Invisibles: análisis y evaluación de medidas alternativas a la prisión de mujeres con hijos menores a cargo en la provincia de Buenos Aires

Autores
Brizuela, Juliana; Malacalza, Laurana
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la provincia de Buenos Aires, el aumento de mujeres detenidas se ha visto incrementado a partir de la desfederalización en materia de estupefacientes (Ley de Nº 23.737 y modificatorias). Es preciso señalar que los datos oficiales sobre la tasa de encarcelamiento no se encuentran publicados, pero según datos suministrados por unidades carcelarias recogidos en el marco de la presente investigación es posible dar cuenta de este crecimiento: en octubre de 2007 la cantidad de detenidas en unidades carcelarias era de 780, en octubre de 2008 ascendieron a 883, y para octubre de 2009 ascendieron a 1.136 mujeres detenidas. Actualmente, el 40 % de las mujeres alojadas en las unidades carcelarias de la Provincia están detenidas por este tipo de delito, constituyendo actualmente la principal causa de encarcelamiento femenino. En el marco de la reforma procesal penal aprobada por la Cámara Legislativa de la provincia de Buenos Aires en diciembre de 2008, fue incorporada la categoría de “mujeres con hijos menores de cinco años y embarazadas” dentro de quienes pueden acceder a instancias alternativas a la prisión preventiva. Esta reforma procesal se inscribió en un contexto de un aumento generalizado de personas detenidas, particularmente reflejada en la población femenina. Este trabajo pretende realizar por un lado, un seguimiento del impacto –en términos cuanti y cualitativos- que estas modificaciones legislativas produjeron en la situación de las mujeres detenidas, y por otro relevar las limitaciones procesales para hacer visible el estado de situación de las mujeres detenidas en el marco de los procesos penales en la provincia de Buenos Aires. Para realizar esta investigación fueron analizadas resoluciones de medidas alternativas a la prisión preventiva solicitadas, en distintos departamentos judiciales, a mujeres con hijos menores de 5 años a cargo y mujeres embarazadas que se encuentran detenidas, así como información enviada por la defensoría judicial de los departamentos judiciales de San Martín y por las unidades carcelarias de la provincia de Buenos Aires.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Mujeres
Prisiones
mujeres detenidas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107355

id SEDICI_a9705c09a1ae4034cfec525a135e7ead
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107355
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Invisibles: análisis y evaluación de medidas alternativas a la prisión de mujeres con hijos menores a cargo en la provincia de Buenos AiresBrizuela, JulianaMalacalza, LauranaSociologíaMujeresPrisionesmujeres detenidasEn la provincia de Buenos Aires, el aumento de mujeres detenidas se ha visto incrementado a partir de la desfederalización en materia de estupefacientes (Ley de Nº 23.737 y modificatorias). Es preciso señalar que los datos oficiales sobre la tasa de encarcelamiento no se encuentran publicados, pero según datos suministrados por unidades carcelarias recogidos en el marco de la presente investigación es posible dar cuenta de este crecimiento: en octubre de 2007 la cantidad de detenidas en unidades carcelarias era de 780, en octubre de 2008 ascendieron a 883, y para octubre de 2009 ascendieron a 1.136 mujeres detenidas. Actualmente, el 40 % de las mujeres alojadas en las unidades carcelarias de la Provincia están detenidas por este tipo de delito, constituyendo actualmente la principal causa de encarcelamiento femenino. En el marco de la reforma procesal penal aprobada por la Cámara Legislativa de la provincia de Buenos Aires en diciembre de 2008, fue incorporada la categoría de “mujeres con hijos menores de cinco años y embarazadas” dentro de quienes pueden acceder a instancias alternativas a la prisión preventiva. Esta reforma procesal se inscribió en un contexto de un aumento generalizado de personas detenidas, particularmente reflejada en la población femenina. Este trabajo pretende realizar por un lado, un seguimiento del impacto –en términos cuanti y cualitativos- que estas modificaciones legislativas produjeron en la situación de las mujeres detenidas, y por otro relevar las limitaciones procesales para hacer visible el estado de situación de las mujeres detenidas en el marco de los procesos penales en la provincia de Buenos Aires. Para realizar esta investigación fueron analizadas resoluciones de medidas alternativas a la prisión preventiva solicitadas, en distintos departamentos judiciales, a mujeres con hijos menores de 5 años a cargo y mujeres embarazadas que se encuentran detenidas, así como información enviada por la defensoría judicial de los departamentos judiciales de San Martín y por las unidades carcelarias de la provincia de Buenos Aires.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107355<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5474/ev.5474.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:55:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107355Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:22.035SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Invisibles: análisis y evaluación de medidas alternativas a la prisión de mujeres con hijos menores a cargo en la provincia de Buenos Aires
title Invisibles: análisis y evaluación de medidas alternativas a la prisión de mujeres con hijos menores a cargo en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Invisibles: análisis y evaluación de medidas alternativas a la prisión de mujeres con hijos menores a cargo en la provincia de Buenos Aires
