Conocimiento campesino, el “monte santiagueño” como recurso forrajero

Autores
Riat, Patricia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El conocimiento campesino sobre el entorno natural puede ser interpretado a través de su relación cotidiana con el monte, donde gran parte de sus necesidades de subsistencia están abastecidas por este. A modo de aproximación se toma el conocimiento sobre el uso de las plantas nativas, y teniendo en cuenta el principal modo de subsistencia, la ganadería, se analiza el conocimiento de plantas alimenticias para el ganado. La zona de estudio se encuentra en la región fitogeográfica chaqueña. Abarca el norte del Pueblo Los Juríes, entre el departamento General Taboada y el departamento Brigadier Felipe Ibarra, al centro-este de la Provincia de Santiago del Estero. La producción ganadera se hace en pequeña escala y en forma extensiva, siendo los sistemas ganaderos netamente de subsistencia. Durante un año se efectuaron tres viajes de campaña en la zona. En el primer viaje fue presentado el proyecto ante la comunidad y se obtuvo el consentimiento informado para el desarrollo del mismo y publicación de los resultados. Los datos fueron obtenidos a través de técnicas etnobotánicas cualitativas a fin de relevar el conocimiento y prácticas acerca de los recursos vegetales. Se relevaron treinta y cinco plantas reconocidas y usadas localmente como forrajeras y el tipo de ganado asociado. Los resultados expuestos demuestran la importancia de los saberes locales concernientes a especies vegetales nativas útiles en la alimentación del ganado. A pesar del relativamente corto tiempo de asentamiento de la población campesina en la zona, sus conocimientos, provenientes de regiones lindantes y adquiridos in situ, demuestran un alto grado de observación y comprensión del ecosistema en el cual se hallan inmersos.
Peasant knowledge about natural environment could be interpreted through their daily relationship with the “monte”, where a big part of their needs of subsistence are supplied by it. Considering the primary mode of subsistence, animal husbandry, fodder’s peasant knowledge is approached from the use of native plants. The study area is located in the phytogeographic Chaco región. It covers the northern part of Pueblo Los Juríes, between the departments of General Taboada and Brigadier Felipe Ibarra, at the center-east of Santiago del Estero. Livestock production is made in small scale and extensively, being farming systems mainly of subsistence. During one year three field trips in the area were performed. On the first trip the Project was presented to the comunity and informed consent was obteined for its development and publication of results. Data were collected through qualitative ethnobotanical techniques to record the knowledge and practices plant resources. Thirty five plants are presented -that are used locally as fodder- as well as the livestock type associated. Results demonstrate the importance of local knowledge concerning native plant species useful in livestock feeding. Despite the relatively short time of settlement of the rural population in the area, their knowledge, acquired from neighboring regions and in situ, demonstrate a high degree of observation and understanding of the ecosystem in wich they are immersed.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Botánica
Santiago del Estero
Campesinos
Conocimiento local
Ganadería
Forrajes nativos
Monte
Peasants
Local knowledge
Animal husbandry
Native fodder
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110201

id SEDICI_abaf2e338ee16e915b35914136f3487b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110201
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Conocimiento campesino, el “monte santiagueño” como recurso forrajeroPeasant knowledge, the “monte santiagueño” as fodder resourceRiat, PatriciaBotánicaSantiago del EsteroCampesinosConocimiento localGanaderíaForrajes nativosMontePeasantsLocal knowledgeAnimal husbandryNative fodderEl conocimiento campesino sobre el entorno natural puede ser interpretado a través de su relación cotidiana con el monte, donde gran parte de sus necesidades de subsistencia están abastecidas por este. A modo de aproximación se toma el conocimiento sobre el uso de las plantas nativas, y teniendo en cuenta el principal modo de subsistencia, la ganadería, se analiza el conocimiento de plantas alimenticias para el ganado. La zona de estudio se encuentra en la región fitogeográfica chaqueña. Abarca el norte del Pueblo Los Juríes, entre el departamento General Taboada y el departamento Brigadier Felipe Ibarra, al centro-este de la Provincia de Santiago del Estero. La producción ganadera se hace en pequeña escala y en forma extensiva, siendo los sistemas ganaderos netamente de subsistencia. Durante un año se efectuaron tres viajes de campaña en la zona. En el primer viaje fue presentado el proyecto ante la comunidad y se obtuvo el consentimiento informado para el desarrollo del mismo y publicación de los resultados. Los datos fueron obtenidos a través de técnicas etnobotánicas cualitativas a fin de relevar el conocimiento y prácticas acerca de los recursos vegetales. Se relevaron treinta y cinco plantas reconocidas y usadas localmente como forrajeras y el tipo de ganado asociado. Los resultados expuestos demuestran la importancia de los saberes locales