo. Nos encontramos ante un equívoco que genera la superposición de cuerpos distintos. El problema se sitúa en el desarreglo entre dos cuerpos ontológicamente diferentes. Se acuña el sintagma “promesa digital” para designar la ilusión de que ambos puedan homologarse. Por una parte, el cuerpo presentado en la experiencia virtual, cuya última materialidad es el código binario, simula al cuerpo biológico, al organismo. Por otra, desde la perspectiva del psicoanálisis, el cuerpo que se juega en estos entornos es otro. Se lo aborda desde tres ejes conceptuales que corresponden a los registros imaginario, simbólico y real: cuerpo narcisista de la imagen especular, cuerpo de las identificaciones marcado por el significante y cuerpo pulsional cernible a partir del objeto a en sus funciones de causa de deseo y plus de gozar. Esta Tesis puede enunciarse en una simple proposición: “Hay cuerpo en la experiencia virtual”. Pero es importante señalar que la tesis se verifica sólo si entendemos por cuerpo algo diferente de la sustancia tangible y cuya especificidad el psicoanálisis ha establecido. Habiendo salvado esta dificultad se arriba a la conclusión de que el cuerpo del que nos ocupamos es el mismo, más allá del entorno en el que lo examinemos. El entorno virtual es un escenario más. Queda por fuera de discusión de qué sustancia está hecho el cuerpo. Se exploran los aspectos inherentes a la experiencia virtual, como el trastocamiento de las categorías de tiempo es espacio, la para luego abordar el cuerpo presente en los entornos virtuales a partir del psicoanálisis. El trabajo de investigación se ha llevado adelante a partir del método psicoanalítico. Partiendo de interrogantes clínicos presentados a partir de viñetas, se trazaron tres itinerarios argumentativos que convergen para sostener la Tesis enunciada.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaVolpatti, Juan Carlos2018-11-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70957https://doi.org/10.35537/10915/70957spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70957Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:29.44SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El cuerpo en la experiencia virtual desde una perspectiva psicoanalítica
title El cuerpo en la experiencia virtual desde una perspectiva psicoanalítica
spellingShingle El cuerpo en la experiencia virtual desde una perspectiva psicoanalítica
Passerini, Amalia de la Merced
Psicología
Psicoanálisis
cuerpo
experiencia virtual
title_short El cuerpo en la experiencia virtual desde una perspectiva psicoanalítica
title_full El cuerpo en la experiencia virtual desde una perspectiva psicoanalítica
title_fullStr El cuerpo en la experiencia virtual desde una perspectiva psicoanalítica
title_full_unstemmed El cuerpo en la experiencia virtual desde una perspectiva psicoanalítica
title_sort El cuerpo en la experiencia virtual desde una perspectiva psicoanalítica
dc.creator.none.fl_str_mv Passerini, Amalia de la Merced
author Passerini, Amalia de la Merced
author_facet Passerini, Amalia de la Merced
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Volpatti, Juan Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Psicoanálisis
cuerpo
experiencia virtual
topic Psicología
Psicoanálisis
cuerpo
experiencia virtual
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación indaga y conceptualiza la presencia del cuerpo en la experiencia virtual desde una perspectiva psicoanalítica. El enunciado de la Tesis surge de un equívoco. En la exploración de los antecedentes sobre la temática, dentro del campo del psicoanálisis, se verificó que muchos de los autores que teorizan sobre la experiencia virtual escatiman al cuerpo, postulan que los entornos virtuales dejan al cuerpo fuera de juego ¿De dónde surge este postulado? Partamos de una interrogación de Lacan ¿Qué es lo que permite al significante encarnarse? “Se lo permite, de entrada, lo que tenemos aquí para presentificarnos los unos a los otros, nuestro cuerpo” (Lacan: 1962-63, p.100). Pero inmediatamente aclara que este cuerpo no debe tomarse bajo las categorías de la estética trascendental de Descartes, en el campo de la extensión, ni tampoco es dado en forma pura y simple en el espejo. Nos encontramos ante un equívoco que genera la superposición de cuerpos distintos. El problema se sitúa en el desarreglo entre dos cuerpos ontológicamente diferentes. Se acuña el sintagma “promesa digital” para designar la ilusión de que ambos puedan homologarse. Por una parte, el cuerpo presentado en la experiencia virtual, cuya