Estudio microbiológico en implantes inmediatos postexodoncia en alvéolos con lesiones periapicales : Análisis del perfil microbiológico y de la estabilidad del implante

Autores
Luchetti, César Gabriel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Medina, María Mercedes
Kitrilakis, Alicia Elena
Descripción
La colocación inmediata de implantes dentales postexodoncia en alvéolos infectados sigue siendo un tema controvertido en implantología oral. Objetivos: Evaluar los resultados de la colocación inmediata de implantes dentales en alvéolos infectados con respecto al nivel del hueso marginal y la estabilidad del implante en comparación con implantes colocados en los alvéolos sanos y evaluar un procedimiento de limpieza a fin de eliminar los microorganismos presentes en estas situaciones. Material y Métodos: Fueron seleccionados cincuenta (50) pacientes con dientes con infecciones crónicas que requieren extracción y recibieron 50 implantes dentales. (Grupo E). Todos los casos fueron dientes unirradiculares en el maxilar superior. Se evaluaron los aspectos microbiológicos y el procedimiento de limpieza tomando una secuencia de muestras para cultivos de la siguiente manera: 1-Muestra del fluido crevicular. 2- Muestra luego de la extracción del diente. 3- Muestra después del desbridamiento utilizando curetas manuales y 4- Muestra después de aplicar ácido cítrico al 2% durante 1 minuto. Después de esto, los implantes fueron colocados y se tomaron Valores Periotest (VPT) iniciales y el nivel de hueso marginal. A los 4 meses (segunda fase), antes de iniciar la parte protésica, se registraron nuevos valores Periotest y nivel de hueso marginal. Otros datos se obtuvieron a los 12 y 24 meses. Cincuenta implantes colocados en alvéolos sanos en cincuenta pacientes sirvieron como control. (Grupo C) Resultados: Se produjo un fracaso en cada grupo durante el período de evaluación. Los valores Periotest (VPT) promedio en el grupo E fueron: Inicial: -3,19 (0,66), 2da Fase: -3,77 (0,29), 12 meses: -3.89 (0,15) y 24 meses: -3,95 (0,12). Mientras que los valores Periotest promedio en el grupo E fueron: Inicial: -3,25 (0,90), 2da Fase: -3,91 (0,72), 12 meses: -3,99 (0,23) y 24 meses: -4,03 (0,27). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. El nivel óseo marginal fue considerado cero al inicio, con el fin de evaluar luego los cambios. El nivel óseo promedio, en milímetros, en el grupo E fue: 2da Fase: -0,21 (0,12), 12 meses: -0,52 (0,35) y 24 meses: -0,61 (0,24). El nivel óseo promedio, en milímetros, en el grupo C fue: 2da Fase: -0,18 (0,07), 12 meses: -0,55 (0,17) y 24 meses: -0,67 (0,23). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Los microorganismos más comúnmente encontrados fueron Streptococos grupos C, H (S. sanguis) y K (S. salivarius), Staphylococcus aureus, Bacteroides forsythus and Fusobacterium nucleatum. También se observó Candida albicans en algunas muestras. Los antimicrobianos más eficaces fueron ciprofloxacina, amoxicilina más ácido clavulánico y metronidazol. Fluconazol fue el antimicótico más eficaz. El desbridamiento manual con curetas no fue capaz de producir una limpieza adecuada del alveolo. Sin embargo, la misma mejoró después de la aplicación de ácido cítrico al 2% como se demostró en los cultivos. Conclusiones: Dentro de las limitaciones del presente estudio, la colocación de implantes inmediatos en alvéolos infectados podría ser considerado un procedimiento predecible. No hubo diferencias estadísticamente significativas en comparación con los implantes colocados en los alvéolos sanos. El desbridamiento manual por sí solo no fue suficiente para realizar una limpieza adecuada. En este estudio, el ácido cítrico al 2% mostró resultados interesantes en cuanto a control microbiológico. Los Valores Periotest mejoraron durante los 2 años de seguimiento. El nivel del hueso marginal mostró una cierta pérdida, pero esta fue similar en ambos grupos.