concernientes a especies vegetales nativas útiles en la alimentación del ganado. A pesar del relativamente corto tiempo de asentamiento de la población campesina en la zona, sus conocimientos, provenientes de regiones lindantes y adquiridos in situ, demuestran un alto grado de observación y comprensión del ecosistema en el cual se hallan inmersos.Peasant knowledge about natural environment could be interpreted through their daily relationship with the “monte”, where a big part of their needs of subsistence are supplied by it. Considering the primary mode of subsistence, animal husbandry, fodder’s peasant knowledge is approached from the use of native plants. The study area is located in the phytogeographic Chaco región. It covers the northern part of Pueblo Los Juríes, between the departments of General Taboada and Brigadier Felipe Ibarra, at the center-east of Santiago del Estero. Livestock production is made in small scale and extensively, being farming systems mainly of subsistence. During one year three field trips in the area were performed. On the first trip the Project was presented to the comunity and informed consent was obteined for its development and publication of results. Data were collected through qualitative ethnobotanical techniques to record the knowledge and practices plant resources. Thirty five plants are presented -that are used locally as fodder- as well as the livestock type associated. Results demonstrate the importance of local knowledge concerning native plant species useful in livestock feeding. Despite the relatively short time of settlement of the rural population in the area, their knowledge, acquired from neighboring regions and in situ, demonstrate a high degree of observation and understanding of the ecosystem in wich they are immersed.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf477-491http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110201spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/19%20RIAT%20monte%20santiagueno%20recurso%20forrajero.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-6871info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:25:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110201Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:06.367SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conocimiento campesino, el “monte santiagueño” como recurso forrajero
Peasant knowledge, the “monte santiagueño” as fodder resource
title Conocimiento campesino, el “monte santiagueño” como recurso forrajero
spellingShingle Conocimiento campesino, el “monte santiagueño” como recurso forrajero
Riat, Patricia
Botánica
Santiago del Estero
Campesinos
Conocimiento local
Ganadería
Forrajes nativos
Monte
Peasants
Local knowledge
Animal husbandry
Native fodder
title_short Conocimiento campesino, el “monte santiagueño” como recurso forrajero
title_full Conocimiento campesino, el “monte santiagueño” como recurso forrajero
title_fullStr Conocimiento campesino, el “monte santiagueño” como recurso forrajero
title_full_unstemmed Conocimiento campesino, el “monte santiagueño” como recurso forrajero
title_sort Conocimiento campesino, el “monte santiagueño” como recurso forrajero
dc.creator.none.fl_str_mv Riat, Patricia
author Riat, Patricia
author_facet Riat, Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Botánica
Santiago del Estero
Campesinos
Conocimiento local
Ganadería
Forrajes nativos
Monte
Peasants
Local knowledge
Animal husbandry
Native fodder
topic Botánica
Santiago del Estero
Campesinos
Conocimiento local
Ganadería
Forrajes nativos
Monte
Peasants
Local knowledge
Animal husbandry
Native fodder
dc.description.none.fl_txt_mv El conocimiento campesino sobre el entorno natural puede ser interpretado a través de su relación cotidiana con el monte, donde gran parte de sus necesidades de subsistencia están abastecidas por este. A modo de aproximación se toma el conocimiento sobre el uso de las plantas nativas, y teniendo en cuenta el principal modo de subsistencia, la ganadería, se analiza el conocimiento de plantas alimenticias para el ganado. La zona de estudio se encuentra en la región fitogeográfica chaqueña. Abarca el norte del Pueblo Los Juríes, entre el departamento General Taboada y el departamento Brigadier Felipe Ibarra, al centro-este de la Provincia de Santiago del Estero. La producción ganadera se hace en pequeña escala y en forma extensiva, siendo los sistemas ganaderos netamente de subsistencia. Durante un año se efectuaron tres viajes de campaña en la zona. En el primer viaje fue presentado el proyecto ante la comunidad y se obtuvo el consentimiento informado para el desarrollo del mismo y publicación de los resultados. Los datos fueron obtenidos a través de técnicas etnobotánicas cualitativas a fin de relevar el conocimiento y prácticas acerca de los recursos vegetales. Se relevaron treinta y cinco plantas reconocidas y usadas localmente como forrajeras y el tipo de ganado asociado. Los resultados expuestos demuestran la importancia de los saberes locales concernientes a especies vegetales nativas útiles en la alimentación del ganado. A pesar del relativamente corto tiempo de asentamiento de la población campesina en la zona, sus conocimientos, provenientes de regiones lindantes y adquiridos in situ, demuestran un alto grado de observación y comprensión del ecosistema en el cual se hallan inmersos.
