Caracterización de la melofagosis en ovinos en la región patagónica: ciclo biológico, dinámica poblacional y distribución
- Autores
- Larroza, Marcela
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Romero, Jorge Roberto
Olaechea, Fermín
Landoni, Fabiana
Larriestra, Alejandro
Soraci, Alejandro Luis - Descripción
- Los objetivos principales del trabajo fueron: 1) obtener información sobre el ciclo evolutivo de Melophagus ovinus bajo diferentes condiciones climáticas; 2) caracterizar la evolución de la infestación en distintos ambientes y 3) actualizar el conocimiento de la distribución de melofagosis en ovinos en Argentina. Mediante observaciones diarias de melófagos sobre corderos durante 9 meses se registró: período pupal (PP) (promedio mensual: 11,8 a 23,7 días), distancia de postura de pupas desde la piel (1,53 ± 0,46 cm), intervalos entre posturas sucesivas (7,25 ± 0,8 días) y cantidad de pupas puestas por hembra (hasta 5 posturas sucesivas sin presencia de melófagos machos). Los PP más cortos (8 días) correspondieron al mes de diciembre y los más extensos a julio (35 días), con temperaturas ambientales máximas y mínimas respectivamente. Los resultados observados demuestran que: a) los PP observados localmente (de relevancia en la definición de los tratamientos), fueron más extensos que los reportados en otros países; b) la ubicación de las pupas (con implicancias en el control mecánico), está siempre por encima del corte en la esquila, y c) la transmisión de una única hembra fertilizada puede ser suficiente para generar una infestación. Se tomaron registros mensuales de cargas parasitarias y temperaturas ambientales durante 1 año en 2 grupos de ovinos: a) con infestación natural: las cargas aumentaron gradualmente llegando a poblaciones máximas en invierno y b) con infestación artificial: el aumento fue abrupto 5 meses post-inoculación, y los conteos máximos en primavera. La diferencia de la dinámica poblacional entre ambos grupos se atribuyó a la etapa de colonización de la población parasitaria infestada artificialmente. Mediante 177 encuestas a encargados de establecimientos ovinos del país, se estimó la presencia de melofagosis en el NOA (50% de establecimientos positivos) y en Patagonia (más del 70%).
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Patagonia (Argentina)
Melophagus ovinus, melofagosis, ectoparasitosis ovinas, ovinos
Parásitos
Animales
Enfermedades de los Animales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34476
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ac6f9f007633135e2c7c9b553fad5c1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34476 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Caracterización de la melofagosis en ovinos en la región patagónica: ciclo biológico, dinámica poblacional y distribuciónLarroza, MarcelaCiencias VeterinariasPatagonia (Argentina)Melophagus ovinus, melofagosis, ectoparasitosis ovinas, ovinosParásitosAnimalesEnfermedades de los AnimalesLos objetivos principales del trabajo fueron: 1) obtener información sobre el ciclo evolutivo de Melophagus ovinus bajo diferentes condiciones climáticas; 2) caracterizar la evolución de la infestación en distintos ambientes y 3) actualizar el conocimiento de la distribución de melofagosis en ovinos en Argentina. Mediante observaciones diarias de melófagos sobre corderos durante 9 meses se registró: período pupal (PP) (promedio mensual: 11,8 a 23,7 días), distancia de postura de pupas desde la piel (1,53 ± 0,46 cm), intervalos entre posturas sucesivas (7,25 ± 0,8 días) y cantidad de pupas puestas por hembra (hasta 5 posturas sucesivas sin presencia de melófagos machos). Los PP más cortos (8 días) correspondieron al mes de diciembre y los más extensos a julio (35 días), con temperaturas ambientales máximas y mínimas respectivamente. Los resultados observados demuestran que: a) los PP observados localmente (de relevancia en la definición de los tratamientos), fueron más extensos que los reportados en otros países; b) la ubicación de las pupas (con implicancias en el control mecánico), está siempre por encima del corte en la esquila, y c) la transmisión de una única hembra fertilizada puede ser suficiente para generar una infestación. Se tomaron registros mensuales de cargas parasitarias y temperaturas ambientales durante 1 año en 2 grupos de ovinos: a) con infestación natural: las cargas aumentaron gradualmente llegando a poblaciones máximas en invierno y b) con infestación artificial: el aumento fue abrupto 5 meses post-inoculación, y los conteos máximos en primavera. La diferencia de la dinámica poblacional entre ambos grupos se atribuyó a la etapa de colonización de la población parasitaria infestada artificialmente. Mediante 177 encuestas a encargados de establecimientos ovinos del país, se estimó la presencia de melofagosis en el NOA (50% de establecimientos positivos) y en Patagonia (más del 70%).Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasRomero, Jorge RobertoOlaechea, FermínLandoni, FabianaLarriestra, AlejandroSoraci, Alejandro Luis2013-01-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34476https://doi.org/10.35537/10915/34476spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34476Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:01.677SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de la melofagosis en ovinos en la región patagónica: ciclo biológico, dinámica poblacional y distribución |
title |
Caracterización de la melofagosis en ovinos en la región patagónica: ciclo biológico, dinámica poblacional y distribución |
spellingShingle |
Caracterización de la melofagosis en ovinos en la región patagónica: ciclo biológico, dinámica poblacional y distribución Larroza, Marcela Ciencias Veterinarias Patagonia (Argentina) Melophagus ovinus, melofagosis, ectoparasitosis ovinas, ovinos Parásitos Animales Enfermedades de los Animales |
