Música generativa : Modelos de composición musical asistida por computadora
- Autores
- Romero Costas, Matías
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde las melodías compuestas por Guido d’ Arezzo a partir de las vocales de un texto, los motetes isorrítmicos de Machaut, las relaciones áureas de Dufay, o los Musikalisches Würfelspiel de Mozart, los compositores han adoptado, a lo largo de la historia de la música, mecanismos y estrategias para la generación de material original a partir de técnicas basadas en reglas formales dentro de un sistema o lenguaje musical determinado. Procesos estocásticos, modelos matemáticos y físicos, simulación de procesos evolutivos, arquetipos biológicos, imitación de comportamientos de los sistemas complejos, han formado parte de los recursos utilizados para definir una obra musical. Las composiciones creadas a partir de cualquiera de estos procedimientos pueden ser enmarcadas dentro de lo que se conoce como arte generativo. Este término, como lo define Philip Gallanter, refiere a cualquier práctica artística donde el artista utiliza un sistema que opera con cierto grado de autonomía, y que contribuye o da como resultado completo una pieza de arte. Los sistemas pueden incluir instrucciones en lenguaje natural, procesos biológicos o químicos, programas de computadora, máquinas, materiales auto-organizados, operaciones matemáticas, y otras invenciones procedurales. Es importante notar que cualquier sistema generativo supone la puesta en funcionamiento un proceso autónomo, y como consecuencia necesaria de ello la pérdida total o parcial del control por parte del artista. Esto nos lleva a plantearnos dos cuestiones fundamentales: en primer lugar, si la computadora es capaz de componer una obra musical de manera autónoma; y en segundo lugar en función de lo anterior, cuál sería el nuevo rol del compositor dentro del proceso creativo que esto trae aparejado. Las respuestas a estas preguntas exceden los alcances de este escrito, pero sirven como disparador para estudiar algunos de los modelos de composición algorítmica más utilizados y difundidos en la composición asistida por ordenador. Aquellos que se nutren de disciplinas como las matemáticas, la biología, la psicología, la lingüística, o la inteligencia artificial para expandir los límites propios del lenguaje musical. Modelos que representan diversas maneras de trasladar a la computadora procesos de pensamiento utilizados en la composición musical y que fueron estudiados y utilizados por los más grandes compositores a lo largo de la historia.
Facultad de Artes - Materia
-
Bellas Artes
Música
Música
arte generativo
composición algorítmica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154379
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ab58dc1b4d4bf8706b40fe4c18a1c2ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154379 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Música generativa : Modelos de composición musical asistida por computadoraRomero Costas, MatíasBellas ArtesMúsicaMúsicaarte generativocomposición algorítmicaDesde las melodías compuestas por Guido d’ Arezzo a partir de las vocales de un texto, los motetes isorrítmicos de Machaut, las relaciones áureas de Dufay, o los Musikalisches Würfelspiel de Mozart, los compositores han adoptado, a lo largo de la historia de la música, mecanismos y estrategias para la generación de material original a partir de técnicas basadas en reglas formales dentro de un sistema o lenguaje musical determinado. Procesos estocásticos, modelos matemáticos y físicos, simulación de procesos evolutivos, arquetipos biológicos, imitación de comportamientos de los sistemas complejos, han formado parte de los recursos utilizados para definir una obra musical. Las composiciones creadas a partir de cualquiera de estos procedimientos pueden ser enmarcadas dentro de lo que se conoce como arte generativo. Este término, como lo define Philip Gallanter, refiere a cualquier práctica artística donde el artista utiliza un sistema que opera con cierto grado de autonomía, y que contribuye o da como resultado completo una pieza de arte. Los sistemas pueden incluir instrucciones en lenguaje natural, procesos biológicos o químicos, programas de computadora, máquinas, materiales auto-organizados, operaciones matemáticas, y otras invenciones procedurales. Es importante notar que cualquier sistema generativo supone la puesta en funcionamiento un proceso autónomo, y como consecuencia necesaria de ello la pérdida total o parcial del control por parte del artista. Esto nos lleva a plantearnos dos cuestiones fundamentales: en primer lugar, si la computadora es capaz de componer una obra musical de manera autónoma; y en segundo lugar en función de lo anterior, cuál sería el nuevo rol del compositor dentro del proceso creativo que esto trae aparejado. Las respuestas a estas preguntas exceden los alcances de este escrito, pero sirven como disparador para estudiar algunos de los modelos de composición algorítmica más utilizados y difundidos en la composición asistida por ordenador. Aquellos que se nutren de disciplinas como las matemáticas, la biología, la psicología, la lingüística, o la inteligencia artificial para expandir los límites propios del lenguaje musical. Modelos que representan diversas maneras de trasladar a la computadora procesos de pensamiento utilizados en la composición musical y que fueron estudiados y utilizados por los más grandes compositores a lo largo de la historia.Facultad de Artes2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf63-89http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154379spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3381info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154379Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:59.269SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Música generativa : Modelos de composición musical asistida por computadora |
title |
Música generativa : Modelos de composición musical asistida por computadora |
spellingShingle |
