Determinación de parámetros astrofísicos fundamentales de estrellas masivas
- Autores
- Putkuri, Cristina Ester
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gamen, Roberto Claudio
Morrell, Nidia Irene - Descripción
- Las estrellas masivas son de vital importancia para la evolución del Universo, i. e. son las mayores contribuyentes de la radiación UV e infrarroja en las regiones de nacimiento estelar y las responsables de los elementos necesarios para la vida. Enriquecen su entorno con material procesado a través de sus intensos vientos y mediante su explosión final como supernovas. Además estas estrellas son visibles a grandes distancias debido a sus altas luminosidades y por ello, conforman un sondeo muy importante de las condiciones del medio interestelar en sus ubicaciones remotas. Sus interiores son laboratorios físicos con condiciones que no se han observado en ningún otro sitio. La ráfaga de neutrinos que anuncian su muerte es uno de los eventos energéticamente más poderosos en el Universo. Estas estrellas son las progenitoras de los objetos estelares más extremos -supernovas hiper energéticas, estrellas Wolf-Rayet, variables azules luminosas, agujeros negros masivos, estrellas de neutrones, magnetares, binarias masivas de rayos X- y también las causantes de ondas gravitacionales producidas por la fusión de agujeros negros masivos. Debido a la relevancia de estas estrellas, nuestro trabajo está basado en el estudio sobre material observacional existente y que se obtuvo en el marco de la tesis, de una muestra de estrellas binarias de tipo espectral O de la Vía Láctea. El objetivo del mismo es la determinación del movimiento orbital y posteriormente, de los parámetros astrofísicos fundamentales de las estrellas masivas que los componen. Se busca aumentar la cantidad de datos fundamentales sobre sistemas binarios con componentes O (los cuales son escasos) y realizar un análisis de la distribución de períodos, excentricidades, relación de masas y rotaciones proyectadas en el particular contexto de sistemas binarios con componentes asincrónicas. Motivados por la gran cantidad de datos disponibles del programa de monitoreo espectroscópico sistemático OWN Survey (en ejecución y del cual soy parte), cuyo objetivo es observar con alta resolución y relación señal a ruido una muestra de estrellas del hemisferio Sur de tipos espectrales O y WN (para las cuales no había información sobre su multiplicidad, al momento de comenzar el proyecto), estudiamos aquellas estrellas que presentan variabilidad en el perfil de sus líneas. Centramos la atención en un conjunto de estrellas que presentan espectros compuestos (líneas dobles) cuyas líneas muestran ensanchamientos que a simple vista son muy diferentes. Estos objetos fueron considerados candidatos a ser sistemas binarios SB2 con la peculiaridad de que sus componentes tendrían velocidades de rotación proyectadas que sugieren rotaciones asincrónicas (ya sea que sus rotaciones intrínsecas fueran bien diferentes o que sus ejes de rotación no fueran paralelos). Para esto, se identificaron y midieron las velocidades radiales (VRs) de cada posible componente y se analizó su pertenencia a un mismo sistema binario. Una vez que se confirmó la naturaleza binaria de la estrella de espectro compuesto, se procedió a separar (desentramar) los espectros de cada componente, los cuales fueron clasificados y analizados cuantitativamente para determinar algunos parámetros fundamentales, e.g. velocidad de rotación proyectada, temperatura efectiva, gravedad superficial, radio, luminosidad, entre otros.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Astronomía
Estrellas Celestiales
Astrofísica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106616
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_abbbfa698aa20896ad72379e0d9031d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106616 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Determinación de parámetros astrofísicos fundamentales de estrellas masivasPutkuri, Cristina EsterAstronomíaEstrellas CelestialesAstrofísicaLas estrellas masivas son de vital importancia para la evolución del Universo, i. e. son las mayores contribuyentes de la radiación UV e infrarroja en las regiones de nacimiento estelar y las responsables de los elementos necesarios para la vida. Enriquecen su entorno con material procesado a través de sus intensos vientos y mediante su explosión final como supernovas. Además estas estrellas son visibles a grandes distancias debido a sus altas luminosidades y por ello, conforman un sondeo muy importante de las condiciones del medio interestelar en sus ubicaciones remotas. Sus interiores son laboratorios físicos con condiciones que no se han observado en ningún otro sitio. La ráfaga de neutrinos que anuncian su muerte es uno de los eventos energéticamente más poderosos en el Universo. Estas estrellas son las progenitoras de los objetos estelares más extremos -supernovas hiper energéticas, estrellas Wolf-Rayet, variables azules luminosas, agujeros negros masivos, estrellas de neutrones, magnetares, binarias masivas de rayos X- y también las causantes de ondas gravitacionales producidas por la fusión de agujeros negros masivos. Debido a la relevancia de estas estrellas, nuestro trabajo está basado en el estudio sobre material observacional existente y que se obtuvo en el marco de la tesis, de una muestra