Doctor en Odontología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Diente
implantes inmediatos
Implantes Dentales
álveolos infectados
Microbiología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45125

id SEDICI_57ac9e4c3cb3fd895e947352176c87e8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45125
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio microbiológico en implantes inmediatos postexodoncia en alvéolos con lesiones periapicales : Análisis del perfil microbiológico y de la estabilidad del implanteLuchetti, César GabrielOdontologíaDienteimplantes inmediatosImplantes Dentalesálveolos infectadosMicrobiologíaLa colocación inmediata de implantes dentales postexodoncia en alvéolos infectados sigue siendo un tema controvertido en implantología oral. Objetivos: Evaluar los resultados de la colocación inmediata de implantes dentales en alvéolos infectados con respecto al nivel del hueso marginal y la estabilidad del implante en comparación con implantes colocados en los alvéolos sanos y evaluar un procedimiento de limpieza a fin de eliminar los microorganismos presentes en estas situaciones. Material y Métodos: Fueron seleccionados cincuenta (50) pacientes con dientes con infecciones crónicas que requieren extracción y recibieron 50 implantes dentales. (Grupo E). Todos los casos fueron dientes unirradiculares en el maxilar superior. Se evaluaron los aspectos microbiológicos y el procedimiento de limpieza tomando una secuencia de muestras para cultivos de la siguiente manera: 1-Muestra del fluido crevicular. 2- Muestra luego de la extracción del diente. 3- Muestra después del desbridamiento utilizando curetas manuales y 4- Muestra después de aplicar ácido cítrico al 2% durante 1 minuto. Después de esto, los implantes fueron colocados y se tomaron Valores Periotest (VPT) iniciales y el nivel de hueso marginal. A los 4 meses (segunda fase), antes de iniciar la parte protésica, se registraron nuevos valores Periotest y nivel de hueso marginal. Otros datos se obtuvieron a los 12 y 24 meses. Cincuenta implantes colocados en alvéolos sanos en cincuenta pacientes sirvieron como control. (Grupo C) Resultados: Se produjo un fracaso en cada grupo durante el período de evaluación. Los valores Periotest (VPT) promedio en el grupo E fueron: Inicial: -3,19 (0,66), 2da Fase: -3,77 (0,29), 12 meses: -3.89 (0,15) y 24 meses: -3,95 (0,12). Mientras que los valores Periotest promedio en el grupo E fueron: Inicial: -3,25 (0,90), 2da Fase: -3,91 (0,72), 12 meses: -3,99 (0,23) y 24 meses: -4,03 (0,27). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. El nivel óseo marginal fue considerado cero al inicio, con el fin de evaluar luego los cambios. El nivel óseo promedio, en milímetros, en el grupo E fue: 2da Fase: -0,21 (0,12), 12 meses: -0,52 (0,35) y 24 meses: -0,61 (0,24). El nivel óseo promedio, en milímetros, en el grupo C fue: 2da Fase: -0,18 (0,07), 12 meses: -0,55 (0,17) y 24 meses: -0,67 (0,23). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Los microorganismos más comúnmente encontrados fueron Streptococos grupos C, H (S. sanguis) y K (S. salivarius), Staphylococcus aureus, Bacteroides forsythus and Fusobacterium nucleatum. También se observó Candida albicans en algunas muestras. Los antimicrobianos más eficaces fueron ciprofloxacina, amoxicilina más ácido clavulánico y metronidazol. Fluconazol fue el antimicótico más eficaz. El desbridamiento manual con curetas no fue capaz de producir una limpieza adecuada del alveolo. Sin embargo, la misma mejoró después de la aplicación de ácido cítrico al 2% como se demostró en los cultivos. Conclusiones: Dentro de las limitaciones del presente estudio, la colocación de implantes inmediatos en alvéolos infectados podría ser considerado un procedimiento predecible. No hubo diferencias estadísticamente significativas en comparación con los implantes colocados en los alvéolos sanos. El desbridamiento manual por sí solo no fue suficiente para realizar una limpieza adecuada. En este estudio, el ácido cítrico al 2% mostró resultados interesantes en cuanto a control microbiológico. Los Valores Periotest mejoraron durante los 2 años de seguimiento. El nivel del hueso marginal mostró una cierta pérdida, pero esta fue similar en ambos grupos.Doctor en OdontologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de OdontologíaMedina, María MercedesKitrilakis, Alicia Elena2015-02-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45125https://doi.org/10.35537/10915/45125spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:45:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45125Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:45:38.009SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio microbiológico en implantes inmediatos postexodoncia en alvéolos con lesiones periapicales : Análisis del perfil microbiológico y de la estabilidad del implante
title Estudio microbiológico en implantes inmediatos postexodoncia en alvéolos con lesiones periapicales : Análisis del perfil microbiológico y de la estabilidad del implante
spellingShingle Estudio microbiológico en implantes inmediatos postexodoncia en alvéolos con lesiones periapicales : Análisis del perfil microbiológico y de la estabilidad del implante
