Atributo biométrico de la huella labial

Autores
Cocco, Laura Alejandra; Díaz, Gustavo; Di Girolamo Pinto, Germán Enrique; Alfaro, Martín Rodrigo; Brown, Martín; Elvira, Anabella Aylén; Papasodaro, Jimena; Degaetano, Sabrina; Guichón, Élida Cira; Pezzuchi, G.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiene como objetoevaluar los atributos biométricos de la huella labial. El reconocimiento facial ha recibido una buena cantidad de atención en estos últimos años. La gente identifica fácilmente a otras personas por su cara, pero automatizar esta tarea no es para nada sencillo. Los objetivos planteados en el presente trabajo fueron: 1) Proponer determinar en forma análoga con la dactiloscopía, facilitar la autenticación humana mediante la queiloscopía empleando una codificación de los surcos labiales. 2) Evaluar si la implementación de una categoría que especifica el inicio del surco B nombrando Surco B1 el que corresponde al inicio superior y surco B2 el que tiene inicio en la parte inferior del labio respectivamente que permite aumentar la especificación en la transcripción del dibujo labial. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo no experimental de corte transversal. La muestra se conformó por 1068 imágenes (n= 1068)correspondientes al trabajo de Cocco3 (2015), compuesta por personas mayores de 18 años nacidos en la ciudad de La Plata, las imágenes se tomaron en forma aleatoria en el espacio con un nivel de confianza de 95 %; una proporción esperada de 0,5; precisión: 0,03 (3% de error). Las variables de estudio fueron “labio superior” y “labio inferior”. Se asignaron aleatoriamente grupos de 10 imágenes a parejas operadores a los que se les solicitó que codificaran las huellas labiales de su kit de imágenes, obteniendo por tanto dos codificaciones por cada imagen. Esas imágenes se compararon con la codificación del experto (línea base de control). Esto permitió en principio comparar las clasificaciones de los estudiantes para cada imagen y a su vez con la codificación base del experto. Se emplearon métricas de similitud para variables nominales1 evaluando la similitud en las codificaciones presentadas para las imágenes tanto entre los pares de operadores como en relación con la línea base de codificación (Imagen 2), actividad que se encuentra en proceso de análisis actualmente. Para el objetivo 2- La implementación de una categoría que especifica el inicio del surco B nombrando Surco B1 el que corresponde al inicio superior y surco B2 el que tiene inicio en la parte inferior del labio respectivamente favorece la codificación de la huella labial aumentando la especificidad de la misma.
This paper aims to evaluate the biometric attributes of the lipprint. Face recognition has received a lot of attention in recent years. People easily identify other people by their face, but automating this task is by no means simple. The objectives of this work were: 1) To propose to determine analogously with dactyloscopy, to facilitate human authentication by means of cheiloscopy using lip furrow coding. 2) To evaluate whether the implementation of a category that specifies the beginning of groove B, naming groove B1 the one that corresponds to the upper beginning and groove B2 the one that begins at the bottom of the lip, respectively, would increase the specification in the transcription of the lip drawing. A descriptive, prospective, non-experimental cross-sectional study was carried out. The sample consisted of 1068 images (n= 1068) corresponding to the work of Cocco3 (2015), composed of people over 18 years old born in the city of La Plata, the images were taken randomly in space with a confidence level of 95 %; an expected proportion of 0.5; precision: 0.03 (3% error). The study variables were "upper lip" and "lower lip". Pairs of 10 images were randomly assigned to pairs of operators who were asked to code the lip prints from their image kit, thus obtaining two codings for each image. These images were compared with the expert's coding (control baseline). Similarity metrics for nominal1 variables were used to assess the similarity in the codings presented for the images both between pairs of operators and in relation to the baseline coding (Image 2), an activity that is currently being analysed. For objective 2- The implementation of a category that specifies the beginning of groove B, naming groove B1 that which corresponds to the upper beginning and groove B2 that which begins at the bottom of the lip, respectively, favours the coding of the lip print, increasing its specificity.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Huellas labiales
