Charlus, un recorrido personal de la decadencia

Autores
Melamed, Analía
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los personajes de En busca del tiempo perdido transitan la novela como presencias intermitentes, a distancias variables y en circunstancias diversas. A veces son sombras o elementos menores de un paisaje social que más tarde encontramos en un lugar central, para luego esfumarse nuevamente. Proust observa a los personajes como siluetas frente al mar, como figuras en el fondo de una calle o, disecciona el más leve matiz de sus gestos, las imperceptibles inflexiones de la voz o de sus miradas. De modo que en la novela, la construcción de personajes es un procedimiento que requiere de tiempo y memoria. Porque si “el rostro humano es realmente como el de un dios de la teogonía oriental: todo un racimo de caras yuxtapuestas en distintos planos y que no se ven al mismo tiempo” (Proust, 1993a: 556), esto se debe a que no permanece siempre, por decirlo así, el mismo encuadre: la variación de la lente nos da una visión que difiere hasta tal punto de las demás que resulta imposible componer una imagen única que sintetice a todas. Puesto que la narración no avanza hacia la revelación de algún sentido o verdad última, al final encontramos que los diversos mundos novelescos se evaporan y no hay certezas sobre nada. Por tal motivo podría decirse que todos los personajes cumplen un ciclo descendente, cada uno recorre un camino propio, donde pueden leerse los fracasos amorosos, la violencia y humillación padecida o ejercida en el mundo social, la pérdida de las ilusiones. En ese marco el barón de Charlus puede tomarse como un cristal o un hilo de lectura privilegiado porque, alternativamente como fondo o como figura, recorre toda la novela. Las sucesivas capas del personaje permiten constatar el perspectivismo narrativo, la concepción del mundo social como caleidoscopio, y un profundo escepticismo. En él se encuentran una de las patologías detenidamente descrita en la trama: la mentira hacia los otros y hacia a sí mismo. Estas visiones ilusorias que Marx en el plano social llamó ideología, en Proust resultan analizadas en sus variaciones, particularmente en el plano individual.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
Proust
Literatura
decadencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148217

id SEDICI_3563e64f09be733286a9eb70138b315a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148217
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Charlus, un recorrido personal de la decadenciaMelamed, AnalíaFilosofíaProustLiteraturadecadenciaLos personajes de <i>En busca del tiempo perdido</i> transitan la novela como presencias intermitentes, a distancias variables y en circunstancias diversas. A veces son sombras o elementos menores de un paisaje social que más tarde encontramos en un lugar central, para luego esfumarse nuevamente. Proust observa a los personajes como siluetas frente al mar, como figuras en el fondo de una calle o, disecciona el más leve matiz de sus gestos, las imperceptibles inflexiones de la voz o de sus miradas. De modo que en la novela, la construcción de personajes es un procedimiento que requiere de tiempo y memoria. Porque si “el rostro humano es realmente como el de un dios de la teogonía oriental: todo un racimo de caras yuxtapuestas en distintos planos y que no se ven al mismo tiempo” (Proust, 1993a: 556), esto se debe a que no permanece siempre, por decirlo así, el mismo encuadre: la variación de la lente nos da una visión que difiere hasta tal punto de las demás que resulta imposible componer una imagen única que sintetice a todas. Puesto que la narración no avanza hacia la revelación de algún sentido o verdad última, al final encontramos que los diversos mundos novelescos se evaporan y no hay certezas sobre nada. Por tal motivo podría decirse que todos los personajes cumplen un ciclo descendente, cada uno recorre un camino propio, donde pueden leerse los fracasos amorosos, la violencia y humillación padecida o ejercida en el mundo social, la pérdida de las ilusiones. En ese marco el barón de Charlus puede tomarse como un cristal o un hilo de lectura privilegiado porque, alternativamente como fondo o como figura, recorre toda la novela. Las sucesivas capas del personaje permiten constatar el perspectivismo narrativo, la concepción del mundo social como caleidoscopio, y un profundo escepticismo. En él se encuentran una de las patologías detenidamente descrita en la trama: la mentira hacia los otros y hacia a sí mismo. Estas visiones ilusorias que Marx en el plano social llamó ideología, en Proust resultan analizadas en sus variaciones, particularmente en el plano individual.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf118-126http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148217spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1398-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56786info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148217Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:58.214SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Charlus, un recorrido personal de la decadencia
title Charlus, un recorrido personal de la decadencia
spellingShingle Charlus, un recorrido personal de la decadencia
