Fotografía y memoria: reapropiación y reelaboración de imágenes del pasado a partir de la última dictadura cívico-militar en el caso de Marcelo Brodsky y Lucila Quieto

Autores
Bettino, Carla
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir y durante la última dictadura cívico militar en nuestro país, sucedida entre 1976 y 1983, las imágenes han sido utilizadas en diferentes soportes y con objetivos diversos, como una importante herramienta de denuncia y reclamo por la aparición con vida de los desaparecidos. Este uso, si bien comenzó con las Madres de Plaza de Mayo en 1977, luego se ha extendido a diversos organismos de derechos humanos y a artistas. Los inicios de esta práctica estuvieron ligados al formato de la foto carnet en distintos soportes, carteles, pancartas, pañuelos, entre otros. Posteriormente esto se vio reforzado por la publicación de los recordatorios en el diario Página 12, convirtiéndose en emblema del reclamo por la aparición del sujeto ya que la foto carnet es lo que remite a la identidad, a la persona “única”. Paradójicamente la desaparición forzada de personas, entendido como sustracción de la imagen, cobró visibilidad a partir de las imágenes.
Eje temático 4: Prácticas artísticas y objetos de análisis.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
dictadura cívico-militar
fotografía
memoria
intervención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60980

id SEDICI_aa61068b9a695a5e99186b491d563406
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60980
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Fotografía y memoria: reapropiación y reelaboración de imágenes del pasado a partir de la última dictadura cívico-militar en el caso de Marcelo Brodsky y Lucila QuietoBettino, CarlaBellas Artesdictadura cívico-militarfotografíamemoriaintervenciónA partir y durante la última dictadura cívico militar en nuestro país, sucedida entre 1976 y 1983, las imágenes han sido utilizadas en diferentes soportes y con objetivos diversos, como una importante herramienta de denuncia y reclamo por la aparición con vida de los desaparecidos. Este uso, si bien comenzó con las Madres de Plaza de Mayo en 1977, luego se ha extendido a diversos organismos de derechos humanos y a artistas. Los inicios de esta práctica estuvieron ligados al formato de la foto carnet en distintos soportes, carteles, pancartas, pañuelos, entre otros. Posteriormente esto se vio reforzado por la publicación de los recordatorios en el diario Página 12, convirtiéndose en emblema del reclamo por la aparición del sujeto ya que la foto carnet es lo que remite a la identidad, a la persona “única”. Paradójicamente la desaparición forzada de personas, entendido como sustracción de la imagen, cobró visibilidad a partir de las imágenes.Eje temático 4: Prácticas artísticas y objetos de análisis.Facultad de Bellas Artes2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60980spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1263-3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fba.unlp.edu.ar/jornadas_investigacion2015/eje4/4d.%20Bettino_corregido.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60980Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:35.902SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fotografía y memoria: reapropiación y reelaboración de imágenes del pasado a partir de la última dictadura cívico-militar en el caso de Marcelo Brodsky y Lucila Quieto
title Fotografía y memoria: reapropiación y reelaboración de imágenes del pasado a partir de la última dictadura cívico-militar en el caso de Marcelo Brodsky y Lucila Quieto
spellingShingle Fotografía y memoria: reapropiación y reelaboración de imágenes del pasado a partir de la última dictadura cívico-militar en el caso de Marcelo Brodsky y Lucila Quieto
Bettino, Carla
Bellas Artes
dictadura cívico-militar
fotografía
memoria
intervención
title_short Fotografía y memoria: reapropiación y reelaboración de imágenes del pasado a partir de la última dictadura cívico-militar en el caso de Marcelo Brodsky y Lucila Quieto
title_full Fotografía y memoria: reapropiación y reelaboración de imágenes del pasado a partir de la última dictadura cívico-militar en el caso de Marcelo Brodsky y Lucila Quieto
title_fullStr Fotografía y memoria: reapropiación y reelaboración de imágenes del pasado a partir de la última dictadura cívico-militar en el caso de Marcelo Brodsky y Lucila Quieto
title_full_unstemmed Fotografía y memoria: reapropiación y reelaboración de imágenes del pasado a partir de la última dictadura cívico-militar en el caso de Marcelo Brodsky y Lucila Quieto
title_sort Fotografía y memoria: reapropiación y reelaboración de imágenes del pasado a partir de la última dictadura cívico-militar en el caso de Marcelo Brodsky y Lucila Quieto
dc.creator.none.fl_str_mv Bettino, Carla
author Bettino, Carla
author_facet Bettino, Carla
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
dictadura cívico-militar
fotografía
memoria
intervención
topic Bellas Artes
dictadura cívico-militar
fotografía
memoria
intervención
dc.description.none.fl_txt_mv A partir y durante la última dictadura cívico militar en nuestro país, sucedida entre 1976 y 1983, las imágenes han sido utilizadas en diferentes soportes y con objetivos diversos, como una importante herramienta de denuncia y reclamo por la aparición con vida de los desaparecidos. Este uso, si bien comenzó con las Madres de Plaza de Mayo en 1977, luego se ha extendido a diversos organismos de derechos humanos y a artistas. Los inicios de esta práctica estuvieron ligados al formato de la foto carnet en distintos soportes, carteles, pancartas, pañuelos, entre otros. Posteriormente esto se vio reforzado por la publicación de los recordatorios en el diario Página 12, convirtiéndose en emblema del reclamo por la aparición del sujeto ya que la foto carnet es lo que remite a la identidad, a la persona “única”. Paradójicamente la desaparición forzada de personas, entendido como sustracción de la imagen, cobró visibilidad a partir de las imágenes.
Eje temático 4: Prácticas artísticas y objetos de análisis.
Facultad de Bellas Artes
description A partir y durante la última dictadura cívico militar en nuestro país, sucedida entre 1976 y 1983, las imágenes han sido utilizadas en diferentes soportes y con objetivos diversos, como una importante herramienta de denuncia y reclamo por la aparición con vida de los desaparecidos. Este uso, si bien comenzó con las Madres de Plaza de Mayo en 1977, luego se ha extendido a diversos organismos de derechos humanos y a artistas. Los inicios de esta práctica estuvieron ligados al formato de la foto carnet en distintos soportes, carteles, pancartas, pañuelos, entre otros. Posteriormente esto se vio reforzado por la publicación de los recordatorios en el diario Página 12, convirtiéndose en emblema del reclamo por la aparición del sujeto ya que la foto carnet es lo que remite a la identidad, a la persona “única”. Paradójicamente la desaparición forzada de personas, entendido como sustracción de la imagen, cobró visibilidad a partir de las imágenes.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60980
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60980
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1263-3
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fba.unlp.edu.ar/jornadas_investigacion2015/eje4/4d.%20Bettino_corregido.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615947505106944
score 13.070432