Biometría
Autenticación humana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131632

id SEDICI_ac7f2e94838f38b7d53a0b2e04f28c83
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131632
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Atributo biométrico de la huella labialBiometric attribute of the lip printCocco, Laura AlejandraDíaz, GustavoDi Girolamo Pinto, Germán EnriqueAlfaro, Martín RodrigoBrown, MartínElvira, Anabella AylénPapasodaro, JimenaDegaetano, SabrinaGuichón, Élida CiraPezzuchi, G.OdontologíaHuellas labialesBiometríaAutenticación humanaEste trabajo tiene como objetoevaluar los atributos biométricos de la huella labial. El reconocimiento facial ha recibido una buena cantidad de atención en estos últimos años. La gente identifica fácilmente a otras personas por su cara, pero automatizar esta tarea no es para nada sencillo. Los objetivos planteados en el presente trabajo fueron: 1) Proponer determinar en forma análoga con la dactiloscopía, facilitar la autenticación humana mediante la queiloscopía empleando una codificación de los surcos labiales. 2) Evaluar si la implementación de una categoría que especifica el inicio del surco B nombrando Surco B1 el que corresponde al inicio superior y surco B2 el que tiene inicio en la parte inferior del labio respectivamente que permite aumentar la especificación en la transcripción del dibujo labial. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo no experimental de corte transversal. La muestra se conformó por 1068 imágenes (n= 1068)correspondientes al trabajo de Cocco3 (2015), compuesta por personas mayores de 18 años nacidos en la ciudad de La Plata, las imágenes se tomaron en forma aleatoria en el espacio con un nivel de confianza de 95 %; una proporción esperada de 0,5; precisión: 0,03 (3% de error). Las variables de estudio fueron “labio superior” y “labio inferior”. Se asignaron aleatoriamente grupos de 10 imágenes a parejas operadores a los que se les solicitó que codificaran las huellas labiales de su kit de imágenes, obteniendo por tanto dos codificaciones por cada imagen. Esas imágenes se compararon con la codificación del experto (línea base de control). Esto permitió en principio comparar las clasificaciones de los estudiantes para cada imagen y a su vez con la codificación base del experto. Se emplearon métricas de similitud para variables nominales1 evaluando la similitud en las codificaciones presentadas para las imágenes tanto entre los pares de operadores como en relación con la línea base de codificación (Imagen 2), actividad que se encuentra en proceso de análisis actualmente. Para el objetivo 2- La implementación de una categoría que especifica el inicio del surco B nombrando Surco B1 el que corresponde al inicio superior y surco B2 el que tiene inicio en la parte inferior del labio respectivamente favorece la codificación de la huella labial aumentando la especificidad de la misma.This paper aims to evaluate the biometric attributes of the lipprint. Face recognition has received a lot of attention in recent years. People easily identify other people by their face, but automating this task is by no means simple. The objectives of this work were: 1) To propose to determine analogously with dactyloscopy, to facilitate human authentication by means of cheiloscopy using lip furrow coding. 2) To evaluate whether the implementation of a category that specifies the beginning of groove B, naming groove B1 the one that corresponds to the upper beginning and groove B2 the one that begins at the bottom of the lip, respectively, would increase the specification in the transcription of the lip drawing. A descriptive, prospective, non-experimental cross-sectional study was carried out. The sample consisted of 1068 images (n= 1068) corresponding to the work of Cocco3 (2015), composed of people over 18 years old born in the city of La Plata, the images were taken randomly in space with a confidence level of 95 %; an expected proportion of 0.5; precision: 0.03 (3% error). The study variables were "upper lip" and "lower lip". Pairs of 10 images were randomly assigned to pairs of operators who were asked to code the lip prints from their image kit, thus obtaining two codings for each image. These images were compared with the expert's coding (control baseline). Similarity metrics for nominal1 variables were used to assess the similarity in the codings presented for the images both between pairs of