de estrellas binarias de tipo espectral O de la Vía Láctea. El objetivo del mismo es la determinación del movimiento orbital y posteriormente, de los parámetros astrofísicos fundamentales de las estrellas masivas que los componen. Se busca aumentar la cantidad de datos fundamentales sobre sistemas binarios con componentes O (los cuales son escasos) y realizar un análisis de la distribución de períodos, excentricidades, relación de masas y rotaciones proyectadas en el particular contexto de sistemas binarios con componentes asincrónicas. Motivados por la gran cantidad de datos disponibles del programa de monitoreo espectroscópico sistemático OWN Survey (en ejecución y del cual soy parte), cuyo objetivo es observar con alta resolución y relación señal a ruido una muestra de estrellas del hemisferio Sur de tipos espectrales O y WN (para las cuales no había información sobre su multiplicidad, al momento de comenzar el proyecto), estudiamos aquellas estrellas que presentan variabilidad en el perfil de sus líneas. Centramos la atención en un conjunto de estrellas que presentan espectros compuestos (líneas dobles) cuyas líneas muestran ensanchamientos que a simple vista son muy diferentes. Estos objetos fueron considerados candidatos a ser sistemas binarios SB2 con la peculiaridad de que sus componentes tendrían velocidades de rotación proyectadas que sugieren rotaciones asincrónicas (ya sea que sus rotaciones intrínsecas fueran bien diferentes o que sus ejes de rotación no fueran paralelos). Para esto, se identificaron y midieron las velocidades radiales (VRs) de cada posible componente y se analizó su pertenencia a un mismo sistema binario. Una vez que se confirmó la naturaleza binaria de la estrella de espectro compuesto, se procedió a separar (desentramar) los espectros de cada componente, los cuales fueron clasificados y analizados cuantitativamente para determinar algunos parámetros fundamentales, e.g. velocidad de rotación proyectada, temperatura efectiva, gravedad superficial, radio, luminosidad, entre otros.Doctor en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasGamen, Roberto ClaudioMorrell, Nidia Irene2019-10-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106616https://doi.org/10.35537/10915/106616spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:55:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106616Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:32.413SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de parámetros astrofísicos fundamentales de estrellas masivas |
title |
Determinación de parámetros astrofísicos fundamentales de estrellas masivas |
spellingShingle |
Determinación de parámetros astrofísicos fundamentales de estrellas masivas Putkuri, Cristina Ester Astronomía Estrellas Celestiales Astrofísica |
title_short |
Determinación de parámetros astrofísicos fundamentales de estrellas masivas |
title_full |
Determinación de parámetros astrofísicos fundamentales de estrellas masivas |
title_fullStr |
Determinación de parámetros astrofísicos fundamentales de estrellas masivas |
title_full_unstemmed |
Determinación de parámetros astrofísicos fundamentales de estrellas masivas |
title_sort |
Determinación de parámetros astrofísicos fundamentales de estrellas masivas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Putkuri, Cristina Ester |
author |
Putkuri, Cristina Ester |
author_facet |
Putkuri, Cristina Ester |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gamen, Roberto Claudio Morrell, Nidia Irene |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Astronomía Estrellas Celestiales Astrofísica |
topic |
Astronomía Estrellas Celestiales Astrofísica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las estrellas masivas son de vital importancia para la evolución del Universo, i. e. son las mayores contribuyentes de la radiación UV e infrarroja en las regiones de nacimiento estelar y las responsables de los elementos necesarios para la vida. Enriquecen su entorno con material procesado a través de sus intensos vientos y mediante su explosión final como supernovas. Además estas estrellas son visibles a grandes distancias debido a sus altas luminosidades y por ello, conforman un sondeo muy importante de las condiciones del medio interestelar en sus ubicaciones remotas. Sus interiores son laboratorios físicos con condiciones que no se han observado en ningún otro sitio. La ráfaga de neutrinos que anuncian su muerte es uno de los eventos energéticamente más poderosos en el Universo. Estas estrellas son las progenitoras de los objetos estelares más extremos -supernovas hiper energéticas, estrellas Wolf-Rayet, variables azules luminosas, agujeros negros masivos, estrellas de neutrones, magnetares, binarias masivas de rayos X- y también las causantes de ondas gravitacionales producidas por la fusión de agujeros negros masivos. Debido a la relevancia de estas estrellas, nuestro trabajo está basado en el estudio sobre material observacional existente y que se obtuvo en el marco de la tesis, de una muestra de estrellas binarias de tipo espectral O de la Vía Láctea. El objetivo del mismo es la determinación del movimiento orbital y posteriormente, de los parámetros astrofísicos fundamentales de las estrellas masivas que los componen. Se busca aumentar la cantidad de datos fundamentales sobre sistemas binarios con componentes O (los cuales son escasos) y realizar