Melamed, Analía
Filosofía
Proust
Literatura
decadencia
title_short Charlus, un recorrido personal de la decadencia
title_full Charlus, un recorrido personal de la decadencia
title_fullStr Charlus, un recorrido personal de la decadencia
title_full_unstemmed Charlus, un recorrido personal de la decadencia
title_sort Charlus, un recorrido personal de la decadencia
dc.creator.none.fl_str_mv Melamed, Analía
author Melamed, Analía
author_facet Melamed, Analía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Proust
Literatura
decadencia
topic Filosofía
Proust
Literatura
decadencia
dc.description.none.fl_txt_mv Los personajes de <i>En busca del tiempo perdido</i> transitan la novela como presencias intermitentes, a distancias variables y en circunstancias diversas. A veces son sombras o elementos menores de un paisaje social que más tarde encontramos en un lugar central, para luego esfumarse nuevamente. Proust observa a los personajes como siluetas frente al mar, como figuras en el fondo de una calle o, disecciona el más leve matiz de sus gestos, las imperceptibles inflexiones de la voz o de sus miradas. De modo que en la novela, la construcción de personajes es un procedimiento que requiere de tiempo y memoria. Porque si “el rostro humano es realmente como el de un dios de la teogonía oriental: todo un racimo de caras yuxtapuestas en distintos planos y que no se ven al mismo tiempo” (Proust, 1993a: 556), esto se debe a que no permanece siempre, por decirlo así, el mismo encuadre: la variación de la lente nos da una visión que difiere hasta tal punto de las demás que resulta imposible componer una imagen única que sintetice a todas. Puesto que la narración no avanza hacia la revelación de algún sentido o verdad última, al final encontramos que los diversos mundos novelescos se evaporan y no hay certezas sobre nada. Por tal motivo podría decirse que todos los personajes cumplen un ciclo descendente, cada uno recorre un camino propio, donde pueden leerse los fracasos amorosos, la violencia y humillación padecida o ejercida en el mundo social, la pérdida de las ilusiones. En ese marco el barón de Charlus puede tomarse como un cristal o un hilo de lectura privilegiado porque, alternativamente como fondo o como figura, recorre toda la novela. Las sucesivas capas del personaje permiten constatar el perspectivismo narrativo, la concepción del mundo social como caleidoscopio, y un profundo escepticismo. En él se encuentran una de las patologías detenidamente descrita en la trama: la mentira hacia los otros y hacia a sí mismo. Estas visiones ilusorias que Marx en el plano social llamó ideología, en Proust resultan analizadas en sus variaciones, particularmente en el plano individual.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los personajes de <i>En busca del tiempo perdido</i> transitan la novela como presencias intermitentes, a distancias variables y en circunstancias diversas. A veces son sombras o elementos menores de un paisaje social que más tarde encontramos en un lugar central, para luego esfumarse nuevamente. Proust observa a los personajes como siluetas frente al mar, como figuras en el fondo de una calle o, disecciona el más leve matiz de sus gestos, las imperceptibles inflexiones de la voz o de sus miradas. De modo que en la novela, la construcción de personajes es un procedimiento que requiere de tiempo y memoria. Porque si “el rostro humano es realmente como el de un dios de la teogonía oriental: todo un racimo de caras yuxtapuestas en distintos planos y que no se ven al mismo tiempo” (Proust, 1993a: 556), esto se debe a que no permanece siempre, por decirlo así, el mismo encuadre: la variación de la lente nos da una visión que difiere hasta tal punto de las demás que resulta imposible componer una imagen única que sintetice a todas. Puesto que la narración no avanza hacia la revelación de algún sentido o verdad última, al final encontramos que los diversos mundos novelescos se evaporan y no hay certezas sobre nada. Por tal motivo podría decirse que todos los personajes cumplen un ciclo descendente, cada uno recorre un camino propio, donde pueden leerse los fracasos amorosos, la violencia y humillación padecida o ejercida en el mundo social, la pérdida de las ilusiones. En ese marco el barón de Charlus puede tomarse como un cristal o un hilo de lectura privilegiado porque, alternativamente como fondo o como figura, recorre toda la novela. Las sucesivas capas del personaje permiten constatar el perspectivismo narrativo, la concepción del mundo social como caleidoscopio, y un profundo escepticismo. En él se encuentran una de las patologías detenidamente descrita en la trama: la mentira hacia los otros y hacia a sí mismo. Estas visiones ilusorias que Marx en el plano social llamó ideología, en Proust resultan analizadas en sus variaciones, particularmente en el plano individual.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148217
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148217
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1398-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56786
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
118-126
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616255462440960
score 13.070432