Evaluación de métodos no paramétricos aplicados a la elasticidad-crecimiento de la pobreza
- Autores
- Epele, Luis Nicolás
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sosa Escudero, Walter
- Descripción
- En este artículo se evalúan métodos no paramétricos de estimación de densidades univariadas con el fin de medir el efecto del crecimiento económico sobre la tasa de pobreza, que es el indicador de pobreza de mayor difusión en opinión pública. La literatura de crecimiento pro-pobre ha calculado la elasticidad-crecimiento de la pobreza a partir de ajustar la distribución del ingreso por medio de funciones de densidad conocidas. Sin embargo, cuando se ignoran las formas funcionales subyacentes, las aproximaciones por funciones teóricas pueden no captar cualidades de la densidad poblacional, que sí pueden deducirse por medio de métodos no paramétricos. Debido a que la elasticidad-crecimiento de la tasa de pobreza es sensible a dichas características, en este trabajo se comparan los métodos no paramétricos de kernel, k-ésimo vecino cercano, kernel adaptativo y logspline en la estimación de dicha elasticidad en base a muestras aleatorias de distribuciones teóricas habitualmente empleadas por la literatura de distribución del ingreso. La comparación se realiza a partir del error cuadrático medio integrado y como resultado de este ejercicio se obtiene que los métodos no paramétricos ganan mucho en precisión cuando se calcula la elasticidad para tasas de pobreza superiores al 10%. En base a esto se estima la elasticidad-crecimiento de la tasa de pobreza para Gran Buenos Aires en 1974, 1986, 1998 y 2005, observándose una caída en la sensibilidad de dicho indicador al crecimiento económico a lo largo de los años.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
crecimiento económico
Economía
Pobreza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3325
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_ab43a92166440072886e6b5c2e83f056 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3325 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Evaluación de métodos no paramétricos aplicados a la elasticidad-crecimiento de la pobrezaEpele, Luis NicolásCiencias Económicascrecimiento económicoEconomíaPobrezaEn este artículo se evalúan métodos no paramétricos de estimación de densidades univariadas con el fin de medir el efecto del crecimiento económico sobre la tasa de pobreza, que es el indicador de pobreza de mayor difusión en opinión pública. La literatura de crecimiento pro-pobre ha calculado la elasticidad-crecimiento de la pobreza a partir de ajustar la distribución del ingreso por medio de funciones de densidad conocidas. Sin embargo, cuando se ignoran las formas funcionales subyacentes, las aproximaciones por funciones teóricas pueden no captar cualidades de la densidad poblacional, que sí pueden deducirse por medio de métodos no paramétricos. Debido a que la elasticidad-crecimiento de la tasa de pobreza es sensible a dichas características, en este trabajo se comparan los métodos no paramétricos de kernel, k-ésimo vecino cercano, kernel adaptativo y logspline en la estimación de dicha elasticidad en base a muestras aleatorias de distribuciones teóricas habitualmente empleadas por la literatura de distribución del ingreso. La comparación se realiza a partir del error cuadrático medio integrado y como resultado de este ejercicio se obtiene que los métodos no paramétricos ganan mucho en precisión cuando se calcula la elasticidad para tasas de pobreza superiores al 10%. En base a esto se estima la elasticidad-crecimiento de la tasa de pobreza para Gran Buenos Aires en 1974, 1986, 1998 y 2005, observándose una caída en la sensibilidad de dicho indicador al crecimiento económico a lo largo de los años.Magister en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasSosa Escudero, Walter2008-08-11info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3325https://doi.org/10.35537/10915/3325spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/060-tesis-epele.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:30:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3325Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:30:46.757SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de métodos no paramétricos aplicados a la elasticidad-crecimiento de la pobreza |
| title |
Evaluación de métodos no paramétricos aplicados a la elasticidad-crecimiento de la pobreza |
| spellingShingle |
Evaluación de métodos no paramétricos aplicados a la elasticidad-crecimiento de la pobreza Epele, Luis Nicolás Ciencias Económicas crecimiento económico Economía Pobreza |
