Externalidades del proceso de desarrollo urbano: renovación, rehabilitación y transformación : Búsqueda de nuevas estrategias de sostenibilidad para la implantación

Autores
Arze A., Gonzalo H.; Elgueta S., Hernán A.; Pallares T, María Eugenia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Una preocupación generalizada a la hora de formular y proponer nuevas estrategias sostenibles para las ciudades de América Latina, es cómo enfrentar los procesos de renovación, rehabilitación y transformación de las áreas centrales y su articulación con el resto de la estructura urbana. Este interés no surge sólo en aquellas ciudades con centros históricos de especial notoriedad, sino también en otros casos en que los barrios centrales y pericentrales deteriorados y subutilizados no aportan todo su potencial a la economía y el desarrollo de la ciudad. Las transformaciones físico-espaciales-sociales que se producen en la ciudad generan renovación, rehabilitación y transformación urbana, sin embargo, hay sectores que no asumen este fenómeno generando deterioro y zonas “negras”, las que suelen promover la delincuencia, inseguridad, éxodo de habitantes, etc. (Carrión, 2005; Luque y Smith, 2007, entre otros). La inclusión de grandes áreas periféricas en el espacio urbano y la constitución de nuevos polos de atracción disminuyeron la importancia de las áreas centrales tradicionales. Los sectores de altos ingresos abandonaron los barrios centrales en la medida en que las viviendas tradicionales ya no correspondían a sus estilos de vida, y muchas actividades productivas, comerciales y de servicios emigraron de estas zonas hacia otras áreas de la ciudad más adecuadas a sus nuevos requerimientos funcionales y tecnológicos (Jordan y Simioni, 2003). Con ello, los edificios de los centros urbanos se fueron transformando en viviendas para sectores de menores ingresos y en sedes para actividades económicas menos dinámicas. La prolongada ausencia de inversiones públicas y privadas acentuó las carencias en infraestructura, paralelamente el deterioro y abandono de los espacios de uso colectivo y privado, lo que a su vez contribuyó a disminuir los valores inmobiliarios y aumentar la pobreza, el hacinamiento y la inseguridad en estas áreas centrales. Asociado a ello, gran parte de las transformaciones experimentadas en las últimas décadas, están en estrecha relación con aquellas estrategias sustentadas sobre el capital financiero que pretenden recuperar con mayor velocidad el retorno de los negocios inmobiliarios (Pereira e Hidalgo, 2008). En este contexto, esta ponencia se concentra en establecer ciertos lineamientos estratégicos respecto de la visualización de configuraciones tipológicas en ciertos sectores o áreas de la ciudad que cuentan con las mismas condiciones y variables para producir renovación urbana. Al mismo tiempo, la revisión de algunos casos nos permitirá entender las diferentes dinámicas constitutivas. Por lo tanto, analizar los casos expuestos en relación a las configuraciones urbanas tipológicas nos permite comprender los movimientos y transformaciones que se generan, buscando visualizar ciertos efectos positivos como negativos de modo de establecer estrategias que podrían promover acciones en áreas donde aún no se produce la transformación urbana.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
mercado inmobiliario
renovación urbana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51740

id SEDICI_acaab3a2467723030b83a5526535caab
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51740
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Externalidades del proceso de desarrollo urbano: renovación, rehabilitación y transformación : Búsqueda de nuevas estrategias de sostenibilidad para la implantaciónArze A., Gonzalo H.Elgueta S., Hernán A.Pallares T, María EugeniaArquitecturaUrbanismomercado inmobiliariorenovación urbanaUna preocupación generalizada a la hora de formular y proponer nuevas estrategias sostenibles para las ciudades de América Latina, es cómo enfrentar los procesos de renovación, rehabilitación y transformación de las áreas centrales y su articulación con el resto de la estructura urbana. Este interés no surge sólo en aquellas ciudades con centros históricos de especial notoriedad, sino también en otros casos en que los barrios centrales y pericentrales deteriorados y subutilizados no aportan todo su potencial a la economía y el desarrollo de la ciudad. Las transformaciones