Luchetti, César Gabriel
Odontología
Diente
implantes inmediatos
Implantes Dentales
álveolos infectados
Microbiología
title_short Estudio microbiológico en implantes inmediatos postexodoncia en alvéolos con lesiones periapicales : Análisis del perfil microbiológico y de la estabilidad del implante
title_full Estudio microbiológico en implantes inmediatos postexodoncia en alvéolos con lesiones periapicales : Análisis del perfil microbiológico y de la estabilidad del implante
title_fullStr Estudio microbiológico en implantes inmediatos postexodoncia en alvéolos con lesiones periapicales : Análisis del perfil microbiológico y de la estabilidad del implante
title_full_unstemmed Estudio microbiológico en implantes inmediatos postexodoncia en alvéolos con lesiones periapicales : Análisis del perfil microbiológico y de la estabilidad del implante
title_sort Estudio microbiológico en implantes inmediatos postexodoncia en alvéolos con lesiones periapicales : Análisis del perfil microbiológico y de la estabilidad del implante
dc.creator.none.fl_str_mv Luchetti, César Gabriel
author Luchetti, César Gabriel
author_facet Luchetti, César Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Medina, María Mercedes
Kitrilakis, Alicia Elena
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Diente
implantes inmediatos
Implantes Dentales
álveolos infectados
Microbiología
topic Odontología
Diente
implantes inmediatos
Implantes Dentales
álveolos infectados
Microbiología
dc.description.none.fl_txt_mv La colocación inmediata de implantes dentales postexodoncia en alvéolos infectados sigue siendo un tema controvertido en implantología oral. Objetivos: Evaluar los resultados de la colocación inmediata de implantes dentales en alvéolos infectados con respecto al nivel del hueso marginal y la estabilidad del implante en comparación con implantes colocados en los alvéolos sanos y evaluar un procedimiento de limpieza a fin de eliminar los microorganismos presentes en estas situaciones. Material y Métodos: Fueron seleccionados cincuenta (50) pacientes con dientes con infecciones crónicas que requieren extracción y recibieron 50 implantes dentales. (Grupo E). Todos los casos fueron dientes unirradiculares en el maxilar superior. Se evaluaron los aspectos microbiológicos y el procedimiento de limpieza tomando una secuencia de muestras para cultivos de la siguiente manera: 1-Muestra del fluido crevicular. 2- Muestra luego de la extracción del diente. 3- Muestra después del desbridamiento utilizando curetas manuales y 4- Muestra después de aplicar ácido cítrico al 2% durante 1 minuto. Después de esto, los implantes fueron colocados y se tomaron Valores Periotest (VPT) iniciales y el nivel de hueso marginal. A los 4 meses (segunda fase), antes de iniciar la parte protésica, se registraron nuevos valores Periotest y nivel de hueso marginal. Otros datos se obtuvieron a los 12 y 24 meses. Cincuenta implantes colocados en alvéolos sanos en cincuenta pacientes sirvieron como control. (Grupo C) Resultados: Se produjo un fracaso en cada grupo durante el período de evaluación. Los valores Periotest (VPT) promedio en el grupo E fueron: Inicial: -3,19 (0,66), 2da Fase: -3,77 (0,29), 12 meses: -3.89 (0,15) y 24 meses: -3,95 (0,12). Mientras que los valores Periotest promedio en el grupo E fueron: Inicial: -3,25 (0,90), 2da Fase: -3,91 (0,72), 12 meses: -3,99 (0,23) y 24 meses: -4,03 (0,27). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. El nivel óseo marginal fue considerado cero al inicio, con el fin de evaluar luego los cambios. El nivel óseo promedio, en milímetros, en el grupo E fue: 2da Fase: -0,21 (0,12), 12 meses: -0,52 (0,35) y 24 meses: -0,61 (0,24). El nivel óseo promedio, en milímetros, en el grupo C fue: 2da Fase: -0,18 (0,07), 12 meses: -0,55 (0,17) y 24 meses: -0,67 (0,23). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Los microorganismos más comúnmente encontrados fueron Streptococos grupos C, H (S. sanguis) y K (S. salivarius), Staphylococcus aureus, Bacteroides forsythus and Fusobacterium nucleatum. También se observó Candida albicans en algunas muestras. Los antimicrobianos más eficaces fueron ciprofloxacina, amoxicilina más ácido clavulánico y metronidazol. Fluconazol fue el antimicótico más eficaz. El desbridamiento manual con curetas no fue capaz de producir una limpieza adecuada del alveolo. Sin embargo, la misma mejoró después de la aplicación de ácido cítrico al 2% como se demostró en los cultivos. Conclusiones: Dentro de las limitaciones del presente estudio, la colocación de implantes inmediatos en alvéolos infectados podría ser considerado un procedimiento predecible. No hubo diferencias estadísticamente significativas en comparación con los implantes colocados en los alvéolos sanos. El desbridamiento manual por sí solo no fue suficiente para realizar una limpieza adecuada. En este estudio, el ácido cítrico al 2% mostró resultados interesantes en cuanto a control microbiológico. Los Valores Periotest mejoraron durante los 2 años de seguimiento. El nivel del hueso marginal mostró una cierta pérdida, pero esta fue similar en ambos grupos.
