Sociología: entre la inherente inmadurez y la pos-disciplina
- Autores
- Aronson, Paulina Perla
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente comunicación, más indicativa que exhaustiva, se propone explorar los supuestos que dan forma a la tesis según la cual el patrimonio conceptual de las ciencias sociales se encuentra en un proceso de evidente decadencia. Las razones que se aducen hacen hincapié en el desajuste entre las nociones clásicas y las transformaciones contemporáneas suscitadas por el redimensionamiento del tiempo y el espacio, la nueva relación entre lo público y lo privado y la reorganización de las relaciones sociales en torno a la información, el conocimiento y la comunicación. Se afirma que tales procesos desnaturalizan los conceptos conocidos, aunque para subsanar cierto agotamiento explicativo se recurre a la adición de prefijos o de calificativos, añadidos justamente a aquello de lo que se vaticina su extinción. Un dato fundamental es la continua utilización de la noción de crisis, como si el estadio por el que transita la modernidad en las últimas décadas descubriera el secreto de desequilibrios y dilemas nunca antes manifestados. Claro está que las transformaciones actuales no son idénticas a las anteriores, pero la modernidad –ante todo, desde siempre, y en lo más profundo de su condición– es portadora de «[...] crisis de valores, de razones, relatos sustentadores del vivir, conocimientos fundantes» (Casullo, 2004: 19). Si desde su origen sufrió el envite de los mismos procesos que activó, vale interrogarse sobre la especificidad de las dificultades teóricas, epistemológicas y metodológicas que configuran actualmente a la sociología, uno de los productos más conspicuos de la modernidad. Resulta evidente que el tono general de su desarrollo se ordena en torno de la crisis, un problema que la penetra desde muy temprano y que marca su trayectoria en cuanto disciplina.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Ciencias Sociales
decadencia
crisis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106322
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_aadfbd08e31705217c62c23fcaa5a542 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106322 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sociología: entre la inherente inmadurez y la pos-disciplinaAronson, Paulina PerlaSociologíaCiencias SocialesdecadenciacrisisLa presente comunicación, más indicativa que exhaustiva, se propone explorar los supuestos que dan forma a la tesis según la cual el patrimonio conceptual de las ciencias sociales se encuentra en un proceso de evidente decadencia. Las razones que se aducen hacen hincapié en el desajuste entre las nociones clásicas y las transformaciones contemporáneas suscitadas por el redimensionamiento del tiempo y el espacio, la nueva relación entre lo público y lo privado y la reorganización de las relaciones sociales en torno a la información, el conocimiento y la comunicación. Se afirma que tales procesos desnaturalizan los conceptos conocidos, aunque para subsanar cierto agotamiento explicativo se recurre a la adición de prefijos o de calificativos, añadidos justamente a aquello de lo que se vaticina su extinción. Un dato fundamental es la continua utilización de la noción de crisis, como si el estadio por el que transita la modernidad en las últimas décadas descubriera el secreto de desequilibrios y dilemas nunca antes manifestados. Claro está que las transformaciones actuales no son idénticas a las anteriores, pero la modernidad –ante todo, desde siempre, y en lo más profundo de su condición– es portadora de «[...] crisis de valores, de razones, relatos sustentadores del vivir, conocimientos fundantes» (Casullo, 2004: 19). Si desde su origen sufrió el envite de los mismos procesos que activó, vale interrogarse sobre la especificidad de las dificultades teóricas, epistemológicas y metodológicas que configuran actualmente a la sociología, uno de los productos más conspicuos de la modernidad. Resulta evidente que el tono general de su desarrollo se ordena en torno de la crisis, un problema que la penetra desde muy temprano y que marca su trayectoria en cuanto disciplina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106322<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5075/ev.5075.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:23:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106322Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:03.127SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sociología: entre la inherente inmadurez y la pos-disciplina |
title |
Sociología: entre la inherente inmadurez y la pos-disciplina |
spellingShingle |