operators and in relation to the baseline coding (Image 2), an activity that is currently being analysed. For objective 2- The implementation of a category that specifies the beginning of groove B, naming groove B1 that which corresponds to the upper beginning and groove B2 that which begins at the bottom of the lip, respectively, favours the coding of the lip print, increasing its specificity.Facultad de Odontología2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf47-50http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131632spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-6898info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131632Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:09.945SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Atributo biométrico de la huella labial
Biometric attribute of the lip print
title Atributo biométrico de la huella labial
spellingShingle Atributo biométrico de la huella labial
Cocco, Laura Alejandra
Odontología
Huellas labiales
Biometría
Autenticación humana
title_short Atributo biométrico de la huella labial
title_full Atributo biométrico de la huella labial
title_fullStr Atributo biométrico de la huella labial
title_full_unstemmed Atributo biométrico de la huella labial
title_sort Atributo biométrico de la huella labial
dc.creator.none.fl_str_mv Cocco, Laura Alejandra
Díaz, Gustavo
Di Girolamo Pinto, Germán Enrique
Alfaro, Martín Rodrigo
Brown, Martín
Elvira, Anabella Aylén
Papasodaro, Jimena
Degaetano, Sabrina
Guichón, Élida Cira
Pezzuchi, G.
author Cocco, Laura Alejandra
author_facet Cocco, Laura Alejandra
Díaz, Gustavo
Di Girolamo Pinto, Germán Enrique
Alfaro, Martín Rodrigo
Brown, Martín
Elvira, Anabella Aylén
Papasodaro, Jimena
Degaetano, Sabrina
Guichón, Élida Cira
Pezzuchi, G.
author_role author
author2 Díaz, Gustavo
Di Girolamo Pinto, Germán Enrique
Alfaro, Martín Rodrigo
Brown, Martín
Elvira, Anabella Aylén
Papasodaro, Jimena
Degaetano, Sabrina
Guichón, Élida Cira
Pezzuchi, G.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Huellas labiales
Biometría
Autenticación humana
topic Odontología
Huellas labiales
Biometría
Autenticación humana
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene como objetoevaluar los atributos biométricos de la huella labial. El reconocimiento facial ha recibido una buena cantidad de atención en estos últimos años. La gente identifica fácilmente a otras personas por su cara, pero automatizar esta tarea no es para nada sencillo. Los objetivos planteados en el presente trabajo fueron: 1) Proponer determinar en forma análoga con la dactiloscopía, facilitar la autenticación humana mediante la queiloscopía empleando una codificación de los surcos labiales. 2) Evaluar si la implementación de una categoría que especifica el inicio del surco B nombrando Surco B1 el que corresponde al inicio superior y surco B2 el que tiene inicio en la parte inferior del labio respectivamente que permite aumentar la especificación en la transcripción del dibujo labial. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo no experimental de corte transversal. La muestra se conformó por 1068 imágenes (n= 1068)correspondientes al trabajo de Cocco3 (2015), compuesta por personas mayores de 18 años nacidos en la ciudad de La Plata, las imágenes se tomaron en forma aleatoria en el espacio con un nivel de confianza de 95 %; una proporción esperada de 0,5; precisión: 0,03 (3% de error). Las variables de estudio fueron “labio superior” y “labio inferior”. Se asignaron aleatoriamente grupos de 10 imágenes a parejas operadores a los que se les solicitó que codificaran las huellas labiales de su kit de imágenes, obteniendo por tanto dos codificaciones por cada imagen. Esas imágenes se compararon con la codificación del experto (línea base de control). Esto permitió en principio comparar las clasificaciones de los estudiantes para cada imagen y a su vez con la codificación base del experto. Se emplearon métricas de similitud para variables nominales1 evaluando la similitud en las codificaciones presentadas para las imágenes tanto entre los pares de operadores como en relación con la línea base de codificación (Imagen 2), actividad que se encuentra en proceso de análisis actualmente. Para el objetivo 2- La implementación de una categoría que especifica el inicio del surco B nombrando Surco B1 el que corresponde al inicio superior y surco B2 el que tiene inicio en la parte inferior del labio respectivamente favorece la codificación de la huella labial aumentando la especificidad de la misma.
