Caracterización genética y morfológica de ovinos criollos de Argentina
- Autores
- Peña, Sabrina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martínez, Rubén Darío
Villegas Castagnasso, Egle Etel
Picardi, Liliana Amelia
Antonini de Ruiz, Alicia Graciela
Lirón, Juan Pedro - Descripción
- En Argentina, se introducen los ovinos por primera vez, directamente desde Sevilla, en 1549. Parece ser que los animales pertenecían a las Razas Churra y Montañesas Españolas y también algunos ejemplares de Merino. El objetivo general de este trabajo es caracterizar genéticamente y morfológicamente al ovino criollo argentino. Para el mismo, se obtuvieron muestras de ovinos de las provincias de Salta, Santiago del Estero, Corrientes y Buenos Aires. Para efectuar la caracterización genética se recurrió al análisis de microsatélites y determinación de ADN mitocondrial. Para la caracterización morfométrica se utilizaron medidas zoométricas e índices zoométricos, y con respecto a la lana, se efectuaron análisis de calidad de la misma. Los resultados observados mediante el análisis de marcadores microsatelitales muestran que se establecen tres grupos de ovejas genéticamente diferenciadas por las regiones de pertenencia, por un lado Salta; Corrientes y Santiago del Estero se agrupan y por otro lado Buenos Aires. Por otra parte, el análisis del D-loop mitocondrial puso en evidencia que los sitios polimórficos hallados son compartidos con el haplogrupo A (asiático). Esto puede deberse a que este haplogrupo se encuentra presente en varias razas españolas actuales, cuyos antecesores podrían ser compartidos con los ovinos criollos de nuestro país. Las características morfológicas indican que las ovejas de Salta (SA) y de Santiago del Estero (SE), son más homogéneas que las de Buenos Aires y Corrientes. Los índices muestran que desde el punto de vista etnológico las ovejas criollas pueden definirse como una raza de dimensiones intermedias, de pelvis mesolínea, cuerpo brevilíneo, tórax elíptico y cabeza mesocéfala; y desde el punto de vista funcional de doble aptitud carne-lana. Del estudio de las características de la lana quedaron definidos tres grupos de ovejas: en el primer grupo se ubicaron mayoritariamente las ovejas salteñas (86 %), en el segundo grupo mayoritariamente las ovejas correntinas y las santiagueñas (81 %) y en el tercer grupo las ovejas bonaerenses (100 %).
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Ovinos
Crianza de animales
Genética animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86138
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4db13816526ef5200ac675c905d38f38 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86138 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Caracterización genética y morfológica de ovinos criollos de ArgentinaPeña, SabrinaCiencias VeterinariasOvinosCrianza de animalesGenética animalEn Argentina, se introducen los ovinos por primera vez, directamente desde Sevilla, en 1549. Parece ser que los animales pertenecían a las Razas Churra y Montañesas Españolas y también algunos ejemplares de Merino. El objetivo general de este trabajo es caracterizar genéticamente y morfológicamente al ovino criollo argentino. Para el mismo, se obtuvieron muestras de ovinos de las provincias de Salta, Santiago del Estero, Corrientes y Buenos Aires. Para efectuar la caracterización genética se recurrió al análisis de microsatélites y determinación de ADN mitocondrial. Para la caracterización morfométrica se utilizaron medidas zoométricas e índices zoométricos, y con respecto a la lana, se efectuaron análisis de calidad de la misma. Los resultados observados mediante el análisis de marcadores microsatelitales muestran que se establecen tres grupos de ovejas genéticamente diferenciadas por las regiones de pertenencia, por un lado Salta; Corrientes y Santiago del Estero se agrupan y por otro lado Buenos Aires. Por otra parte, el análisis del D-loop mitocondrial puso en evidencia que los sitios polimórficos hallados son compartidos con el haplogrupo A (asiático). Esto puede deberse a que este haplogrupo se encuentra presente en varias razas españolas actuales, cuyos antecesores podrían ser compartidos con los ovinos criollos de nuestro país. Las características morfológicas indican que las ovejas de Salta (SA) y de Santiago del Estero (SE), son más homogéneas que las de Buenos Aires y Corrientes. Los índices muestran que desde el punto de vista etnológico las ovejas criollas pueden definirse como una raza de dimensiones intermedias, de pelvis mesolínea, cuerpo brevilíneo, tórax elíptico y cabeza mesocéfala; y desde el punto de vista funcional de doble aptitud carne-lana. Del estudio de las características de la lana quedaron definidos tres grupos de ovejas: en el primer grupo se ubicaron mayoritariamente las ovejas salteñas (86 %), en el segundo grupo mayoritariamente las ovejas correntinas y las santiagueñas (81 %) y en el tercer grupo las ovejas bonaerenses (100 %).Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasMartínez, Rubén DaríoVillegas Castagnasso, Egle EtelPicardi, Liliana AmeliaAntonini de Ruiz, Alicia GracielaLirón, Juan Pedro2019-11-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86138https://doi.org/10.35537/10915/86138spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:17:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86138Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:05.366SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización genética y morfológica de ovinos criollos de Argentina |
title |
Caracterización genética y morfológica de ovinos criollos de Argentina |