físico-espaciales-sociales que se producen en la ciudad generan renovación, rehabilitación y transformación urbana, sin embargo, hay sectores que no asumen este fenómeno generando deterioro y zonas “negras”, las que suelen promover la delincuencia, inseguridad, éxodo de habitantes, etc. (Carrión, 2005; Luque y Smith, 2007, entre otros). La inclusión de grandes áreas periféricas en el espacio urbano y la constitución de nuevos polos de atracción disminuyeron la importancia de las áreas centrales tradicionales. Los sectores de altos ingresos abandonaron los barrios centrales en la medida en que las viviendas tradicionales ya no correspondían a sus estilos de vida, y muchas actividades productivas, comerciales y de servicios emigraron de estas zonas hacia otras áreas de la ciudad más adecuadas a sus nuevos requerimientos funcionales y tecnológicos (Jordan y Simioni, 2003). Con ello, los edificios de los centros urbanos se fueron transformando en viviendas para sectores de menores ingresos y en sedes para actividades económicas menos dinámicas. La prolongada ausencia de inversiones públicas y privadas acentuó las carencias en infraestructura, paralelamente el deterioro y abandono de los espacios de uso colectivo y privado, lo que a su vez contribuyó a disminuir los valores inmobiliarios y aumentar la pobreza, el hacinamiento y la inseguridad en estas áreas centrales. Asociado a ello, gran parte de las transformaciones experimentadas en las últimas décadas, están en estrecha relación con aquellas estrategias sustentadas sobre el capital financiero que pretenden recuperar con mayor velocidad el retorno de los negocios inmobiliarios (Pereira e Hidalgo, 2008). En este contexto, esta ponencia se concentra en establecer ciertos lineamientos estratégicos respecto de la visualización de configuraciones tipológicas en ciertos sectores o áreas de la ciudad que cuentan con las mismas condiciones y variables para producir renovación urbana. Al mismo tiempo, la revisión de algunos casos nos permitirá entender las diferentes dinámicas constitutivas. Por lo tanto, analizar los casos expuestos en relación a las configuraciones urbanas tipológicas nos permite comprender los movimientos y transformaciones que se generan, buscando visualizar ciertos efectos positivos como negativos de modo de establecer estrategias que podrían promover acciones en áreas donde aún no se produce la transformación urbana.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51740spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2914/675info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51740Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:03.966SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Externalidades del proceso de desarrollo urbano: renovación, rehabilitación y transformación : Búsqueda de nuevas estrategias de sostenibilidad para la implantación
title Externalidades del proceso de desarrollo urbano: renovación, rehabilitación y transformación : Búsqueda de nuevas estrategias de sostenibilidad para la implantación
spellingShingle Externalidades del proceso de desarrollo urbano: renovación, rehabilitación y transformación : Búsqueda de nuevas estrategias de sostenibilidad para la implantación
Arze A., Gonzalo H.
Arquitectura
Urbanismo
mercado inmobiliario
renovación urbana
title_short Externalidades del proceso de desarrollo urbano: renovación, rehabilitación y transformación : Búsqueda de nuevas estrategias de sostenibilidad para la implantación
title_full Externalidades del proceso de desarrollo urbano: renovación, rehabilitación y transformación : Búsqueda de nuevas estrategias de sostenibilidad para la implantación
title_fullStr Externalidades del proceso de desarrollo urbano: renovación, rehabilitación y transformación : Búsqueda de nuevas estrategias de sostenibilidad para la implantación
title_full_unstemmed Externalidades del proceso de desarrollo urbano: renovación, rehabilitación y transformación : Búsqueda de nuevas estrategias de sostenibilidad para la implantación
title_sort Externalidades del proceso de desarrollo urbano: renovación, rehabilitación y transformación : Búsqueda de nuevas estrategias de sostenibilidad para la implantación
dc.creator.none.fl_str_mv Arze A., Gonzalo H.
Elgueta S., Hernán A.
Pallares T, María Eugenia
author Arze A., Gonzalo H.
author_facet Arze A., Gonzalo H.
Elgueta S., Hernán A.
Pallares T, María Eugenia
author_role author
author2 Elgueta S., Hernán A.
