Universidades e institutos: conflictos subyacentes a través de los planes y programas de estudio de historia
- Autores
- Eiros, Nélida; Pipkin, Diana
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas, la educación está sometida a un fuerte debate y la formación de los docentes no está excluida de esta discusión. Las políticas, investigaciones y debates en este campo educativo están relacionados con los cambios que se han desarrollado en el orden internacional. La globalización, las políticas neoliberales, las transformaciones en el mundo del trabajo, las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, entre otros muchos aspectos, han generado cambios en las políticas estatales en el campo de la educación. Diversos países con realidades sociopolíticas tan heterogéneas como España, Francia, China, Estados Unidos y otros están llevando a cabo reformas educativas que incluyen cambios en la formación inicial y perfeccionamiento de los docentes. En nuestro país, a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación en abril de 1993, comenzó una transformación integral del sistema educativo que es apoyada por algunos y resistida por muchos. Dentro de las reformas planteadas se incluyen las relativas a la formación de los docentes. Este trabajo es el fruto de una investigación que tuvo como objetivo general analizar las relaciones entre el sistema político y la formación docente en Historia. Nos proponemos señalar los principales debates acerca de este campo de la educación y analizar las tendencias de la formación de profesores de Historia en el período 1976-1995 en los dos subsistemas de formación existentes en la Argentina: el universitario y el superior no universitario, teniendo en cuenta que estos sistemas tienen características diferenciadas y conviven en permanente tensión y aislamiento. En este artículo nos centraremos en el análisis de los planes y programas de la Universidad de Buenos Aires y un Instituto Superior público de la misma ciudad. Finalmente, nos planteamos algunos interrogantes referidos a la formación docente a partir de la nueva Ley de Educación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Educación
Argentina
formación del profesorado
sistema politico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32564
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_aa967e39e35e6a6d7e4940ceb5c06f3f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32564 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Universidades e institutos: conflictos subyacentes a través de los planes y programas de estudio de historiaEiros, NélidaPipkin, DianaHistoriaEducaciónArgentinaformación del profesoradosistema politicoEn las últimas décadas, la educación está sometida a un fuerte debate y la formación de los docentes no está excluida de esta discusión. Las políticas, investigaciones y debates en este campo educativo están relacionados con los cambios que se han desarrollado en el orden internacional. La globalización, las políticas neoliberales, las transformaciones en el mundo del trabajo, las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, entre otros muchos aspectos, han generado cambios en las políticas estatales en el campo de la educación. Diversos países con realidades sociopolíticas tan heterogéneas como España, Francia, China, Estados Unidos y otros están llevando a cabo reformas educativas que incluyen cambios en la formación inicial y perfeccionamiento de los docentes. En nuestro país, a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación en abril de 1993, comenzó una transformación integral del sistema educativo que es apoyada por algunos y resistida por muchos. Dentro de las reformas planteadas se incluyen las relativas a la formación de los docentes. Este trabajo es el fruto de una investigación que tuvo como objetivo general analizar las relaciones entre el sistema político y la formación docente en Historia. Nos proponemos señalar los principales debates acerca de este campo de la educación y analizar las tendencias de la formación de profesores de Historia en el período 1976-1995 en los dos subsistemas de formación existentes en la Argentina: el universitario y el superior no universitario, teniendo en cuenta que estos sistemas tienen características diferenciadas y conviven en permanente tensión y aislamiento. En este artículo nos centraremos en el análisis de los planes y programas de la Universidad de Buenos Aires y un Instituto Superior público de la misma ciudad. Finalmente, nos planteamos algunos interrogantes referidos a la formación docente a partir de la nueva Ley de Educación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32564spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1555/2469info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-820Xinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i5.1555info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:04:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32564Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:04:01.82SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Universidades e institutos: conflictos subyacentes a través de los planes y programas de estudio de historia |
| title |
Universidades e institutos: conflictos subyacentes a través de los planes y programas de estudio de historia |
| spellingShingle |
Universidades e institutos: conflictos subyacentes a través de los planes y programas de estudio de historia Eiros, Nélida Historia Educación Argentina formación del profesorado sistema politico |
