Variabilidad, movilidad y paisaje : Una propuesta interpretativa para los vestigios de los asentamientos precoloniales en el Noroeste de Rio Grande do Sul (Brasil)

Autores
Costa Angrizani, Rodrigo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Politis, Gustavo Gabriel
Descripción
En esta tesis se sintetiza la investigación arqueológica realizada en la subcuenca del río Santo Cristo, afluente del margen oriental del río Uruguay (noroeste del estado de Rio Grande do Sul, Brasil). Al tratarse de un área con informaciones previas limitadas el presente estudio se volcó a la producción de datos que permitieran contribuir al conocimiento de los aspectos generales de la composición del registro arqueológico local. Sobre la base de un diseño de investigación con un enfoque microregional se desplegaron múltiples estrategias metodológicas para abordar las ocupaciones precoloniales en el área. Los trabajos de campo se enfocaron en dos sectores con características geomorfológicas y fisiográficas distintas, uno ubicado en el tramo medio y el otro en la desembocadura del río Santo Cristo. Los mismos se orientaron a la prospección arqueológica sistemática del área, recolecciones superficiales y excavaciones puntuales de sitios a fin de identificar la distribución espacial de los contextos y acotar su diversidad. Por su parte, los análisis realizados en laboratorio se dirigieron a la caracterización tecnomorfológica del material lítico y de la alfarería. Como resultado de esta investigación se determinaron diferencias en los contextos arqueológicos localizados en cada uno de los sectores. El curso medio está caracterizado por artefactos líticos que se distribuyen en posición superficial a lo largo del paisaje, conformando a veces concentraciones de mayor densidad y a veces hallazgos aislados. Estos conjuntos permitieron identificar la gestión de los recursos líticos en escala local, conocer las distintas trayectorias de manejo de las rocas e inferir el uso diferencial del espacio. Por su parte, la desembocadura está caracterizada por una mayor variabilidad arqueológica, representada por los asentamientos alfareros que tuvieron lugar en la terraza aluvial del río Uruguay. A partir de los materiales recuperados en los sitios fue posible determinar que el área estuvo densamente ocupada en ca. 500 años AP por grupos identificados con la tradición guaraní. Finalmente, a través de distintos abordajes teórico-metodológicos las diferencias en el registro arqueológico de ambos sectores son entendidas en términos de conductas sociales y económicas que se plasmaron en el uso diferencial del paisaje.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Arqueología
Rio Grande do Sul
Brasil
río Uruguay
tecnología lítica
tecnología cerámica
guaraní
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37524

id SEDICI_a9f49ff65688e9dfc6f0222ef8480d94
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37524
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Variabilidad, movilidad y paisaje : Una propuesta interpretativa para los vestigios de los asentamientos precoloniales en el Noroeste de Rio Grande do Sul (Brasil)Costa Angrizani, RodrigoCiencias NaturalesArqueologíaRio Grande do SulBrasilrío Uruguaytecnología líticatecnología cerámicaguaraníEn esta tesis se sintetiza la investigación arqueológica realizada en la subcuenca del río Santo Cristo, afluente del margen oriental del río Uruguay (noroeste del estado de Rio Grande do Sul, Brasil). Al tratarse de un área con informaciones previas limitadas el presente estudio se volcó a la producción de datos que permitieran contribuir al conocimiento de los aspectos generales de la composición del registro arqueológico local. Sobre la base de un diseño de investigación con un enfoque microregional se desplegaron múltiples estrategias metodológicas para abordar las ocupaciones precoloniales en el área. Los trabajos de campo se enfocaron en dos sectores con características geomorfológicas y fisiográficas distintas, uno ubicado en el tramo medio y el otro en la desembocadura del río Santo Cristo. Los mismos se orientaron a la prospección arqueológica sistemática del área, recolecciones superficiales y excavaciones puntuales de sitios a fin de identificar la distribución espacial de los contextos y acotar su diversidad. Por su parte, los análisis realizados