Colocación de implantes inmediatos del sector posterior
- Autores
- Berro, Mariela; Tomaghelli, Carlos Alberto; Rouillet, María de los Ángeles
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Estudios clínicos radiográficos y longitudinales en el hombre han demostrado que, en los primeros 6 meses de la extracción de un diente se establece una reducción del hueso alveolar, de aproximadamente un cuarto de su dimensión total (Atwood, 1963; Carlsson y Persson 1967). Por esta razón, es conveniente colocar el implante lo más próximo a la pérdida de la pieza dentaria posible o, mejor aún, en el mismo acto quirúrgico. Esta técnica tiene sus indicaciones: cantidad de hueso suficiente para el anclaje primario; y contraindicaciones: procesos infecciosos en fase aguda. Presenta como ventajas: pérdida ósea mínima, tiempo quirúrgico único, reducción del costo biológico reparativo y disminución del tiempo de rehabilitación; como inconvenientes encontramos: necesidad de rellenos frecuente (duros y blandos; técnicas complementarias), programación quirúrgica limitada y no lograr estabilidad primaria (hecho que limitaría la colocación del implante). Se presentará un caso clínico de implante inmediato del sector posterior, realizado en la Facultad de Odontología de La Plata, dentro de las actividades de posgrado programadas.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
implantes inmediatos
Implantes Dentales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63937
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_acc46b8eee7c35140e5d807cdf3a732d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63937 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Colocación de implantes inmediatos del sector posteriorBerro, MarielaTomaghelli, Carlos AlbertoRouillet, María de los ÁngelesOdontologíaimplantes inmediatosImplantes DentalesEstudios clínicos radiográficos y longitudinales en el hombre han demostrado que, en los primeros 6 meses de la extracción de un diente se establece una reducción del hueso alveolar, de aproximadamente un cuarto de su dimensión total (Atwood, 1963; Carlsson y Persson 1967). Por esta razón, es conveniente colocar el implante lo más próximo a la pérdida de la pieza dentaria posible o, mejor aún, en el mismo acto quirúrgico. Esta técnica tiene sus indicaciones: cantidad de hueso suficiente para el anclaje primario; y contraindicaciones: procesos infecciosos en fase aguda. Presenta como ventajas: pérdida ósea mínima, tiempo quirúrgico único, reducción del costo biológico reparativo y disminución del tiempo de rehabilitación; como inconvenientes encontramos: necesidad de rellenos frecuente (duros y blandos; técnicas complementarias), programación quirúrgica limitada y no lograr estabilidad primaria (hecho que limitaría la colocación del implante). Se presentará un caso clínico de implante inmediato del sector posterior, realizado en la Facultad de Odontología de La Plata, dentro de las actividades de posgrado programadas.Facultad de Odontología2009-04-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63937spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:41:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63937Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:41:04.763SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Colocación de implantes inmediatos del sector posterior |
title |
Colocación de implantes inmediatos del sector posterior |
spellingShingle |
Colocación de implantes inmediatos del sector posterior Berro, Mariela Odontología implantes inmediatos Implantes Dentales |
title_short |
Colocación de implantes inmediatos del sector posterior |
title_full |
Colocación de implantes inmediatos del sector posterior |
title_fullStr |
Colocación de implantes inmediatos del sector posterior |
title_full_unstemmed |
Colocación de implantes inmediatos del sector posterior |
title_sort |
Colocación de implantes inmediatos del sector posterior |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Berro, Mariela Tomaghelli, Carlos Alberto Rouillet, María de los Ángeles |
author |
Berro, Mariela |
author_facet |
Berro, Mariela Tomaghelli, Carlos Alberto Rouillet, María de los Ángeles |
author_role |
author |
author2 |
Tomaghelli, Carlos Alberto Rouillet, María de los Ángeles |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología implantes inmediatos Implantes Dentales |
topic |
Odontología implantes inmediatos Implantes Dentales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Estudios clínicos radiográficos y longitudinales en el hombre han demostrado que, en los primeros 6 meses de la extracción de un diente se establece una reducción del hueso alveolar, de aproximadamente un cuarto de su dimensión total (Atwood, 1963; Carlsson y Persson 1967). Por esta razón, es conveniente colocar el implante lo más próximo a la pérdida de la pieza dentaria posible o, mejor aún, en el mismo acto quirúrgico. Esta técnica tiene sus indicaciones: cantidad de hueso suficiente para el anclaje primario; y contraindicaciones: procesos infecciosos en fase aguda. Presenta como ventajas: pérdida ósea mínima, tiempo quirúrgico único, reducción del costo biológico reparativo y disminución del tiempo de rehabilitación; como inconvenientes encontramos: necesidad de rellenos frecuente (duros y blandos; técnicas complementarias), programación quirúrgica limitada y no lograr estabilidad primaria (hecho que limitaría la colocación del implante). Se presentará un caso clínico de implante inmediato del sector posterior, realizado en la Facultad de Odontología de La Plata, dentro de las actividades de posgrado programadas. Facultad de Odontología |
description |
Estudios clínicos radiográficos y longitudinales en el hombre han demostrado que, en los primeros 6 meses de la extracción de un diente se establece una reducción del hueso alveolar, de aproximadamente un cuarto de su dimensión total (Atwood, 1963; Carlsson y Persson 1967). Por esta razón, es conveniente colocar el implante lo más próximo a la pérdida de la pieza dentaria posible o, mejor aún, en el mismo acto quirúrgico. Esta técnica tiene sus indicaciones: cantidad de hueso suficiente para el anclaje primario; y contraindicaciones: procesos infecciosos en fase aguda. Presenta como ventajas: pérdida ósea mínima, tiempo quirúrgico único, reducción del costo biológico reparativo y disminución del tiempo de rehabilitación; como inconvenientes encontramos: necesidad de rellenos frecuente (duros y blandos; técnicas complementarias), programación quirúrgica limitada y no lograr estabilidad primaria (hecho que limitaría la colocación del implante). Se presentará un caso clínico de implante inmediato del sector posterior, realizado en la Facultad de Odontología de La Plata, dentro de las actividades de posgrado programadas. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-04-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63937 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63937 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260277275394048 |
score |
13.13397 |