title_short |
Caracterización de la melofagosis en ovinos en la región patagónica: ciclo biológico, dinámica poblacional y distribución |
title_full |
Caracterización de la melofagosis en ovinos en la región patagónica: ciclo biológico, dinámica poblacional y distribución |
title_fullStr |
Caracterización de la melofagosis en ovinos en la región patagónica: ciclo biológico, dinámica poblacional y distribución |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la melofagosis en ovinos en la región patagónica: ciclo biológico, dinámica poblacional y distribución |
title_sort |
Caracterización de la melofagosis en ovinos en la región patagónica: ciclo biológico, dinámica poblacional y distribución |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Larroza, Marcela |
author |
Larroza, Marcela |
author_facet |
Larroza, Marcela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Romero, Jorge Roberto Olaechea, Fermín Landoni, Fabiana Larriestra, Alejandro Soraci, Alejandro Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Patagonia (Argentina) Melophagus ovinus, melofagosis, ectoparasitosis ovinas, ovinos Parásitos Animales Enfermedades de los Animales |
topic |
Ciencias Veterinarias Patagonia (Argentina) Melophagus ovinus, melofagosis, ectoparasitosis ovinas, ovinos Parásitos Animales Enfermedades de los Animales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los objetivos principales del trabajo fueron: 1) obtener información sobre el ciclo evolutivo de Melophagus ovinus bajo diferentes condiciones climáticas; 2) caracterizar la evolución de la infestación en distintos ambientes y 3) actualizar el conocimiento de la distribución de melofagosis en ovinos en Argentina. Mediante observaciones diarias de melófagos sobre corderos durante 9 meses se registró: período pupal (PP) (promedio mensual: 11,8 a 23,7 días), distancia de postura de pupas desde la piel (1,53 ± 0,46 cm), intervalos entre posturas sucesivas (7,25 ± 0,8 días) y cantidad de pupas puestas por hembra (hasta 5 posturas sucesivas sin presencia de melófagos machos). Los PP más cortos (8 días) correspondieron al mes de diciembre y los más extensos a julio (35 días), con temperaturas ambientales máximas y mínimas respectivamente. Los resultados observados demuestran que: a) los PP observados localmente (de relevancia en la definición de los tratamientos), fueron más extensos que los reportados en otros países; b) la ubicación de las pupas (con implicancias en el control mecánico), está siempre por encima del corte en la esquila, y c) la transmisión de una única hembra fertilizada puede ser suficiente para generar una infestación. Se tomaron registros mensuales de cargas parasitarias y temperaturas ambientales durante 1 año en 2 grupos de ovinos: a) con infestación natural: las cargas aumentaron gradualmente llegando a poblaciones máximas en invierno y b) con infestación artificial: el aumento fue abrupto 5 meses post-inoculación, y los conteos máximos en primavera. La diferencia de la dinámica poblacional entre ambos grupos se atribuyó a la etapa de colonización de la población parasitaria infestada artificialmente. Mediante 177 encuestas a encargados de establecimientos ovinos del país, se estimó la presencia de melofagosis en el NOA (50% de establecimientos positivos) y en Patagonia (más del 70%). Doctor en Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
Los objetivos principales del trabajo fueron: 1) obtener información sobre el ciclo evolutivo de Melophagus ovinus bajo diferentes condiciones climáticas; 2) caracterizar la evolución de la infestación en distintos ambientes y 3) actualizar el conocimiento de la distribución de melofagosis en ovinos en Argentina. Mediante observaciones diarias de melófagos sobre corderos durante 9 meses se registró: período pupal (PP) (promedio mensual: 11,8 a 23,7 días), distancia de postura de pupas desde la piel (1,53 ± 0,46 cm), intervalos entre posturas sucesivas (7,25 ± 0,8 días) y cantidad de pupas puestas por hembra (hasta 5 posturas sucesivas sin presencia de melófagos machos). Los PP más cortos (8 días) correspondieron al mes de diciembre y los más extensos a julio (35 días), con temperaturas ambientales máximas y mínimas respectivamente. Los resultados observados demuestran que: a) los PP observados localmente (de relevancia en la definición de los tratamientos), fueron más extensos que los reportados en otros países; b) la ubicación de las pupas (con implicancias en el control mecánico), está siempre por encima del corte en la esquila, y c) la transmisión de una única hembra fertilizada puede ser suficiente para generar una infestación. Se tomaron registros mensuales de cargas parasitarias y temperaturas ambientales durante 1 año en 2 grupos de ovinos: a) con infestación natural: las cargas aumentaron gradualmente llegando a poblaciones máximas en invierno y b) con infestación artificial: el aumento fue abrupto 5 meses post-inoculación, y los conteos máximos en primavera. La diferencia de la dinámica poblacional entre ambos grupos se atribuyó a la etapa de colonización de la población parasitaria infestada artificialmente. Mediante 177 encuestas a encargados de establecimientos ovinos del país, se estimó la presencia de melofagosis en el NOA (50% de establecimientos positivos) y en Patagonia (más del 70%). |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-01-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34476 https://doi.org/10.35537/10915/34476 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34476 https://doi.org/10.35537/10915/34476 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615853409042432 |
score |
13.070432 |