Sociología: entre la inherente inmadurez y la pos-disciplina Aronson, Paulina Perla Sociología Ciencias Sociales decadencia crisis |
title_short |
Sociología: entre la inherente inmadurez y la pos-disciplina |
title_full |
Sociología: entre la inherente inmadurez y la pos-disciplina |
title_fullStr |
Sociología: entre la inherente inmadurez y la pos-disciplina |
title_full_unstemmed |
Sociología: entre la inherente inmadurez y la pos-disciplina |
title_sort |
Sociología: entre la inherente inmadurez y la pos-disciplina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aronson, Paulina Perla |
author |
Aronson, Paulina Perla |
author_facet |
Aronson, Paulina Perla |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Ciencias Sociales decadencia crisis |
topic |
Sociología Ciencias Sociales decadencia crisis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente comunicación, más indicativa que exhaustiva, se propone explorar los supuestos que dan forma a la tesis según la cual el patrimonio conceptual de las ciencias sociales se encuentra en un proceso de evidente decadencia. Las razones que se aducen hacen hincapié en el desajuste entre las nociones clásicas y las transformaciones contemporáneas suscitadas por el redimensionamiento del tiempo y el espacio, la nueva relación entre lo público y lo privado y la reorganización de las relaciones sociales en torno a la información, el conocimiento y la comunicación. Se afirma que tales procesos desnaturalizan los conceptos conocidos, aunque para subsanar cierto agotamiento explicativo se recurre a la adición de prefijos o de calificativos, añadidos justamente a aquello de lo que se vaticina su extinción. Un dato fundamental es la continua utilización de la noción de crisis, como si el estadio por el que transita la modernidad en las últimas décadas descubriera el secreto de desequilibrios y dilemas nunca antes manifestados. Claro está que las transformaciones actuales no son idénticas a las anteriores, pero la modernidad –ante todo, desde siempre, y en lo más profundo de su condición– es portadora de «[...] crisis de valores, de razones, relatos sustentadores del vivir, conocimientos fundantes» (Casullo, 2004: 19). Si desde su origen sufrió el envite de los mismos procesos que activó, vale interrogarse sobre la especificidad de las dificultades teóricas, epistemológicas y metodológicas que configuran actualmente a la sociología, uno de los productos más conspicuos de la modernidad. Resulta evidente que el tono general de su desarrollo se ordena en torno de la crisis, un problema que la penetra desde muy temprano y que marca su trayectoria en cuanto disciplina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente comunicación, más indicativa que exhaustiva, se propone explorar los supuestos que dan forma a la tesis según la cual el patrimonio conceptual de las ciencias sociales se encuentra en un proceso de evidente decadencia. Las razones que se aducen hacen hincapié en el desajuste entre las nociones clásicas y las transformaciones contemporáneas suscitadas por el redimensionamiento del tiempo y el espacio, la nueva relación entre lo público y lo privado y la reorganización de las relaciones sociales en torno a la información, el conocimiento y la comunicación. Se afirma que tales procesos desnaturalizan los conceptos conocidos, aunque para subsanar cierto agotamiento explicativo se recurre a la adición de prefijos o de calificativos, añadidos justamente a aquello de lo que se vaticina su extinción. Un dato fundamental es la continua utilización de la noción de crisis, como si el estadio por el que transita la modernidad en las últimas décadas descubriera el secreto de desequilibrios y dilemas nunca antes manifestados. Claro está que las transformaciones actuales no son idénticas a las anteriores, pero la modernidad –ante todo, desde siempre, y en lo más profundo de su condición– es portadora de «[...] crisis de valores, de razones, relatos sustentadores del vivir, conocimientos fundantes» (Casullo, 2004: 19). Si desde su origen sufrió el envite de los mismos procesos que activó, vale interrogarse sobre la especificidad de las dificultades teóricas, epistemológicas y metodológicas que configuran actualmente a la sociología, uno de los productos más conspicuos de la modernidad. Resulta evidente que el tono general de su desarrollo se ordena en torno de la crisis, un problema que la penetra desde muy temprano y que marca su trayectoria en cuanto disciplina. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106322 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106322 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5075/ev.5075.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616106518511616 |
score |
13.070432 |