Tangos en antologías: algunas reflexiones sobre el género

Autores
Dalbosco, Dulce María
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia queremos introducir algunas reflexiones sobre el tango como género y sobre su ubicuidad en las letras argentinas, a la luz de las claves que nos presentan las antologías. Esta propuesta de análisis se inserta en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) “Antologías argentinas. Intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario”, dirigido por la Dra. Ma. Amelia Arancet Ruda. Luego de Ángel Gregorio Villoldo y desde la aparición de “Mi noche triste” (1917) de Pascual Contursi, las letras de tango comienzan a manifestar una conciencia autoral definida. Andados los años ya no se discute su valor estético en la literatura nacional. Sin embargo, aún quedan planteados algunos interrogantes tales como cuál es el lugar que ocupa el tango en dicha literatura, cómo lo mira la poesía, qué inserción tiene el tango en el género lírico, cuál es la relación del tango con las letras de canciones pertenecientes a otros géneros musicales entre otros. Estas cuestiones, si bien no completamente resueltas, pueden verse allanadas por el aporte teórico de las antologías, tanto de aquellas que recogen el tango como un ejemplo de poesía argentina –antologías de poesía– como aquellas consagradas exclusivamente a las letras de tango –antologías de tango-.
Mesa: Literatura y Canción Popular Coordina: Sara Bosoer
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Materia
Humanidades
Letras
tango
identidad cultural
Música
antologías
género
literatura nacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29214

id SEDICI_ab226626205f1475c203154dffbe668a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29214
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tangos en antologías: algunas reflexiones sobre el géneroDalbosco, Dulce MaríaHumanidadesLetrastangoidentidad culturalMúsicaantologíasgéneroliteratura nacionalEn esta ponencia queremos introducir algunas reflexiones sobre el tango como género y sobre su ubicuidad en las letras argentinas, a la luz de las claves que nos presentan las antologías. Esta propuesta de análisis se inserta en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) “Antologías argentinas. Intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario”, dirigido por la Dra. Ma. Amelia Arancet Ruda. Luego de Ángel Gregorio Villoldo y desde la aparición de “Mi noche triste” (1917) de Pascual Contursi, las letras de tango comienzan a manifestar una conciencia autoral definida. Andados los años ya no se discute su valor estético en la literatura nacional. Sin embargo, aún quedan planteados algunos interrogantes tales como cuál es el lugar que ocupa el tango en dicha literatura, cómo lo mira la poesía, qué inserción tiene el tango en el género lírico, cuál es la relación del tango con las letras de canciones pertenecientes a otros géneros musicales entre otros. Estas cuestiones, si bien no completamente resueltas, pueden verse allanadas por el aporte teórico de las antologías, tanto de aquellas que recogen el tango como un ejemplo de poesía argentina –antologías de poesía– como aquellas consagradas exclusivamente a las letras de tango –antologías de tango-.Mesa: Literatura y Canción Popular Coordina: Sara BosoerCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2012-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29214spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Dalbosco-%20Dulce%20Maria.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29214Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:00.714SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tangos en antologías: algunas reflexiones sobre el género
title Tangos en antologías: algunas reflexiones sobre el género
spellingShingle Tangos en antologías: algunas reflexiones sobre el género
Dalbosco, Dulce María
Humanidades
Letras
tango
identidad cultural
Música
antologías
género
literatura nacional
title_short Tangos en antologías: algunas reflexiones sobre el género
title_full Tangos en antologías: algunas reflexiones sobre el género
title_fullStr Tangos en antologías: algunas reflexiones sobre el género
title_full_unstemmed Tangos en antologías: algunas reflexiones sobre el género
title_sort Tangos en antologías: algunas reflexiones sobre el género
dc.creator.none.fl_str_mv Dalbosco, Dulce María
author Dalbosco, Dulce María
author_facet Dalbosco, Dulce María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
tango
identidad cultural
Música
antologías
género
literatura nacional
topic Humanidades
Letras
tango
identidad cultural
Música
antologías
género
literatura nacional
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia queremos introducir algunas reflexiones sobre el tango como género y sobre su ubicuidad en las letras argentinas, a la luz de las claves que nos presentan las antologías. Esta propuesta de análisis se inserta en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) “Antologías argentinas. Intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario”, dirigido por la Dra. Ma. Amelia Arancet Ruda. Luego de Ángel Gregorio Villoldo y desde la aparición de “Mi noche triste” (1917) de Pascual Contursi, las letras de tango comienzan a manifestar una conciencia autoral definida. Andados los años ya no se discute su valor estético en la literatura nacional. Sin embargo, aún quedan planteados algunos interrogantes tales como cuál es el lugar que ocupa el tango en dicha literatura, cómo lo mira la poesía, qué inserción tiene el tango en el género lírico, cuál es la relación del tango con las letras de canciones pertenecientes a otros géneros musicales entre otros. Estas cuestiones, si bien no completamente resueltas, pueden verse allanadas por el aporte teórico de las antologías, tanto de aquellas que recogen el tango como un ejemplo de poesía argentina –antologías de poesía– como aquellas consagradas exclusivamente a las letras de tango –antologías de tango-.
Mesa: Literatura y Canción Popular Coordina: Sara Bosoer
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description En esta ponencia queremos introducir algunas reflexiones sobre el tango como género y sobre su ubicuidad en las letras argentinas, a la luz de las claves que nos presentan las antologías. Esta propuesta de análisis se inserta en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) “Antologías argentinas. Intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario”, dirigido por la Dra. Ma. Amelia Arancet Ruda. Luego de Ángel Gregorio Villoldo y desde la aparición de “Mi noche triste” (1917) de Pascual Contursi, las letras de tango comienzan a manifestar una conciencia autoral definida. Andados los años ya no se discute su valor estético en la literatura nacional. Sin embargo, aún quedan planteados algunos interrogantes tales como cuál es el lugar que ocupa el tango en dicha literatura, cómo lo mira la poesía, qué inserción tiene el tango en el género lírico, cuál es la relación del tango con las letras de canciones pertenecientes a otros géneros musicales entre otros. Estas cuestiones, si bien no completamente resueltas, pueden verse allanadas por el aporte teórico de las antologías, tanto de aquellas que recogen el tango como un ejemplo de poesía argentina –antologías de poesía– como aquellas consagradas exclusivamente a las letras de tango –antologías de tango-.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29214
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29214
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Dalbosco-%20Dulce%20Maria.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260143135260672
score 13.13397