un análisis de la distribución de períodos, excentricidades, relación de masas y rotaciones proyectadas en el particular contexto de sistemas binarios con componentes asincrónicas. Motivados por la gran cantidad de datos disponibles del programa de monitoreo espectroscópico sistemático OWN Survey (en ejecución y del cual soy parte), cuyo objetivo es observar con alta resolución y relación señal a ruido una muestra de estrellas del hemisferio Sur de tipos espectrales O y WN (para las cuales no había información sobre su multiplicidad, al momento de comenzar el proyecto), estudiamos aquellas estrellas que presentan variabilidad en el perfil de sus líneas. Centramos la atención en un conjunto de estrellas que presentan espectros compuestos (líneas dobles) cuyas líneas muestran ensanchamientos que a simple vista son muy diferentes. Estos objetos fueron considerados candidatos a ser sistemas binarios SB2 con la peculiaridad de que sus componentes tendrían velocidades de rotación proyectadas que sugieren rotaciones asincrónicas (ya sea que sus rotaciones intrínsecas fueran bien diferentes o que sus ejes de rotación no fueran paralelos). Para esto, se identificaron y midieron las velocidades radiales (VRs) de cada posible componente y se analizó su pertenencia a un mismo sistema binario. Una vez que se confirmó la naturaleza binaria de la estrella de espectro compuesto, se procedió a separar (desentramar) los espectros de cada componente, los cuales fueron clasificados y analizados cuantitativamente para determinar algunos parámetros fundamentales, e.g. velocidad de rotación proyectada, temperatura efectiva, gravedad superficial, radio, luminosidad, entre otros. Doctor en Astronomía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
Las estrellas masivas son de vital importancia para la evolución del Universo, i. e. son las mayores contribuyentes de la radiación UV e infrarroja en las regiones de nacimiento estelar y las responsables de los elementos necesarios para la vida. Enriquecen su entorno con material procesado a través de sus intensos vientos y mediante su explosión final como supernovas. Además estas estrellas son visibles a grandes distancias debido a sus altas luminosidades y por ello, conforman un sondeo muy importante de las condiciones del medio interestelar en sus ubicaciones remotas. Sus interiores son laboratorios físicos con condiciones que no se han observado en ningún otro sitio. La ráfaga de neutrinos que anuncian su muerte es uno de los eventos energéticamente más poderosos en el Universo. Estas estrellas son las progenitoras de los objetos estelares más extremos -supernovas hiper energéticas, estrellas Wolf-Rayet, variables azules luminosas, agujeros negros masivos, estrellas de neutrones, magnetares, binarias masivas de rayos X- y también las causantes de ondas gravitacionales producidas por la fusión de agujeros negros masivos. Debido a la relevancia de estas estrellas, nuestro trabajo está basado en el estudio sobre material observacional existente y que se obtuvo en el marco de la tesis, de una muestra de estrellas binarias de tipo espectral O de la Vía Láctea. El objetivo del mismo es la determinación del movimiento orbital y posteriormente, de los parámetros astrofísicos fundamentales de las estrellas masivas que los componen. Se busca aumentar la cantidad de datos fundamentales sobre sistemas binarios con componentes O (los cuales son escasos) y realizar un análisis de la distribución de períodos, excentricidades, relación de masas y rotaciones proyectadas en el particular contexto de sistemas binarios con componentes asincrónicas. Motivados por la gran cantidad de datos disponibles del programa de monitoreo espectroscópico sistemático OWN Survey (en ejecución y del cual soy parte), cuyo objetivo es observar con alta resolución y relación señal a ruido una muestra de estrellas del hemisferio Sur de tipos espectrales O y WN (para las cuales no había información sobre su multiplicidad, al momento de comenzar el proyecto), estudiamos aquellas estrellas que presentan variabilidad en el perfil de sus líneas. Centramos la atención en un conjunto de estrellas que presentan espectros compuestos (líneas dobles) cuyas líneas muestran ensanchamientos que a simple vista son muy diferentes. Estos objetos fueron considerados candidatos a ser sistemas binarios SB2 con la peculiaridad de que sus componentes tendrían velocidades de rotación proyectadas que sugieren rotaciones asincrónicas (ya sea que sus rotaciones intrínsecas fueran bien diferentes o que sus ejes de rotación no fueran paralelos). Para esto, se identificaron y midieron las velocidades radiales (VRs) de cada posible componente y se analizó su pertenencia a un mismo sistema binario. Una vez que se confirmó la naturaleza binaria de la estrella de espectro compuesto, se procedió a separar (desentramar) los espectros de cada componente, los cuales fueron clasificados y analizados cuantitativamente para determinar algunos parámetros fundamentales, e.g. velocidad de rotación proyectada, temperatura efectiva, gravedad superficial, radio, luminosidad, entre otros. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106616 https://doi.org/10.35537/10915/106616 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106616 https://doi.org/10.35537/10915/106616 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260442316013568 |
score |
13.13397 |