Peasant knowledge about natural environment could be interpreted through their daily relationship with the “monte”, where a big part of their needs of subsistence are supplied by it. Considering the primary mode of subsistence, animal husbandry, fodder’s peasant knowledge is approached from the use of native plants. The study area is located in the phytogeographic Chaco región. It covers the northern part of Pueblo Los Juríes, between the departments of General Taboada and Brigadier Felipe Ibarra, at the center-east of Santiago del Estero. Livestock production is made in small scale and extensively, being farming systems mainly of subsistence. During one year three field trips in the area were performed. On the first trip the Project was presented to the comunity and informed consent was obteined for its development and publication of results. Data were collected through qualitative ethnobotanical techniques to record the knowledge and practices plant resources. Thirty five plants are presented -that are used locally as fodder- as well as the livestock type associated. Results demonstrate the importance of local knowledge concerning native plant species useful in livestock feeding. Despite the relatively short time of settlement of the rural population in the area, their knowledge, acquired from neighboring regions and in situ, demonstrate a high degree of observation and understanding of the ecosystem in wich they are immersed.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El conocimiento campesino sobre el entorno natural puede ser interpretado a través de su relación cotidiana con el monte, donde gran parte de sus necesidades de subsistencia están abastecidas por este. A modo de aproximación se toma el conocimiento sobre el uso de las plantas nativas, y teniendo en cuenta el principal modo de subsistencia, la ganadería, se analiza el conocimiento de plantas alimenticias para el ganado. La zona de estudio se encuentra en la región fitogeográfica chaqueña. Abarca el norte del Pueblo Los Juríes, entre el departamento General Taboada y el departamento Brigadier Felipe Ibarra, al centro-este de la Provincia de Santiago del Estero. La producción ganadera se hace en pequeña escala y en forma extensiva, siendo los sistemas ganaderos netamente de subsistencia. Durante un año se efectuaron tres viajes de campaña en la zona. En el primer viaje fue presentado el proyecto ante la comunidad y se obtuvo el consentimiento informado para el desarrollo del mismo y publicación de los resultados. Los datos fueron obtenidos a través de técnicas etnobotánicas cualitativas a fin de relevar el conocimiento y prácticas acerca de los recursos vegetales. Se relevaron treinta y cinco plantas reconocidas y usadas localmente como forrajeras y el tipo de ganado asociado. Los resultados expuestos demuestran la importancia de los saberes locales concernientes a especies vegetales nativas útiles en la alimentación del ganado. A pesar del relativamente corto tiempo de asentamiento de la población campesina en la zona, sus conocimientos, provenientes de regiones lindantes y adquiridos in situ, demuestran un alto grado de observación y comprensión del ecosistema en el cual se hallan inmersos.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110201
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110201
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/19%20RIAT%20monte%20santiagueno%20recurso%20forrajero.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-6871
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
477-491
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616128716865536
score 13.070432