Doctor en Odontología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
description La colocación inmediata de implantes dentales postexodoncia en alvéolos infectados sigue siendo un tema controvertido en implantología oral. Objetivos: Evaluar los resultados de la colocación inmediata de implantes dentales en alvéolos infectados con respecto al nivel del hueso marginal y la estabilidad del implante en comparación con implantes colocados en los alvéolos sanos y evaluar un procedimiento de limpieza a fin de eliminar los microorganismos presentes en estas situaciones. Material y Métodos: Fueron seleccionados cincuenta (50) pacientes con dientes con infecciones crónicas que requieren extracción y recibieron 50 implantes dentales. (Grupo E). Todos los casos fueron dientes unirradiculares en el maxilar superior. Se evaluaron los aspectos microbiológicos y el procedimiento de limpieza tomando una secuencia de muestras para cultivos de la siguiente manera: 1-Muestra del fluido crevicular. 2- Muestra luego de la extracción del diente. 3- Muestra después del desbridamiento utilizando curetas manuales y 4- Muestra después de aplicar ácido cítrico al 2% durante 1 minuto. Después de esto, los implantes fueron colocados y se tomaron Valores Periotest (VPT) iniciales y el nivel de hueso marginal. A los 4 meses (segunda fase), antes de iniciar la parte protésica, se registraron nuevos valores Periotest y nivel de hueso marginal. Otros datos se obtuvieron a los 12 y 24 meses. Cincuenta implantes colocados en alvéolos sanos en cincuenta pacientes sirvieron como control. (Grupo C) Resultados: Se produjo un fracaso en cada grupo durante el período de evaluación. Los valores Periotest (VPT) promedio en el grupo E fueron: Inicial: -3,19 (0,66), 2da Fase: -3,77 (0,29), 12 meses: -3.89 (0,15) y 24 meses: -3,95 (0,12). Mientras que los valores Periotest promedio en el grupo E fueron: Inicial: -3,25 (0,90), 2da Fase: -3,91 (0,72), 12 meses: -3,99 (0,23) y 24 meses: -4,03 (0,27). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. El nivel óseo marginal fue considerado cero al inicio, con el fin de evaluar luego los cambios. El nivel óseo promedio, en milímetros, en el grupo E fue: 2da Fase: -0,21 (0,12), 12 meses: -0,52 (0,35) y 24 meses: -0,61 (0,24). El nivel óseo promedio, en milímetros, en el grupo C fue: 2da Fase: -0,18 (0,07), 12 meses: -0,55 (0,17) y 24 meses: -0,67 (0,23). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Los microorganismos más comúnmente encontrados fueron Streptococos grupos C, H (S. sanguis) y K (S. salivarius), Staphylococcus aureus, Bacteroides forsythus and Fusobacterium nucleatum. También se observó Candida albicans en algunas muestras. Los antimicrobianos más eficaces fueron ciprofloxacina, amoxicilina más ácido clavulánico y metronidazol. Fluconazol fue el antimicótico más eficaz. El desbridamiento manual con curetas no fue capaz de producir una limpieza adecuada del alveolo. Sin embargo, la misma mejoró después de la aplicación de ácido cítrico al 2% como se demostró en los cultivos. Conclusiones: Dentro de las limitaciones del presente estudio, la colocación de implantes inmediatos en alvéolos infectados podría ser considerado un procedimiento predecible. No hubo diferencias estadísticamente significativas en comparación con los implantes colocados en los alvéolos sanos. El desbridamiento manual por sí solo no fue suficiente para realizar una limpieza adecuada. En este estudio, el ácido cítrico al 2% mostró resultados interesantes en cuanto a control microbiológico. Los Valores Periotest mejoraron durante los 2 años de seguimiento. El nivel del hueso marginal mostró una cierta pérdida, pero esta fue similar en ambos grupos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-02-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45125
https://doi.org/10.35537/10915/45125
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45125
https://doi.org/10.35537/10915/45125
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532193375191040
score 13.004268