en laboratorio se dirigieron a la caracterización tecnomorfológica del material lítico y de la alfarería. Como resultado de esta investigación se determinaron diferencias en los contextos arqueológicos localizados en cada uno de los sectores. El curso medio está caracterizado por artefactos líticos que se distribuyen en posición superficial a lo largo del paisaje, conformando a veces concentraciones de mayor densidad y a veces hallazgos aislados. Estos conjuntos permitieron identificar la gestión de los recursos líticos en escala local, conocer las distintas trayectorias de manejo de las rocas e inferir el uso diferencial del espacio. Por su parte, la desembocadura está caracterizada por una mayor variabilidad arqueológica, representada por los asentamientos alfareros que tuvieron lugar en la terraza aluvial del río Uruguay. A partir de los materiales recuperados en los sitios fue posible determinar que el área estuvo densamente ocupada en ca. 500 años AP por grupos identificados con la tradición guaraní. Finalmente, a través de distintos abordajes teórico-metodológicos las diferencias en el registro arqueológico de ambos sectores son entendidas en términos de conductas sociales y económicas que se plasmaron en el uso diferencial del paisaje.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoPolitis, Gustavo Gabriel2012-03-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37524https://doi.org/10.35537/10915/37524spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:32:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37524Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:32:35.555SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad, movilidad y paisaje : Una propuesta interpretativa para los vestigios de los asentamientos precoloniales en el Noroeste de Rio Grande do Sul (Brasil)
title Variabilidad, movilidad y paisaje : Una propuesta interpretativa para los vestigios de los asentamientos precoloniales en el Noroeste de Rio Grande do Sul (Brasil)
spellingShingle Variabilidad, movilidad y paisaje : Una propuesta interpretativa para los vestigios de los asentamientos precoloniales en el Noroeste de Rio Grande do Sul (Brasil)
Costa Angrizani, Rodrigo
Ciencias Naturales
Arqueología
Rio Grande do Sul
Brasil
río Uruguay
tecnología lítica
tecnología cerámica
guaraní
title_short Variabilidad, movilidad y paisaje : Una propuesta interpretativa para los vestigios de los asentamientos precoloniales en el Noroeste de Rio Grande do Sul (Brasil)
title_full Variabilidad, movilidad y paisaje : Una propuesta interpretativa para los vestigios de los asentamientos precoloniales en el Noroeste de Rio Grande do Sul (Brasil)
title_fullStr Variabilidad, movilidad y paisaje : Una propuesta interpretativa para los vestigios de los asentamientos precoloniales en el Noroeste de Rio Grande do Sul (Brasil)
title_full_unstemmed Variabilidad, movilidad y paisaje : Una propuesta interpretativa para los vestigios de los asentamientos precoloniales en el Noroeste de Rio Grande do Sul (Brasil)
title_sort Variabilidad, movilidad y paisaje : Una propuesta interpretativa para los vestigios de los asentamientos precoloniales en el Noroeste de Rio Grande do Sul (Brasil)
dc.creator.none.fl_str_mv Costa Angrizani, Rodrigo
author Costa Angrizani, Rodrigo
author_facet Costa Angrizani, Rodrigo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Politis, Gustavo Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Arqueología
Rio Grande do Sul
Brasil
río Uruguay
tecnología lítica
tecnología cerámica
guaraní
topic Ciencias Naturales
Arqueología
Rio Grande do Sul
Brasil
río Uruguay
tecnología lítica
tecnología cerámica
guaraní
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se sintetiza la investigación arqueológica realizada en la subcuenca del río Santo Cristo, afluente del margen oriental del río Uruguay (noroeste del estado de Rio Grande do Sul, Brasil). Al tratarse de un área con informaciones previas limitadas el presente estudio se volcó a la producción de datos que permitieran contribuir al conocimiento de los aspectos generales de la composición del registro arqueológico local. Sobre la base de un diseño de investigación con un enfoque microregional se desplegaron múltiples estrategias metodológicas para abordar las ocupaciones precoloniales en el área. Los trabajos de campo se enfocaron