Pallares T, María Eugenia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
mercado inmobiliario
renovación urbana
topic Arquitectura
Urbanismo
mercado inmobiliario
renovación urbana
dc.description.none.fl_txt_mv Una preocupación generalizada a la hora de formular y proponer nuevas estrategias sostenibles para las ciudades de América Latina, es cómo enfrentar los procesos de renovación, rehabilitación y transformación de las áreas centrales y su articulación con el resto de la estructura urbana. Este interés no surge sólo en aquellas ciudades con centros históricos de especial notoriedad, sino también en otros casos en que los barrios centrales y pericentrales deteriorados y subutilizados no aportan todo su potencial a la economía y el desarrollo de la ciudad. Las transformaciones físico-espaciales-sociales que se producen en la ciudad generan renovación, rehabilitación y transformación urbana, sin embargo, hay sectores que no asumen este fenómeno generando deterioro y zonas “negras”, las que suelen promover la delincuencia, inseguridad, éxodo de habitantes, etc. (Carrión, 2005; Luque y Smith, 2007, entre otros). La inclusión de grandes áreas periféricas en el espacio urbano y la constitución de nuevos polos de atracción disminuyeron la importancia de las áreas centrales tradicionales. Los sectores de altos ingresos abandonaron los barrios centrales en la medida en que las viviendas tradicionales ya no correspondían a sus estilos de vida, y muchas actividades productivas, comerciales y de servicios emigraron de estas zonas hacia otras áreas de la ciudad más adecuadas a sus nuevos requerimientos funcionales y tecnológicos (Jordan y Simioni, 2003). Con ello, los edificios de los centros urbanos se fueron transformando en viviendas para sectores de menores ingresos y en sedes para actividades económicas menos dinámicas. La prolongada ausencia de inversiones públicas y privadas acentuó las carencias en infraestructura, paralelamente el deterioro y abandono de los espacios de uso colectivo y privado, lo que a su vez contribuyó a disminuir los valores inmobiliarios y aumentar la pobreza, el hacinamiento y la inseguridad en estas áreas centrales. Asociado a ello, gran parte de las transformaciones experimentadas en las últimas décadas, están en estrecha relación con aquellas estrategias sustentadas sobre el capital financiero que pretenden recuperar con mayor velocidad el retorno de los negocios inmobiliarios (Pereira e Hidalgo, 2008). En este contexto, esta ponencia se concentra en establecer ciertos lineamientos estratégicos respecto de la visualización de configuraciones tipológicas en ciertos sectores o áreas de la ciudad que cuentan con las mismas condiciones y variables para producir renovación urbana. Al mismo tiempo, la revisión de algunos casos nos permitirá entender las diferentes dinámicas constitutivas. Por lo tanto, analizar los casos expuestos en relación a las configuraciones urbanas tipológicas nos permite comprender los movimientos y transformaciones que se generan, buscando visualizar ciertos efectos positivos como negativos de modo de establecer estrategias que podrían promover acciones en áreas donde aún no se produce la transformación urbana.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Una preocupación generalizada a la hora de formular y proponer nuevas estrategias sostenibles para las ciudades de América Latina, es cómo enfrentar los procesos de renovación, rehabilitación y transformación de las áreas centrales y su articulación con el resto de la estructura urbana. Este interés no surge sólo en aquellas ciudades con centros históricos de especial notoriedad, sino también en otros casos en que los barrios centrales y pericentrales deteriorados y subutilizados no aportan todo su potencial a la economía y el desarrollo de la ciudad. Las transformaciones físico-espaciales-sociales que se producen en la ciudad generan renovación, rehabilitación y transformación urbana, sin embargo, hay sectores que no asumen este fenómeno generando deterioro y zonas “negras”, las que suelen promover la delincuencia, inseguridad, éxodo de habitantes, etc. (Carrión, 2005; Luque y Smith, 2007, entre otros). La inclusión de grandes áreas periféricas en el espacio urbano y la constitución de nuevos polos de atracción disminuyeron la importancia de las áreas centrales tradicionales. Los sectores de altos ingresos abandonaron los barrios centrales en la medida en que las viviendas tradicionales ya no correspondían a sus estilos de vida, y muchas actividades productivas, comerciales y de servicios emigraron de estas zonas hacia otras áreas de la ciudad más adecuadas a sus nuevos requerimientos funcionales y tecnológicos (Jordan y Simioni, 2003). Con ello, los edificios de los centros urbanos se fueron transformando en viviendas para sectores de menores ingresos y en sedes para actividades económicas menos dinámicas. La prolongada ausencia de inversiones públicas y privadas acentuó las carencias en infraestructura, paralelamente el deterioro y abandono de los espacios de uso colectivo y privado, lo que a su vez contribuyó a disminuir los valores inmobiliarios y aumentar la pobreza, el hacinamiento y la inseguridad en estas áreas centrales. Asociado a ello, gran parte de las transformaciones experimentadas en las últimas décadas, están en estrecha relación con aquellas estrategias sustentadas sobre el capital financiero que pretenden recuperar con mayor velocidad el retorno de los negocios inmobiliarios (Pereira e Hidalgo, 2008). En este contexto, esta ponencia se concentra en establecer ciertos lineamientos estratégicos respecto de la visualización de configuraciones tipológicas en ciertos sectores o áreas de la ciudad que cuentan con las mismas condiciones y variables para producir renovación urbana. Al mismo tiempo, la revisión de algunos casos nos permitirá entender las diferentes dinámicas constitutivas. Por lo tanto, analizar los casos expuestos en relación a las configuraciones urbanas tipológicas nos permite comprender los movimientos y transformaciones que se generan, buscando visualizar ciertos efectos positivos como negativos de modo de establecer estrategias que podrían promover acciones en áreas donde aún no se produce la transformación urbana.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51740
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51740
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2914/675
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260225619394561
score 13.13397