Análisis de la técnica RTK
- Autores
- Ferreccio, Nicolás
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es analizar desde la mayor cantidad de aspectos posibles la técnica RTK, para luego obtener las respectivas conclusiones. Para cumplir con el objetivo propuesto se debió contar con una red de puntos con coordenadas geodésicas conocidas, la cual sirvió de base para las pruebas y mediciones que se hicieron con los equipos RTK. Por otro lado, se conformó una red de puntos con coordenadas geodésicas y planas locales con el fin de probar las funciones de replanteo con las que cuenta el equipo RTK y de comparar resultados de esta técnica con los de un levantamiento Stop and Go y con los de una Estación Total. Otro punto de importancia para la concreción del trabajo fue la zona elegida para llevar a cabo la experiencia, la cual debió guardar características variadas para analizar el comportamiento de las comunicaciones entre los receptores. Con el objeto de analizar las precisiones, el alcance, el comportamiento de la comunicación radial ante diversos terrenos y de comparar la técnica RTK con el método Estático, se diseñó una red de puntos en la zona de Punta Lara y Diagonal 74 que se midió en forma estática y con abundantes vectores redundantes. Posteriormente se realizó un ajuste de la red para darle mayor calidad a la posición de los puntos que la componían. Con esta red se podrá establecer la precisión real que pueden proporcionar los equipos RTK y además determinar si la misma es dependiente de la distancia entre la base y el móvil, o si depende en mayor medida de otros factores. Con el fin de efectuar comparaciones de resultados, el procesamiento de vectores y el ajuste de red se hicieron con programas de dos empresas: GPSurvey y TRIMNET, de la firma TRIMBLE (con la que se hicieron todas las mediciones) y GPPS y FILLNET, de la firma ASHTECH. A su vez, con cada programa se hicieron dos ajustes diferentes; uno con los vectores independientes de cada sesión solamente y otro con vectores dependientes. Esta segunda prueba también se hizo para encontrar diferencias entre ajustes. Con el objeto de dejar en claro algunos conceptos básicos de la medición con equipos GPS (Sistema de Posicionamiento Global), sistema en el que se apoyan los equipos RTK, se hará una breve descripción del mismo y se definirán conceptos propios y relacionados al mismo; aunque es necesario aclarar que este sistema de medición utiliza una gran cantidad de algoritmos que le dan cierta complejidad.
Trabajo final de carrera de la Facultad de Ingeniería (UNLP). Grado alcanzado: Ingeniero Agrimensor. Director de trabajo: Ricardo Soto; co-director de trabajo: Roberto Aldasoro.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería
técnica RTK
red de puntos
geodesia
GPS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30728
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a9941266c41cfe5a21396322f5f3ae8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30728 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis de la técnica RTKFerreccio, NicolásIngenieríatécnica RTKred de puntosgeodesiaGPSEl objetivo de este trabajo es analizar desde la mayor cantidad de aspectos posibles la técnica RTK, para luego obtener las respectivas conclusiones. Para cumplir con el objetivo propuesto se debió contar con una red de puntos con coordenadas geodésicas conocidas, la cual sirvió de base para las pruebas y mediciones que se hicieron con los equipos RTK. Por otro lado, se conformó una red de puntos con coordenadas geodésicas y planas locales con el fin de probar las funciones de replanteo con las que cuenta el equipo RTK y de comparar resultados de esta técnica con los de un levantamiento Stop and Go y con los de una Estación Total. Otro punto de importancia para la concreción del trabajo fue la zona elegida para llevar a cabo la experiencia, la cual debió guardar características variadas para analizar el comportamiento de las comunicaciones entre los receptores. Con el objeto de analizar las precisiones, el alcance, el comportamiento de la comunicación radial ante diversos terrenos y de comparar la técnica RTK con el método Estático, se diseñó una red de puntos en la zona de Punta Lara y Diagonal 74 que se midió en forma estática y con abundantes vectores redundantes. Posteriormente se realizó un ajuste de la red para darle mayor calidad a la posición de los puntos que la componían. Con esta red se podrá establecer la precisión real que pueden proporcionar los equipos RTK y además determinar si la misma es dependiente de la distancia entre la base y el móvil, o si depende en mayor medida de otros factores. Con el fin de efectuar comparaciones de resultados, el procesamiento de vectores y el ajuste de red se hicieron con programas de dos empresas: GPSurvey y TRIMNET, de la firma TRIMBLE (con la que se hicieron todas las mediciones) y GPPS y FILLNET, de la firma ASHTECH. A su vez, con cada programa se hicieron dos ajustes diferentes; uno con los vectores independientes de cada sesión solamente y otro con vectores dependientes. Esta segunda prueba también se hizo para encontrar diferencias entre ajustes. Con el objeto de dejar en claro algunos conceptos básicos de la medición con equipos GPS (Sistema de Posicionamiento Global), sistema en el que se apoyan los equipos RTK, se hará una breve descripción del mismo y se definirán conceptos propios y relacionados al mismo; aunque es necesario aclarar que este sistema de medición utiliza una gran cantidad de algoritmos que le dan cierta complejidad.Trabajo final de carrera de la Facultad de Ingeniería (UNLP). Grado alcanzado: Ingeniero Agrimensor. Director de trabajo: Ricardo Soto; co-director de trabajo: Roberto Aldasoro.Facultad de IngenieríaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2006info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30728spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0377-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30728Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:42.457SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la técnica RTK |