Brizuela, Juliana
Sociología
Mujeres
Prisiones
mujeres detenidas
title_short Invisibles: análisis y evaluación de medidas alternativas a la prisión de mujeres con hijos menores a cargo en la provincia de Buenos Aires
title_full Invisibles: análisis y evaluación de medidas alternativas a la prisión de mujeres con hijos menores a cargo en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Invisibles: análisis y evaluación de medidas alternativas a la prisión de mujeres con hijos menores a cargo en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Invisibles: análisis y evaluación de medidas alternativas a la prisión de mujeres con hijos menores a cargo en la provincia de Buenos Aires
title_sort Invisibles: análisis y evaluación de medidas alternativas a la prisión de mujeres con hijos menores a cargo en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Brizuela, Juliana
Malacalza, Laurana
author Brizuela, Juliana
author_facet Brizuela, Juliana
Malacalza, Laurana
author_role author
author2 Malacalza, Laurana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Mujeres
Prisiones
mujeres detenidas
topic Sociología
Mujeres
Prisiones
mujeres detenidas
dc.description.none.fl_txt_mv En la provincia de Buenos Aires, el aumento de mujeres detenidas se ha visto incrementado a partir de la desfederalización en materia de estupefacientes (Ley de Nº 23.737 y modificatorias). Es preciso señalar que los datos oficiales sobre la tasa de encarcelamiento no se encuentran publicados, pero según datos suministrados por unidades carcelarias recogidos en el marco de la presente investigación es posible dar cuenta de este crecimiento: en octubre de 2007 la cantidad de detenidas en unidades carcelarias era de 780, en octubre de 2008 ascendieron a 883, y para octubre de 2009 ascendieron a 1.136 mujeres detenidas. Actualmente, el 40 % de las mujeres alojadas en las unidades carcelarias de la Provincia están detenidas por este tipo de delito, constituyendo actualmente la principal causa de encarcelamiento femenino. En el marco de la reforma procesal penal aprobada por la Cámara Legislativa de la provincia de Buenos Aires en diciembre de 2008, fue incorporada la categoría de “mujeres con hijos menores de cinco años y embarazadas” dentro de quienes pueden acceder a instancias alternativas a la prisión preventiva. Esta reforma procesal se inscribió en un contexto de un aumento generalizado de personas detenidas, particularmente reflejada en la población femenina. Este trabajo pretende realizar por un lado, un seguimiento del impacto –en términos cuanti y cualitativos- que estas modificaciones legislativas produjeron en la situación de las mujeres detenidas, y por otro relevar las limitaciones procesales para hacer visible el estado de situación de las mujeres detenidas en el marco de los procesos penales en la provincia de Buenos Aires. Para realizar esta investigación fueron analizadas resoluciones de medidas alternativas a la prisión preventiva solicitadas, en distintos departamentos judiciales, a mujeres con hijos menores de 5 años a cargo y mujeres embarazadas que se encuentran detenidas, así como información enviada por la defensoría judicial de los departamentos judiciales de San Martín y por las unidades carcelarias de la provincia de Buenos Aires.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la provincia de Buenos Aires, el aumento de mujeres detenidas se ha visto incrementado a partir de la desfederalización en materia de estupefacientes (Ley de Nº 23.737 y modificatorias). Es preciso señalar que los datos oficiales sobre la tasa de encarcelamiento no se encuentran publicados, pero según datos suministrados por unidades carcelarias recogidos en el marco de la presente investigación es posible dar cuenta de este crecimiento: en octubre de 2007 la cantidad de detenidas en unidades carcelarias era de 780, en octubre de 2008 ascendieron a 883, y para octubre de 2009 ascendieron a 1.136 mujeres detenidas. Actualmente, el 40 % de las mujeres alojadas en las unidades carcelarias de la Provincia están detenidas por este tipo de delito, constituyendo actualmente la principal causa de encarcelamiento femenino. En el marco de la reforma procesal penal aprobada por la Cámara Legislativa de la provincia de Buenos Aires en diciembre de 2008, fue incorporada la categoría de “mujeres con hijos menores de cinco años y embarazadas” dentro de quienes pueden acceder a instancias alternativas a la prisión preventiva. Esta reforma procesal se inscribió en un contexto de un aumento generalizado de personas detenidas, particularmente reflejada en la población femenina. Este trabajo pretende realizar por un lado, un seguimiento del impacto –en términos cuanti y cualitativos- que estas modificaciones legislativas produjeron en la situación de las mujeres detenidas, y por otro relevar las limitaciones procesales para hacer visible el estado de situación de las mujeres detenidas en el marco de los procesos penales en la provincia de Buenos Aires. Para realizar esta investigación fueron analizadas resoluciones de medidas alternativas a la prisión preventiva solicitadas, en distintos departamentos judiciales, a mujeres con hijos menores de 5 años a cargo y mujeres embarazadas que se encuentran detenidas, así como información enviada por la defensoría judicial de los departamentos judiciales de San Martín y por las unidades carcelarias de la provincia de Buenos Aires.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107355
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107355
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5474/ev.5474.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260440427528192
score 13.13397