El lenguaje inclusivo como herramienta política en el ámbito educativo : Usos y prácticas en el pasaje de la escuela secundaria y a la universidad

Autores
Lagneaux, Milagros Andrea
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El lenguaje inclusivo no es sólo una cuestión gramática, sino integra una historia de desigualdades en donde las mujeres y personas no binarixs no fuimos nombradxs de manera intencional. A partir de distintos procesos políticos regionales que se dieron en conjunto en Nuestramérica, las mujeres y personas no binarias comenzamos a disputar el poder político y, de manera consecuente, logramos ganar algunos espacios. Desde ese entonces la concepción de ciudadanía fue reconfigurada y esto nos obligó a pensar nuevas categorías y maneras de nombrar. Esta investigación se focaliza en la práctica como herramienta política y sus protagonistas principales son lxs estudiantes del último año de la secundaria y el primero de la universidad. El presente proyecto, en su objetivo principal, busca indagar y analizar el empleo del lenguaje inclusivo en estudiantes que transitan el último año de la escuela secundaria y el primer año de la universidad, y en sus objetivos particulares pretende indagar en los usos, y prácticas de apropiación del lenguaje inclusivo que presentan lxs estudiantes al momento de narrar su vida en el sistema educativo; registrar y problematizar los modos de representación utilizados sobre la enseñanza y el lenguaje en sus discursos; identificar cómo se construye la narrativa política en sus modos de enunciarse e inscribirse en los discursos de la educación; y, finalmente, vincular las trayectorias educativas y formativas en relación a la escritura y al lenguaje inclusivo.
Carrera: Doctorado en Comunicación Social Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CIC Apellido, Nombre del Director/a/e: Belinche, Marcelo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Viñas, Rossana Lugar de desarrollo: Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Cs. Sociales
lenguaje inclusivo
Educación
lectura y escritura
Comunicación política
inclusive language
education
reading and writing
political communication
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145537

id SEDICI_ab850f856debb13901c6b6375e4370c8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145537
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El lenguaje inclusivo como herramienta política en el ámbito educativo : Usos y prácticas en el pasaje de la escuela secundaria y a la universidadInclusive language as a political tool in the educational field. Uses and practices in the passage from high school and to universityLagneaux, Milagros AndreaCs. Socialeslenguaje inclusivoEducaciónlectura y escrituraComunicación políticainclusive languageeducationreading and writingpolitical communicationEl lenguaje inclusivo no es sólo una cuestión gramática, sino integra una historia de desigualdades en donde las mujeres y personas no binarixs no fuimos nombradxs de manera intencional. A partir de distintos procesos políticos regionales que se dieron en conjunto en Nuestramérica, las mujeres y personas no binarias comenzamos a disputar el poder político y, de manera consecuente, logramos ganar algunos espacios. Desde ese entonces la concepción de ciudadanía fue reconfigurada y esto nos obligó a pensar nuevas categorías y maneras de nombrar. Esta investigación se focaliza en la práctica como herramienta política y sus protagonistas principales son lxs estudiantes del último año de la secundaria y el primero de la universidad. El presente proyecto, en su objetivo principal, busca indagar y analizar el empleo del lenguaje inclusivo en estudiantes que transitan el último año de la escuela secundaria y el primer año de la universidad, y en sus objetivos particulares pretende indagar en los usos, y prácticas de apropiación del lenguaje inclusivo que presentan lxs estudiantes al momento de narrar su vida en el sistema educativo; registrar y problematizar los modos de representación utilizados sobre la enseñanza y el lenguaje en sus discursos; identificar cómo se construye la narrativa política en sus modos de enunciarse e inscribirse en los discursos de la educación; y, finalmente, vincular las trayectorias educativas y formativas en relación a la escritura y al lenguaje inclusivo.Carrera: Doctorado en Comunicación Social Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CIC Apellido, Nombre del Director/a/e: Belinche, Marcelo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Viñas, Rossana Lugar de desarrollo: Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: BásicaFacultad de Periodismo y Comunicación Social2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145537spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:29:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145537Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:29:03.003SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El lenguaje inclusivo como herramienta política en el ámbito educativo : Usos y prácticas en el pasaje de la escuela secundaria y a la universidad
Inclusive language as a political tool in the educational field. Uses and practices in the passage from high school and to university