spellingShingle |
Caracterización genética y morfológica de ovinos criollos de Argentina Peña, Sabrina Ciencias Veterinarias Ovinos Crianza de animales Genética animal |
title_short |
Caracterización genética y morfológica de ovinos criollos de Argentina |
title_full |
Caracterización genética y morfológica de ovinos criollos de Argentina |
title_fullStr |
Caracterización genética y morfológica de ovinos criollos de Argentina |
title_full_unstemmed |
Caracterización genética y morfológica de ovinos criollos de Argentina |
title_sort |
Caracterización genética y morfológica de ovinos criollos de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peña, Sabrina |
author |
Peña, Sabrina |
author_facet |
Peña, Sabrina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martínez, Rubén Darío Villegas Castagnasso, Egle Etel Picardi, Liliana Amelia Antonini de Ruiz, Alicia Graciela Lirón, Juan Pedro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Ovinos Crianza de animales Genética animal |
topic |
Ciencias Veterinarias Ovinos Crianza de animales Genética animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, se introducen los ovinos por primera vez, directamente desde Sevilla, en 1549. Parece ser que los animales pertenecían a las Razas Churra y Montañesas Españolas y también algunos ejemplares de Merino. El objetivo general de este trabajo es caracterizar genéticamente y morfológicamente al ovino criollo argentino. Para el mismo, se obtuvieron muestras de ovinos de las provincias de Salta, Santiago del Estero, Corrientes y Buenos Aires. Para efectuar la caracterización genética se recurrió al análisis de microsatélites y determinación de ADN mitocondrial. Para la caracterización morfométrica se utilizaron medidas zoométricas e índices zoométricos, y con respecto a la lana, se efectuaron análisis de calidad de la misma. Los resultados observados mediante el análisis de marcadores microsatelitales muestran que se establecen tres grupos de ovejas genéticamente diferenciadas por las regiones de pertenencia, por un lado Salta; Corrientes y Santiago del Estero se agrupan y por otro lado Buenos Aires. Por otra parte, el análisis del D-loop mitocondrial puso en evidencia que los sitios polimórficos hallados son compartidos con el haplogrupo A (asiático). Esto puede deberse a que este haplogrupo se encuentra presente en varias razas españolas actuales, cuyos antecesores podrían ser compartidos con los ovinos criollos de nuestro país. Las características morfológicas indican que las ovejas de Salta (SA) y de Santiago del Estero (SE), son más homogéneas que las de Buenos Aires y Corrientes. Los índices muestran que desde el punto de vista etnológico las ovejas criollas pueden definirse como una raza de dimensiones intermedias, de pelvis mesolínea, cuerpo brevilíneo, tórax elíptico y cabeza mesocéfala; y desde el punto de vista funcional de doble aptitud carne-lana. Del estudio de las características de la lana quedaron definidos tres grupos de ovejas: en el primer grupo se ubicaron mayoritariamente las ovejas salteñas (86 %), en el segundo grupo mayoritariamente las ovejas correntinas y las santiagueñas (81 %) y en el tercer grupo las ovejas bonaerenses (100 %). Doctor en Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
En Argentina, se introducen los ovinos por primera vez, directamente desde Sevilla, en 1549. Parece ser que los animales pertenecían a las Razas Churra y Montañesas Españolas y también algunos ejemplares de Merino. El objetivo general de este trabajo es caracterizar genéticamente y morfológicamente al ovino criollo argentino. Para el mismo, se obtuvieron muestras de ovinos de las provincias de Salta, Santiago del Estero, Corrientes y Buenos Aires. Para efectuar la caracterización genética se recurrió al análisis de microsatélites y determinación de ADN mitocondrial. Para la caracterización morfométrica se utilizaron medidas zoométricas e índices zoométricos, y con respecto a la lana, se efectuaron análisis de calidad de la misma. Los resultados observados mediante el análisis de marcadores microsatelitales muestran que se establecen tres grupos de ovejas genéticamente diferenciadas por las regiones de pertenencia, por un lado Salta; Corrientes y Santiago del Estero se agrupan y por otro lado Buenos Aires. Por otra parte, el análisis del D-loop mitocondrial puso en evidencia que los sitios polimórficos hallados son compartidos con el haplogrupo A (asiático). Esto puede deberse a que este haplogrupo se encuentra presente en varias razas españolas actuales, cuyos antecesores podrían ser compartidos con los ovinos criollos de nuestro país. Las características morfológicas indican que las ovejas de Salta (SA) y de Santiago del Estero (SE), son más homogéneas que las de Buenos Aires y Corrientes. Los índices muestran que desde el punto de vista etnológico las ovejas criollas pueden definirse como una raza de dimensiones intermedias, de pelvis mesolínea, cuerpo brevilíneo, tórax elíptico y cabeza mesocéfala; y desde el punto de vista funcional de doble aptitud carne-lana. Del estudio de las características de la lana quedaron definidos tres grupos de ovejas: en el primer grupo se ubicaron mayoritariamente las ovejas salteñas (86 %), en el segundo grupo mayoritariamente las ovejas correntinas y las santiagueñas (81 %) y en el tercer grupo las ovejas bonaerenses (100 %). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86138 https://doi.org/10.35537/10915/86138 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86138 https://doi.org/10.35537/10915/86138 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616043857707008 |
score |
13.070432 |