El poder tras la dominación: la mentira política organizada en H. Arendt

Autores
Martín, Lucas G.
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo me propongo argumentar que es posible pensar el poder, según Arendt define al término, en circunstancias en las que la posibilidad de acción en concierto ha sido anulada (en situaciones de dominación, dictaduras y totalitarismos). Contra lo que una lectura tradicional, y sin duda fundada, de la obra de Arendt nos inclinaría a suponer, propongo que la ausencia de acción puede ser analizada en términos de un poder plural, potencial y, sobre todo, preeminente. Esto es lo que significa la idea de “un poder tras la dominación” sugerida en el título. Sostendré pues que el poder (en el sentido que H. Arendt entiende a este término) tiene una preeminencia sobre la violencia, la fuerza y la dominación. Para desarrollar nuestro argumento partiremos del siguiente principio: ni la posesión del monopolio de los medios de violencia ni el ejercicio de la dominación ideológica son suficientes para establecer y sostener un régimen de dominación en una sociedad. Este principio, sobre el cual no nos detendremos, no es original. Está presente, por ejemplo, en la filosofía de la historia del materialismo histórico: la dominación de clase depende del desarrollo de las fuerzas productivas.
Ponencia presentada en la Comisión O - Filosofía política.
Departamento de Filosofía
Materia
Humanidades
Filosofía
Filosofía política
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16123

id SEDICI_a9b70c974930c81f86344a16d8198e8b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16123
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El poder tras la dominación: la mentira política organizada en H. ArendtMartín, Lucas G.HumanidadesFilosofíaFilosofía políticaFilosofíaEn este trabajo me propongo argumentar que es posible pensar el poder, según Arendt define al término, en circunstancias en las que la posibilidad de acción en concierto ha sido anulada (en situaciones de dominación, dictaduras y totalitarismos). Contra lo que una lectura tradicional, y sin duda fundada, de la obra de Arendt nos inclinaría a suponer, propongo que la ausencia de acción puede ser analizada en términos de un poder plural, potencial y, sobre todo, preeminente. Esto es lo que significa la idea de “un poder tras la dominación” sugerida en el título. Sostendré pues que el poder (en el sentido que H. Arendt entiende a este término) tiene una preeminencia sobre la violencia, la fuerza y la dominación. Para desarrollar nuestro argumento partiremos del siguiente principio: ni la posesión del monopolio de los medios de violencia ni el ejercicio de la dominación ideológica son suficientes para establecer y sostener un régimen de dominación en una sociedad. Este principio, sobre el cual no nos detendremos, no es original. Está presente, por ejemplo, en la filosofía de la historia del materialismo histórico: la dominación de clase depende del desarrollo de las fuerzas productivas.Ponencia presentada en la Comisión O - Filosofía política.Departamento de Filosofía2008info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16123spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/programa/ponencias/MARTIN%20Lucas.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:34:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16123Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:34:17.512SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El poder tras la dominación: la mentira política organizada en H. Arendt
title El poder tras la dominación: la mentira política organizada en H. Arendt
spellingShingle El poder tras la dominación: la mentira política organizada en H. Arendt
Martín, Lucas G.
Humanidades
Filosofía
Filosofía política
Filosofía
title_short El poder tras la dominación: la mentira política organizada en H. Arendt
title_full El poder tras la dominación: la mentira política organizada en H. Arendt
title_fullStr El poder tras la dominación: la mentira política organizada en H. Arendt
title_full_unstemmed El poder tras la dominación: la mentira política organizada en H. Arendt
title_sort El poder tras la dominación: la mentira política organizada en H. Arendt
dc.creator.none.fl_str_mv Martín, Lucas G.
author Martín, Lucas G.
author_facet Martín, Lucas G.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Filosofía
Filosofía política
Filosofía
topic Humanidades
Filosofía
Filosofía política
Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo me propongo argumentar que es posible pensar el poder, según Arendt define al término, en circunstancias en las que la posibilidad de acción en concierto ha sido anulada (en situaciones de dominación, dictaduras y totalitarismos). Contra lo que una lectura tradicional, y sin duda fundada, de la obra de Arendt nos inclinaría a suponer, propongo que la ausencia de acción puede ser analizada en términos de un poder plural, potencial y, sobre todo, preeminente. Esto es lo que significa la idea de “un poder tras la dominación” sugerida en el título. Sostendré pues que el poder (en el sentido que H. Arendt entiende a este término) tiene una preeminencia sobre la violencia, la fuerza y la dominación. Para desarrollar nuestro argumento partiremos del siguiente principio: ni la posesión del monopolio de los medios de violencia ni el ejercicio de la dominación ideológica son suficientes para establecer y sostener un régimen de dominación en una sociedad. Este principio, sobre el cual no nos detendremos, no es original. Está presente, por ejemplo, en la filosofía de la historia del materialismo histórico: la dominación de clase depende del desarrollo de las fuerzas productivas.
Ponencia presentada en la Comisión O - Filosofía política.
Departamento de Filosofía
description En este trabajo me propongo argumentar que es posible pensar el poder, según Arendt define al término, en circunstancias en las que la posibilidad de acción en concierto ha sido anulada (en situaciones de dominación, dictaduras y totalitarismos). Contra lo que una lectura tradicional, y sin duda fundada, de la obra de Arendt nos inclinaría a suponer, propongo que la ausencia de acción puede ser analizada en términos de un poder plural, potencial y, sobre todo, preeminente. Esto es lo que significa la idea de “un poder tras la dominación” sugerida en el título. Sostendré pues que el poder (en el sentido que H. Arendt entiende a este término) tiene una preeminencia sobre la violencia, la fuerza y la dominación. Para desarrollar nuestro argumento partiremos del siguiente principio: ni la posesión del monopolio de los medios de violencia ni el ejercicio de la dominación ideológica son suficientes para establecer y sostener un régimen de dominación en una sociedad. Este principio, sobre el cual no nos detendremos, no es original. Está presente, por ejemplo, en la filosofía de la historia del materialismo histórico: la dominación de clase depende del desarrollo de las fuerzas productivas.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16123
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16123
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/programa/ponencias/MARTIN%20Lucas.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782780134916096
score 12.982451