última materialidad es el código binario, simula al cuerpo biológico, al organismo. Por otra, desde la perspectiva del psicoanálisis, el cuerpo que se juega en estos entornos es otro. Se lo aborda desde tres ejes conceptuales que corresponden a los registros imaginario, simbólico y real: cuerpo narcisista de la imagen especular, cuerpo de las identificaciones marcado por el significante y cuerpo pulsional cernible a partir del objeto a en sus funciones de causa de deseo y plus de gozar. Esta Tesis puede enunciarse en una simple proposición: “Hay cuerpo en la experiencia virtual”. Pero es importante señalar que la tesis se verifica sólo si entendemos por cuerpo algo diferente de la sustancia tangible y cuya especificidad el psicoanálisis ha establecido. Habiendo salvado esta dificultad se arriba a la conclusión de que el cuerpo del que nos ocupamos es el mismo, más allá del entorno en el que lo examinemos. El entorno virtual es un escenario más. Queda por fuera de discusión de qué sustancia está hecho el cuerpo. Se exploran los aspectos inherentes a la experiencia virtual, como el trastocamiento de las categorías de tiempo es espacio, la para luego abordar el cuerpo presente en los entornos virtuales a partir del psicoanálisis. El trabajo de investigación se ha llevado adelante a partir del método psicoanalítico. Partiendo de interrogantes clínicos presentados a partir de viñetas, se trazaron tres itinerarios argumentativos que convergen para sostener la Tesis enunciada.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description La presente investigación indaga y conceptualiza la presencia del cuerpo en la experiencia virtual desde una perspectiva psicoanalítica. El enunciado de la Tesis surge de un equívoco. En la exploración de los antecedentes sobre la temática, dentro del campo del psicoanálisis, se verificó que muchos de los autores que teorizan sobre la experiencia virtual escatiman al cuerpo, postulan que los entornos virtuales dejan al cuerpo fuera de juego ¿De dónde surge este postulado? Partamos de una interrogación de Lacan ¿Qué es lo que permite al significante encarnarse? “Se lo permite, de entrada, lo que tenemos aquí para presentificarnos los unos a los otros, nuestro cuerpo” (Lacan: 1962-63, p.100). Pero inmediatamente aclara que este cuerpo no debe tomarse bajo las categorías de la estética trascendental de Descartes, en el campo de la extensión, ni tampoco es dado en forma pura y simple en el espejo. Nos encontramos ante un equívoco que genera la superposición de cuerpos distintos. El problema se sitúa en el desarreglo entre dos cuerpos ontológicamente diferentes. Se acuña el sintagma “promesa digital” para designar la ilusión de que ambos puedan homologarse. Por una parte, el cuerpo presentado en la experiencia virtual, cuya última materialidad es el código binario, simula al cuerpo biológico, al organismo. Por otra, desde la perspectiva del psicoanálisis, el cuerpo que se juega en estos entornos es otro. Se lo aborda desde tres ejes conceptuales que corresponden a los registros imaginario, simbólico y real: cuerpo narcisista de la imagen especular, cuerpo de las identificaciones marcado por el significante y cuerpo pulsional cernible a partir del objeto a en sus funciones de causa de deseo y plus de gozar. Esta Tesis puede enunciarse en una simple proposición: “Hay cuerpo en la experiencia virtual”. Pero es importante señalar que la tesis se verifica sólo si entendemos por cuerpo algo diferente de la sustancia tangible y cuya especificidad el psicoanálisis ha establecido. Habiendo salvado esta dificultad se arriba a la conclusión de que el cuerpo del que nos ocupamos es el mismo, más allá del entorno en el que lo examinemos. El entorno virtual es un escenario más. Queda por fuera de discusión de qué sustancia está hecho el cuerpo. Se exploran los aspectos inherentes a la experiencia virtual, como el trastocamiento de las categorías de tiempo es espacio, la para luego abordar el cuerpo presente en los entornos virtuales a partir del psicoanálisis. El trabajo de investigación se ha llevado adelante a partir del método psicoanalítico. Partiendo de interrogantes clínicos presentados a partir de viñetas, se trazaron tres itinerarios argumentativos que convergen para sostener la Tesis enunciada.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70957
https://doi.org/10.35537/10915/70957
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70957
https://doi.org/10.35537/10915/70957
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260305928781824
score 13.13397