title El lenguaje inclusivo como herramienta política en el ámbito educativo : Usos y prácticas en el pasaje de la escuela secundaria y a la universidad
spellingShingle El lenguaje inclusivo como herramienta política en el ámbito educativo : Usos y prácticas en el pasaje de la escuela secundaria y a la universidad
Lagneaux, Milagros Andrea
Cs. Sociales
lenguaje inclusivo
Educación
lectura y escritura
Comunicación política
inclusive language
education
reading and writing
political communication
title_short El lenguaje inclusivo como herramienta política en el ámbito educativo : Usos y prácticas en el pasaje de la escuela secundaria y a la universidad
title_full El lenguaje inclusivo como herramienta política en el ámbito educativo : Usos y prácticas en el pasaje de la escuela secundaria y a la universidad
title_fullStr El lenguaje inclusivo como herramienta política en el ámbito educativo : Usos y prácticas en el pasaje de la escuela secundaria y a la universidad
title_full_unstemmed El lenguaje inclusivo como herramienta política en el ámbito educativo : Usos y prácticas en el pasaje de la escuela secundaria y a la universidad
title_sort El lenguaje inclusivo como herramienta política en el ámbito educativo : Usos y prácticas en el pasaje de la escuela secundaria y a la universidad
dc.creator.none.fl_str_mv Lagneaux, Milagros Andrea
author Lagneaux, Milagros Andrea
author_facet Lagneaux, Milagros Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Sociales
lenguaje inclusivo
Educación
lectura y escritura
Comunicación política
inclusive language
education
reading and writing
political communication
topic Cs. Sociales
lenguaje inclusivo
Educación
lectura y escritura
Comunicación política
inclusive language
education
reading and writing
political communication
dc.description.none.fl_txt_mv El lenguaje inclusivo no es sólo una cuestión gramática, sino integra una historia de desigualdades en donde las mujeres y personas no binarixs no fuimos nombradxs de manera intencional. A partir de distintos procesos políticos regionales que se dieron en conjunto en Nuestramérica, las mujeres y personas no binarias comenzamos a disputar el poder político y, de manera consecuente, logramos ganar algunos espacios. Desde ese entonces la concepción de ciudadanía fue reconfigurada y esto nos obligó a pensar nuevas categorías y maneras de nombrar. Esta investigación se focaliza en la práctica como herramienta política y sus protagonistas principales son lxs estudiantes del último año de la secundaria y el primero de la universidad. El presente proyecto, en su objetivo principal, busca indagar y analizar el empleo del lenguaje inclusivo en estudiantes que transitan el último año de la escuela secundaria y el primer año de la universidad, y en sus objetivos particulares pretende indagar en los usos, y prácticas de apropiación del lenguaje inclusivo que presentan lxs estudiantes al momento de narrar su vida en el sistema educativo; registrar y problematizar los modos de representación utilizados sobre la enseñanza y el lenguaje en sus discursos; identificar cómo se construye la narrativa política en sus modos de enunciarse e inscribirse en los discursos de la educación; y, finalmente, vincular las trayectorias educativas y formativas en relación a la escritura y al lenguaje inclusivo.
Carrera: Doctorado en Comunicación Social Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CIC Apellido, Nombre del Director/a/e: Belinche, Marcelo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Viñas, Rossana Lugar de desarrollo: Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El lenguaje inclusivo no es sólo una cuestión gramática, sino integra una historia de desigualdades en donde las mujeres y personas no binarixs no fuimos nombradxs de manera intencional. A partir de distintos procesos políticos regionales que se dieron en conjunto en Nuestramérica, las mujeres y personas no binarias comenzamos a disputar el poder político y, de manera consecuente, logramos ganar algunos espacios. Desde ese entonces la concepción de ciudadanía fue reconfigurada y esto nos obligó a pensar nuevas categorías y maneras de nombrar. Esta investigación se focaliza en la práctica como herramienta política y sus protagonistas principales son lxs estudiantes del último año de la secundaria y el primero de la universidad. El presente proyecto, en su objetivo principal, busca indagar y analizar el empleo del lenguaje inclusivo en estudiantes que transitan el último año de la escuela secundaria y el primer año de la universidad, y en sus objetivos particulares pretende indagar en los usos, y prácticas de apropiación del lenguaje inclusivo que presentan lxs estudiantes al momento de narrar su vida en el sistema educativo; registrar y problematizar los modos de representación utilizados sobre la enseñanza y el lenguaje en sus discursos; identificar cómo se construye la narrativa política en sus modos de enunciarse e inscribirse en los discursos de la educación; y, finalmente, vincular las trayectorias educativas y formativas en relación a la escritura y al lenguaje inclusivo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145537
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145537
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064332601819136
score 13.22299