title |
Análisis de la técnica RTK |
spellingShingle |
Análisis de la técnica RTK Ferreccio, Nicolás Ingeniería técnica RTK red de puntos geodesia GPS |
title_short |
Análisis de la técnica RTK |
title_full |
Análisis de la técnica RTK |
title_fullStr |
Análisis de la técnica RTK |
title_full_unstemmed |
Análisis de la técnica RTK |
title_sort |
Análisis de la técnica RTK |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferreccio, Nicolás |
author |
Ferreccio, Nicolás |
author_facet |
Ferreccio, Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería técnica RTK red de puntos geodesia GPS |
topic |
Ingeniería técnica RTK red de puntos geodesia GPS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es analizar desde la mayor cantidad de aspectos posibles la técnica RTK, para luego obtener las respectivas conclusiones. Para cumplir con el objetivo propuesto se debió contar con una red de puntos con coordenadas geodésicas conocidas, la cual sirvió de base para las pruebas y mediciones que se hicieron con los equipos RTK. Por otro lado, se conformó una red de puntos con coordenadas geodésicas y planas locales con el fin de probar las funciones de replanteo con las que cuenta el equipo RTK y de comparar resultados de esta técnica con los de un levantamiento Stop and Go y con los de una Estación Total. Otro punto de importancia para la concreción del trabajo fue la zona elegida para llevar a cabo la experiencia, la cual debió guardar características variadas para analizar el comportamiento de las comunicaciones entre los receptores. Con el objeto de analizar las precisiones, el alcance, el comportamiento de la comunicación radial ante diversos terrenos y de comparar la técnica RTK con el método Estático, se diseñó una red de puntos en la zona de Punta Lara y Diagonal 74 que se midió en forma estática y con abundantes vectores redundantes. Posteriormente se realizó un ajuste de la red para darle mayor calidad a la posición de los puntos que la componían. Con esta red se podrá establecer la precisión real que pueden proporcionar los equipos RTK y además determinar si la misma es dependiente de la distancia entre la base y el móvil, o si depende en mayor medida de otros factores. Con el fin de efectuar comparaciones de resultados, el procesamiento de vectores y el ajuste de red se hicieron con programas de dos empresas: GPSurvey y TRIMNET, de la firma TRIMBLE (con la que se hicieron todas las mediciones) y GPPS y FILLNET, de la firma ASHTECH. A su vez, con cada programa se hicieron dos ajustes diferentes; uno con los vectores independientes de cada sesión solamente y otro con vectores dependientes. Esta segunda prueba también se hizo para encontrar diferencias entre ajustes. Con el objeto de dejar en claro algunos conceptos básicos de la medición con equipos GPS (Sistema de Posicionamiento Global), sistema en el que se apoyan los equipos RTK, se hará una breve descripción del mismo y se definirán conceptos propios y relacionados al mismo; aunque es necesario aclarar que este sistema de medición utiliza una gran cantidad de algoritmos que le dan cierta complejidad. Trabajo final de carrera de la Facultad de Ingeniería (UNLP). Grado alcanzado: Ingeniero Agrimensor. Director de trabajo: Ricardo Soto; co-director de trabajo: Roberto Aldasoro. Facultad de Ingeniería |
description |
El objetivo de este trabajo es analizar desde la mayor cantidad de aspectos posibles la técnica RTK, para luego obtener las respectivas conclusiones. Para cumplir con el objetivo propuesto se debió contar con una red de puntos con coordenadas geodésicas conocidas, la cual sirvió de base para las pruebas y mediciones que se hicieron con los equipos RTK. Por otro lado, se conformó una red de puntos con coordenadas geodésicas y planas locales con el fin de probar las funciones de replanteo con las que cuenta el equipo RTK y de comparar resultados de esta técnica con los de un levantamiento Stop and Go y con los de una Estación Total. Otro punto de importancia para la concreción del trabajo fue la zona elegida para llevar a cabo la experiencia, la cual debió guardar características variadas para analizar el comportamiento de las comunicaciones entre los receptores. Con el objeto de analizar las precisiones, el alcance, el comportamiento de la comunicación radial ante diversos terrenos y de comparar la técnica RTK con el método Estático, se diseñó una red de puntos en la zona de Punta Lara y Diagonal 74 que se midió en forma estática y con abundantes vectores redundantes. Posteriormente se realizó un ajuste de la red para darle mayor calidad a la posición de los puntos que la componían. Con esta red se podrá establecer la precisión real que pueden proporcionar los equipos RTK y además determinar si la misma es dependiente de la distancia entre la base y el móvil, o si depende en mayor medida de otros factores. Con el fin de efectuar comparaciones de resultados, el procesamiento de vectores y el ajuste de red se hicieron con programas de dos empresas: GPSurvey y TRIMNET, de la firma TRIMBLE (con la que se hicieron todas las mediciones) y GPPS y FILLNET, de la firma ASHTECH. A su vez, con cada programa se hicieron dos ajustes diferentes; uno con los vectores independientes de cada sesión solamente y otro con vectores dependientes. Esta segunda prueba también se hizo para encontrar diferencias entre ajustes. Con el objeto de dejar en claro algunos conceptos básicos de la medición con equipos GPS (Sistema de Posicionamiento Global), sistema en el que se apoyan los equipos RTK, se hará una breve descripción del mismo y se definirán conceptos propios y relacionados al mismo; aunque es necesario aclarar que este sistema de medición utiliza una gran cantidad de algoritmos que le dan cierta complejidad. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30728 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30728 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0377-4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615838681792512 |
score |
13.069144 |