| title_short |
Universidades e institutos: conflictos subyacentes a través de los planes y programas de estudio de historia |
| title_full |
Universidades e institutos: conflictos subyacentes a través de los planes y programas de estudio de historia |
| title_fullStr |
Universidades e institutos: conflictos subyacentes a través de los planes y programas de estudio de historia |
| title_full_unstemmed |
Universidades e institutos: conflictos subyacentes a través de los planes y programas de estudio de historia |
| title_sort |
Universidades e institutos: conflictos subyacentes a través de los planes y programas de estudio de historia |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Eiros, Nélida Pipkin, Diana |
| author |
Eiros, Nélida |
| author_facet |
Eiros, Nélida Pipkin, Diana |
| author_role |
author |
| author2 |
Pipkin, Diana |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Educación Argentina formación del profesorado sistema politico |
| topic |
Historia Educación Argentina formación del profesorado sistema politico |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas, la educación está sometida a un fuerte debate y la formación de los docentes no está excluida de esta discusión. Las políticas, investigaciones y debates en este campo educativo están relacionados con los cambios que se han desarrollado en el orden internacional. La globalización, las políticas neoliberales, las transformaciones en el mundo del trabajo, las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, entre otros muchos aspectos, han generado cambios en las políticas estatales en el campo de la educación. Diversos países con realidades sociopolíticas tan heterogéneas como España, Francia, China, Estados Unidos y otros están llevando a cabo reformas educativas que incluyen cambios en la formación inicial y perfeccionamiento de los docentes. En nuestro país, a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación en abril de 1993, comenzó una transformación integral del sistema educativo que es apoyada por algunos y resistida por muchos. Dentro de las reformas planteadas se incluyen las relativas a la formación de los docentes. Este trabajo es el fruto de una investigación que tuvo como objetivo general analizar las relaciones entre el sistema político y la formación docente en Historia. Nos proponemos señalar los principales debates acerca de este campo de la educación y analizar las tendencias de la formación de profesores de Historia en el período 1976-1995 en los dos subsistemas de formación existentes en la Argentina: el universitario y el superior no universitario, teniendo en cuenta que estos sistemas tienen características diferenciadas y conviven en permanente tensión y aislamiento. En este artículo nos centraremos en el análisis de los planes y programas de la Universidad de Buenos Aires y un Instituto Superior público de la misma ciudad. Finalmente, nos planteamos algunos interrogantes referidos a la formación docente a partir de la nueva Ley de Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
En las últimas décadas, la educación está sometida a un fuerte debate y la formación de los docentes no está excluida de esta discusión. Las políticas, investigaciones y debates en este campo educativo están relacionados con los cambios que se han desarrollado en el orden internacional. La globalización, las políticas neoliberales, las transformaciones en el mundo del trabajo, las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, entre otros muchos aspectos, han generado cambios en las políticas estatales en el campo de la educación. Diversos países con realidades sociopolíticas tan heterogéneas como España, Francia, China, Estados Unidos y otros están llevando a cabo reformas educativas que incluyen cambios en la formación inicial y perfeccionamiento de los docentes. En nuestro país, a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación en abril de 1993, comenzó una transformación integral del sistema educativo que es apoyada por algunos y resistida por muchos. Dentro de las reformas planteadas se incluyen las relativas a la formación de los docentes. Este trabajo es el fruto de una investigación que tuvo como objetivo general analizar las relaciones entre el sistema político y la formación docente en Historia. Nos proponemos señalar los principales debates acerca de este campo de la educación y analizar las tendencias de la formación de profesores de Historia en el período 1976-1995 en los dos subsistemas de formación existentes en la Argentina: el universitario y el superior no universitario, teniendo en cuenta que estos sistemas tienen características diferenciadas y conviven en permanente tensión y aislamiento. En este artículo nos centraremos en el análisis de los planes y programas de la Universidad de Buenos Aires y un Instituto Superior público de la misma ciudad. Finalmente, nos planteamos algunos interrogantes referidos a la formación docente a partir de la nueva Ley de Educación. |
| publishDate |
2000 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32564 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32564 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1555/2469 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-820X info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i5.1555 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847427854077263872 |
| score |
13.10058 |