en dos sectores con características geomorfológicas y fisiográficas distintas, uno ubicado en el tramo medio y el otro en la desembocadura del río Santo Cristo. Los mismos se orientaron a la prospección arqueológica sistemática del área, recolecciones superficiales y excavaciones puntuales de sitios a fin de identificar la distribución espacial de los contextos y acotar su diversidad. Por su parte, los análisis realizados en laboratorio se dirigieron a la caracterización tecnomorfológica del material lítico y de la alfarería. Como resultado de esta investigación se determinaron diferencias en los contextos arqueológicos localizados en cada uno de los sectores. El curso medio está caracterizado por artefactos líticos que se distribuyen en posición superficial a lo largo del paisaje, conformando a veces concentraciones de mayor densidad y a veces hallazgos aislados. Estos conjuntos permitieron identificar la gestión de los recursos líticos en escala local, conocer las distintas trayectorias de manejo de las rocas e inferir el uso diferencial del espacio. Por su parte, la desembocadura está caracterizada por una mayor variabilidad arqueológica, representada por los asentamientos alfareros que tuvieron lugar en la terraza aluvial del río Uruguay. A partir de los materiales recuperados en los sitios fue posible determinar que el área estuvo densamente ocupada en ca. 500 años AP por grupos identificados con la tradición guaraní. Finalmente, a través de distintos abordajes teórico-metodológicos las diferencias en el registro arqueológico de ambos sectores son entendidas en términos de conductas sociales y económicas que se plasmaron en el uso diferencial del paisaje.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En esta tesis se sintetiza la investigación arqueológica realizada en la subcuenca del río Santo Cristo, afluente del margen oriental del río Uruguay (noroeste del estado de Rio Grande do Sul, Brasil). Al tratarse de un área con informaciones previas limitadas el presente estudio se volcó a la producción de datos que permitieran contribuir al conocimiento de los aspectos generales de la composición del registro arqueológico local. Sobre la base de un diseño de investigación con un enfoque microregional se desplegaron múltiples estrategias metodológicas para abordar las ocupaciones precoloniales en el área. Los trabajos de campo se enfocaron en dos sectores con características geomorfológicas y fisiográficas distintas, uno ubicado en el tramo medio y el otro en la desembocadura del río Santo Cristo. Los mismos se orientaron a la prospección arqueológica sistemática del área, recolecciones superficiales y excavaciones puntuales de sitios a fin de identificar la distribución espacial de los contextos y acotar su diversidad. Por su parte, los análisis realizados en laboratorio se dirigieron a la caracterización tecnomorfológica del material lítico y de la alfarería. Como resultado de esta investigación se determinaron diferencias en los contextos arqueológicos localizados en cada uno de los sectores. El curso medio está caracterizado por artefactos líticos que se distribuyen en posición superficial a lo largo del paisaje, conformando a veces concentraciones de mayor densidad y a veces hallazgos aislados. Estos conjuntos permitieron identificar la gestión de los recursos líticos en escala local, conocer las distintas trayectorias de manejo de las rocas e inferir el uso diferencial del espacio. Por su parte, la desembocadura está caracterizada por una mayor variabilidad arqueológica, representada por los asentamientos alfareros que tuvieron lugar en la terraza aluvial del río Uruguay. A partir de los materiales recuperados en los sitios fue posible determinar que el área estuvo densamente ocupada en ca. 500 años AP por grupos identificados con la tradición guaraní. Finalmente, a través de distintos abordajes teórico-metodológicos las diferencias en el registro arqueológico de ambos sectores son entendidas en términos de conductas sociales y económicas que se plasmaron en el uso diferencial del paisaje.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37524
https://doi.org/10.35537/10915/37524
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37524
https://doi.org/10.35537/10915/37524
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260173851197440
score 13.13397