| title_short |
Evaluación de métodos no paramétricos aplicados a la elasticidad-crecimiento de la pobreza |
| title_full |
Evaluación de métodos no paramétricos aplicados a la elasticidad-crecimiento de la pobreza |
| title_fullStr |
Evaluación de métodos no paramétricos aplicados a la elasticidad-crecimiento de la pobreza |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de métodos no paramétricos aplicados a la elasticidad-crecimiento de la pobreza |
| title_sort |
Evaluación de métodos no paramétricos aplicados a la elasticidad-crecimiento de la pobreza |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Epele, Luis Nicolás |
| author |
Epele, Luis Nicolás |
| author_facet |
Epele, Luis Nicolás |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sosa Escudero, Walter |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas crecimiento económico Economía Pobreza |
| topic |
Ciencias Económicas crecimiento económico Economía Pobreza |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo se evalúan métodos no paramétricos de estimación de densidades univariadas con el fin de medir el efecto del crecimiento económico sobre la tasa de pobreza, que es el indicador de pobreza de mayor difusión en opinión pública. La literatura de crecimiento pro-pobre ha calculado la elasticidad-crecimiento de la pobreza a partir de ajustar la distribución del ingreso por medio de funciones de densidad conocidas. Sin embargo, cuando se ignoran las formas funcionales subyacentes, las aproximaciones por funciones teóricas pueden no captar cualidades de la densidad poblacional, que sí pueden deducirse por medio de métodos no paramétricos. Debido a que la elasticidad-crecimiento de la tasa de pobreza es sensible a dichas características, en este trabajo se comparan los métodos no paramétricos de kernel, k-ésimo vecino cercano, kernel adaptativo y logspline en la estimación de dicha elasticidad en base a muestras aleatorias de distribuciones teóricas habitualmente empleadas por la literatura de distribución del ingreso. La comparación se realiza a partir del error cuadrático medio integrado y como resultado de este ejercicio se obtiene que los métodos no paramétricos ganan mucho en precisión cuando se calcula la elasticidad para tasas de pobreza superiores al 10%. En base a esto se estima la elasticidad-crecimiento de la tasa de pobreza para Gran Buenos Aires en 1974, 1986, 1998 y 2005, observándose una caída en la sensibilidad de dicho indicador al crecimiento económico a lo largo de los años. Magister en Economía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
| description |
En este artículo se evalúan métodos no paramétricos de estimación de densidades univariadas con el fin de medir el efecto del crecimiento económico sobre la tasa de pobreza, que es el indicador de pobreza de mayor difusión en opinión pública. La literatura de crecimiento pro-pobre ha calculado la elasticidad-crecimiento de la pobreza a partir de ajustar la distribución del ingreso por medio de funciones de densidad conocidas. Sin embargo, cuando se ignoran las formas funcionales subyacentes, las aproximaciones por funciones teóricas pueden no captar cualidades de la densidad poblacional, que sí pueden deducirse por medio de métodos no paramétricos. Debido a que la elasticidad-crecimiento de la tasa de pobreza es sensible a dichas características, en este trabajo se comparan los métodos no paramétricos de kernel, k-ésimo vecino cercano, kernel adaptativo y logspline en la estimación de dicha elasticidad en base a muestras aleatorias de distribuciones teóricas habitualmente empleadas por la literatura de distribución del ingreso. La comparación se realiza a partir del error cuadrático medio integrado y como resultado de este ejercicio se obtiene que los métodos no paramétricos ganan mucho en precisión cuando se calcula la elasticidad para tasas de pobreza superiores al 10%. En base a esto se estima la elasticidad-crecimiento de la tasa de pobreza para Gran Buenos Aires en 1974, 1986, 1998 y 2005, observándose una caída en la sensibilidad de dicho indicador al crecimiento económico a lo largo de los años. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2008-08-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3325 https://doi.org/10.35537/10915/3325 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3325 https://doi.org/10.35537/10915/3325 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/060-tesis-epele.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782721623326720 |
| score |
12.982451 |