Música generativa : Modelos de composición musical asistida por computadora Romero Costas, Matías Bellas Artes Música Música arte generativo composición algorítmica |
title_short |
Música generativa : Modelos de composición musical asistida por computadora |
title_full |
Música generativa : Modelos de composición musical asistida por computadora |
title_fullStr |
Música generativa : Modelos de composición musical asistida por computadora |
title_full_unstemmed |
Música generativa : Modelos de composición musical asistida por computadora |
title_sort |
Música generativa : Modelos de composición musical asistida por computadora |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero Costas, Matías |
author |
Romero Costas, Matías |
author_facet |
Romero Costas, Matías |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Música Música arte generativo composición algorítmica |
topic |
Bellas Artes Música Música arte generativo composición algorítmica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde las melodías compuestas por Guido d’ Arezzo a partir de las vocales de un texto, los motetes isorrítmicos de Machaut, las relaciones áureas de Dufay, o los Musikalisches Würfelspiel de Mozart, los compositores han adoptado, a lo largo de la historia de la música, mecanismos y estrategias para la generación de material original a partir de técnicas basadas en reglas formales dentro de un sistema o lenguaje musical determinado. Procesos estocásticos, modelos matemáticos y físicos, simulación de procesos evolutivos, arquetipos biológicos, imitación de comportamientos de los sistemas complejos, han formado parte de los recursos utilizados para definir una obra musical. Las composiciones creadas a partir de cualquiera de estos procedimientos pueden ser enmarcadas dentro de lo que se conoce como arte generativo. Este término, como lo define Philip Gallanter, refiere a cualquier práctica artística donde el artista utiliza un sistema que opera con cierto grado de autonomía, y que contribuye o da como resultado completo una pieza de arte. Los sistemas pueden incluir instrucciones en lenguaje natural, procesos biológicos o químicos, programas de computadora, máquinas, materiales auto-organizados, operaciones matemáticas, y otras invenciones procedurales. Es importante notar que cualquier sistema generativo supone la puesta en funcionamiento un proceso autónomo, y como consecuencia necesaria de ello la pérdida total o parcial del control por parte del artista. Esto nos lleva a plantearnos dos cuestiones fundamentales: en primer lugar, si la computadora es capaz de componer una obra musical de manera autónoma; y en segundo lugar en función de lo anterior, cuál sería el nuevo rol del compositor dentro del proceso creativo que esto trae aparejado. Las respuestas a estas preguntas exceden los alcances de este escrito, pero sirven como disparador para estudiar algunos de los modelos de composición algorítmica más utilizados y difundidos en la composición asistida por ordenador. Aquellos que se nutren de disciplinas como las matemáticas, la biología, la psicología, la lingüística, o la inteligencia artificial para expandir los límites propios del lenguaje musical. Modelos que representan diversas maneras de trasladar a la computadora procesos de pensamiento utilizados en la composición musical y que fueron estudiados y utilizados por los más grandes compositores a lo largo de la historia. Facultad de Artes |
description |
Desde las melodías compuestas por Guido d’ Arezzo a partir de las vocales de un texto, los motetes isorrítmicos de Machaut, las relaciones áureas de Dufay, o los Musikalisches Würfelspiel de Mozart, los compositores han adoptado, a lo largo de la historia de la música, mecanismos y estrategias para la generación de material original a partir de técnicas basadas en reglas formales dentro de un sistema o lenguaje musical determinado. Procesos estocásticos, modelos matemáticos y físicos, simulación de procesos evolutivos, arquetipos biológicos, imitación de comportamientos de los sistemas complejos, han formado parte de los recursos utilizados para definir una obra musical. Las composiciones creadas a partir de cualquiera de estos procedimientos pueden ser enmarcadas dentro de lo que se conoce como arte generativo. Este término, como lo define Philip Gallanter, refiere a cualquier práctica artística donde el artista utiliza un sistema que opera con cierto grado de autonomía, y que contribuye o da como resultado completo una pieza de arte. Los sistemas pueden incluir instrucciones en lenguaje natural, procesos biológicos o químicos, programas de computadora, máquinas, materiales auto-organizados, operaciones matemáticas, y otras invenciones procedurales. Es importante notar que cualquier sistema generativo supone la puesta en funcionamiento un proceso autónomo, y como consecuencia necesaria de ello la pérdida total o parcial del control por parte del artista. Esto nos lleva a plantearnos dos cuestiones fundamentales: en primer lugar, si la computadora es capaz de componer una obra musical de manera autónoma; y en segundo lugar en función de lo anterior, cuál sería el nuevo rol del compositor dentro del proceso creativo que esto trae aparejado. Las respuestas a estas preguntas exceden los alcances de este escrito, pero sirven como disparador para estudiar algunos de los modelos de composición algorítmica más utilizados y difundidos en la composición asistida por ordenador. Aquellos que se nutren de disciplinas como las matemáticas, la biología, la psicología, la lingüística, o la inteligencia artificial para expandir los límites propios del lenguaje musical. Modelos que representan diversas maneras de trasladar a la computadora procesos de pensamiento utilizados en la composición musical y que fueron estudiados y utilizados por los más grandes compositores a lo largo de la historia. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154379 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154379 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3381 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 63-89 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616273399382016 |
score |
13.070432 |