La frontera occidental del Chaco en el siglo XIX : Misiones, economía y sociedad
- Autores
- Teruel, Ana Alejandra
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Panettieri, José
- Descripción
- Nuestro estudio intenta la reconstrucción del proceso de incorporación de una región de la frontera chaqueña al Estado nacional y provincial, y el estudio de la sociedad y economía de los valles subtropicales saltojujeños y el Chaco salteño. Aún cuando nos limitemos al siglo XIX, debemos revisar, inevitablemente, los antecedentes coloniales, pues los actuales departamentos orientales de Jujuy y Salta desarrollaron desde fines del siglo XVIII, como zona de frontera con el Chaco, una relación estrecha y simbiótica, que explica el rol asignado al incorporarse al Estadonación en el siglo XIX. La frontera colonial esboza las características básicas de este proceso. En los valles tropicales y subtropicales, de la frontera del Río Negro y de Orán, se establecen haciendas azucareras y misiones, custodiadas por fuertes. Ambas contienen en su seno a los indígenas, tanto a los reducidos como a los de “tierra adentro”, que acuden todos los años a trabajar a las haciendas que requieren de los wichís y tobas de la zona como mano de obra temporaria. La legislación colonial y los comandantes y jefes de fuertes y presidios contribuyen, con el poder de persuasión que otorga la fuerza de las armas, a que este sistema funcione. Este es el germen de una definición de roles, según los cuales los valles tropicales y subtropicales producen azúcar y el Chaco proporciona la mano de obra necesaria para ello.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Historia argentina
Chaco (Argentina)
Frontera
Sociología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2986
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a9b4749e64d867cbe0586db621022a73 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2986 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La frontera occidental del Chaco en el siglo XIX : Misiones, economía y sociedadTeruel, Ana AlejandraHistoriaHistoria argentinaChaco (Argentina)FronteraSociologíaNuestro estudio intenta la reconstrucción del proceso de incorporación de una región de la frontera chaqueña al Estado nacional y provincial, y el estudio de la sociedad y economía de los valles subtropicales saltojujeños y el Chaco salteño. Aún cuando nos limitemos al siglo XIX, debemos revisar, inevitablemente, los antecedentes coloniales, pues los actuales departamentos orientales de Jujuy y Salta desarrollaron desde fines del siglo XVIII, como zona de frontera con el Chaco, una relación estrecha y simbiótica, que explica el rol asignado al incorporarse al Estadonación en el siglo XIX. La frontera colonial esboza las características básicas de este proceso. En los valles tropicales y subtropicales, de la frontera del Río Negro y de Orán, se establecen haciendas azucareras y misiones, custodiadas por fuertes. Ambas contienen en su seno a los indígenas, tanto a los reducidos como a los de “tierra adentro”, que acuden todos los años a trabajar a las haciendas que requieren de los wichís y tobas de la zona como mano de obra temporaria. La legislación colonial y los comandantes y jefes de fuertes y presidios contribuyen, con el poder de persuasión que otorga la fuerza de las armas, a que este sistema funcione. Este es el germen de una definición de roles, según los cuales los valles tropicales y subtropicales producen azúcar y el Chaco proporciona la mano de obra necesaria para ello.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPanettieri, José1999-09-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2986<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte118info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:49:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2986Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:02.859SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La frontera occidental del Chaco en el siglo XIX : Misiones, economía y sociedad |
title |
La frontera occidental del Chaco en el siglo XIX : Misiones, economía y sociedad |
spellingShingle |
La frontera occidental del Chaco en el siglo XIX : Misiones, economía y sociedad Teruel, Ana Alejandra Historia Historia argentina Chaco (Argentina) Frontera Sociología |
title_short |
La frontera occidental del Chaco en el siglo XIX : Misiones, economía y sociedad |
title_full |
La frontera occidental del Chaco en el siglo XIX : Misiones, economía y sociedad |
title_fullStr |
La frontera occidental del Chaco en el siglo XIX : Misiones, economía y sociedad |
title_full_unstemmed |
La frontera occidental del Chaco en el siglo XIX : Misiones, economía y sociedad |
title_sort |
La frontera occidental del Chaco en el siglo XIX : Misiones, economía y sociedad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Teruel, Ana Alejandra |
author |
Teruel, Ana Alejandra |
author_facet |
Teruel, Ana Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Panettieri, José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Historia argentina Chaco (Argentina) Frontera Sociología |
topic |
Historia Historia argentina Chaco (Argentina) Frontera Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro estudio intenta la reconstrucción del proceso de incorporación de una región de la frontera chaqueña al Estado nacional y provincial, y el estudio de la sociedad y economía de los valles subtropicales saltojujeños y el Chaco salteño. Aún cuando nos limitemos al siglo XIX, debemos revisar, inevitablemente, los antecedentes coloniales, pues los actuales departamentos orientales de Jujuy y Salta desarrollaron desde fines del siglo XVIII, como zona de frontera con el Chaco, una relación estrecha y simbiótica, que explica el rol asignado al incorporarse al Estadonación en el siglo XIX. La frontera colonial esboza las características básicas de este proceso. En los valles tropicales y subtropicales, de la frontera del Río Negro y de Orán, se establecen haciendas azucareras y misiones, custodiadas por fuertes. Ambas contienen en su seno a los indígenas, tanto a los reducidos como a los de “tierra adentro”, que acuden todos los años a trabajar a las haciendas que requieren de los wichís y tobas de la zona como mano de obra temporaria. La legislación colonial y los comandantes y jefes de fuertes y presidios contribuyen, con el poder de persuasión que otorga la fuerza de las armas, a que este sistema funcione. Este es el germen de una definición de roles, según los cuales los valles tropicales y subtropicales producen azúcar y el Chaco proporciona la mano de obra necesaria para ello. Doctor en Historia Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Nuestro estudio intenta la reconstrucción del proceso de incorporación de una región de la frontera chaqueña al Estado nacional y provincial, y el estudio de la sociedad y economía de los valles subtropicales saltojujeños y el Chaco salteño. Aún cuando nos limitemos al siglo XIX, debemos revisar, inevitablemente, los antecedentes coloniales, pues los actuales departamentos orientales de Jujuy y Salta desarrollaron desde fines del siglo XVIII, como zona de frontera con el Chaco, una relación estrecha y simbiótica, que explica el rol asignado al incorporarse al Estadonación en el siglo XIX. La frontera colonial esboza las características básicas de este proceso. En los valles tropicales y subtropicales, de la frontera del Río Negro y de Orán, se establecen haciendas azucareras y misiones, custodiadas por fuertes. Ambas contienen en su seno a los indígenas, tanto a los reducidos como a los de “tierra adentro”, que acuden todos los años a trabajar a las haciendas que requieren de los wichís y tobas de la zona como mano de obra temporaria. La legislación colonial y los comandantes y jefes de fuertes y presidios contribuyen, con el poder de persuasión que otorga la fuerza de las armas, a que este sistema funcione. Este es el germen de una definición de roles, según los cuales los valles tropicales y subtropicales producen azúcar y el Chaco proporciona la mano de obra necesaria para ello. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999-09-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2986 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2986 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte118 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615742916395008 |
score |
13.070432 |