This paper aims to evaluate the biometric attributes of the lipprint. Face recognition has received a lot of attention in recent years. People easily identify other people by their face, but automating this task is by no means simple. The objectives of this work were: 1) To propose to determine analogously with dactyloscopy, to facilitate human authentication by means of cheiloscopy using lip furrow coding. 2) To evaluate whether the implementation of a category that specifies the beginning of groove B, naming groove B1 the one that corresponds to the upper beginning and groove B2 the one that begins at the bottom of the lip, respectively, would increase the specification in the transcription of the lip drawing. A descriptive, prospective, non-experimental cross-sectional study was carried out. The sample consisted of 1068 images (n= 1068) corresponding to the work of Cocco3 (2015), composed of people over 18 years old born in the city of La Plata, the images were taken randomly in space with a confidence level of 95 %; an expected proportion of 0.5; precision: 0.03 (3% error). The study variables were "upper lip" and "lower lip". Pairs of 10 images were randomly assigned to pairs of operators who were asked to code the lip prints from their image kit, thus obtaining two codings for each image. These images were compared with the expert's coding (control baseline). Similarity metrics for nominal1 variables were used to assess the similarity in the codings presented for the images both between pairs of operators and in relation to the baseline coding (Image 2), an activity that is currently being analysed. For objective 2- The implementation of a category that specifies the beginning of groove B, naming groove B1 that which corresponds to the upper beginning and groove B2 that which begins at the bottom of the lip, respectively, favours the coding of the lip print, increasing its specificity.
Facultad de Odontología
description Este trabajo tiene como objetoevaluar los atributos biométricos de la huella labial. El reconocimiento facial ha recibido una buena cantidad de atención en estos últimos años. La gente identifica fácilmente a otras personas por su cara, pero automatizar esta tarea no es para nada sencillo. Los objetivos planteados en el presente trabajo fueron: 1) Proponer determinar en forma análoga con la dactiloscopía, facilitar la autenticación humana mediante la queiloscopía empleando una codificación de los surcos labiales. 2) Evaluar si la implementación de una categoría que especifica el inicio del surco B nombrando Surco B1 el que corresponde al inicio superior y surco B2 el que tiene inicio en la parte inferior del labio respectivamente que permite aumentar la especificación en la transcripción del dibujo labial. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo no experimental de corte transversal. La muestra se conformó por 1068 imágenes (n= 1068)correspondientes al trabajo de Cocco3 (2015), compuesta por personas mayores de 18 años nacidos en la ciudad de La Plata, las imágenes se tomaron en forma aleatoria en el espacio con un nivel de confianza de 95 %; una proporción esperada de 0,5; precisión: 0,03 (3% de error). Las variables de estudio fueron “labio superior” y “labio inferior”. Se asignaron aleatoriamente grupos de 10 imágenes a parejas operadores a los que se les solicitó que codificaran las huellas labiales de su kit de imágenes, obteniendo por tanto dos codificaciones por cada imagen. Esas imágenes se compararon con la codificación del experto (línea base de control). Esto permitió en principio comparar las clasificaciones de los estudiantes para cada imagen y a su vez con la codificación base del experto. Se emplearon métricas de similitud para variables nominales1 evaluando la similitud en las codificaciones presentadas para las imágenes tanto entre los pares de operadores como en relación con la línea base de codificación (Imagen 2), actividad que se encuentra en proceso de análisis actualmente. Para el objetivo 2- La implementación de una categoría que especifica el inicio del surco B nombrando Surco B1 el que corresponde al inicio superior y surco B2 el que tiene inicio en la parte inferior del labio respectivamente favorece la codificación de la huella labial aumentando la especificidad de la misma.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131632
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131632
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-6898
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
47-50
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260552079900672
score 13.13397