La intervención forense con mujeres privadas de libertad, bajo regímenes de prisión domiciliaria, y que tienen a cargo hijos menores de edad y/o familiares con discapacidad
- Autores
- Klimisch, María Laura
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ponce de León, Andrés
- Descripción
- El presente trabajo, surge a partir de motivaciones personales en función de la experiencia profesional, desde la Dirección de Promoción de Liberados, zona sur, de la provincia de Mendoza; espacio donde se inician los primeros interrogantes que van interpelando la intervención social, con intención de visibilizar, poner palabras y comprender la vida cotidiana de las mujeres con prisión domiciliaria que tienen la responsabilidad del cuidado de sus hijos e hijas, o en algunos casos, de algún familiar con discapacidad. Se trata de un grupo poblacional invisibilizado y que se ubica en los márgenes del sistema penal, atravesado por un sinfín de situaciones de vulnerabilidad propias de su trayecto vital y potenciado en un contexto de encierro en el cual quedan olvidadas a la merced de su propia existencia. En este sentido, considero que existe escasa bibliografía –al menos en la provincia de Mendoza- respecto de los procesos de privación de libertad de mujeres, bajo modalidad domiciliaria, a cargo de hijxs u otrxs familiares con discapacidad; derecho que contempla la Ley Nacional Nº 26.472 (modificatoria de la 24.660 “Del Régimen Progresivo de la Pena”, sancionada en el año 2008). Ante ello y, en el marco de la relevancia socio jurídica de la propuesta, me propongo reflexionar y aportar –en términos aproximativos- una lectura comprehensiva acerca de la problemática de aquellas mujeres privadas de libertad, bajo regímenes de prisión domiciliaria; que no se agote en la responsabilidad individual, sino que pueda contemplarse desde una mirada compleja, en perspectiva de género, en el marco de los Derechos Humanos y en la voz de las propias protagonistas. En este sentido y, teniendo en cuenta lo que se desprende de las prácticas sociales, las estrategias y los dispositivos que se implementan para acompañar la vida cotidiana de esas mujeres que, por un lado, si bien acceden al derecho de prisión domiciliaria –contemplada por la normativa vigente, en materia penal- por otro lado, quedan expuestas a situaciones de vulnerabilidad en otras áreas o aspectos de su devenir, incluidxs sus hijxs; respecto al acceso de derechos indispensables a su condición humana.
Fil: Klimisch, María Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. - Materia
-
Mujeres
Prisión Domiciliaria
Control Social
Construcción de Subjetividad
Derechos
Vida Cotidiana
Trabajo Social Forense
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18731
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_fafa074969f166559ba9766871c3b829 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18731 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
La intervención forense con mujeres privadas de libertad, bajo regímenes de prisión domiciliaria, y que tienen a cargo hijos menores de edad y/o familiares con discapacidadKlimisch, María LauraMujeresPrisión DomiciliariaControl SocialConstrucción de SubjetividadDerechosVida CotidianaTrabajo Social ForenseCiencias SocialesEl presente trabajo, surge a partir de motivaciones personales en función de la experiencia profesional, desde la Dirección de Promoción de Liberados, zona sur, de la provincia de Mendoza; espacio donde se inician los primeros interrogantes que van interpelando la intervención social, con intención de visibilizar, poner palabras y comprender la vida cotidiana de las mujeres con prisión domiciliaria que tienen la responsabilidad del cuidado de sus hijos e hijas, o en algunos casos, de algún familiar con discapacidad. Se trata de un grupo poblacional invisibilizado y que se ubica en los márgenes del sistema penal, atravesado por un sinfín de situaciones de vulnerabilidad propias de su trayecto vital y potenciado en un contexto de encierro en el cual quedan olvidadas a la merced de su propia existencia. En este sentido, considero que existe escasa bibliografía –al menos en la provincia de Mendoza- respecto de los procesos de privación de libertad de mujeres, bajo modalidad domiciliaria, a cargo de hijxs u otrxs familiares con discapacidad; derecho que contempla la Ley Nacional Nº 26.472 (modificatoria de la 24.660 “Del Régimen Progresivo de la Pena”, sancionada en el año 2008). Ante ello y, en el marco de la relevancia socio jurídica de la propuesta, me propongo reflexionar y aportar –en términos aproximativos- una lectura comprehensiva acerca de la problemática de aquellas mujeres privadas de libertad, bajo regímenes de prisión domiciliaria; que no se agote en la responsabilidad individual, sino que pueda contemplarse desde una mirada compleja, en perspectiva de género, en el marco de los Derechos Humanos y en la voz de las propias protagonistas. En este sentido y, teniendo en cuenta lo que se desprende de las prácticas sociales, las estrategias y los dispositivos que se implementan para acompañar la vida cotidiana de esas mujeres que, por un lado, si bien acceden al derecho de prisión domiciliaria –contemplada por la normativa vigente, en materia penal- por otro lado, quedan expuestas a situaciones de vulnerabilidad en otras áreas o aspectos de su devenir, incluidxs sus hijxs; respecto al acceso de derechos indispensables a su condición humana.Fil: Klimisch, María Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de PosgradoPonce de León, Andrés2024-12-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18731spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:56Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18731instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:56.992Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La intervención forense con mujeres privadas de libertad, bajo regímenes de prisión domiciliaria, y que tienen a cargo hijos menores de edad y/o familiares con discapacidad |
title |
La intervención forense con mujeres privadas de libertad, bajo regímenes de prisión domiciliaria, y que tienen a cargo hijos menores de edad y/o familiares con discapacidad |
spellingShingle |
La intervención forense con mujeres privadas de libertad, bajo regímenes de prisión domiciliaria, y que tienen a cargo hijos menores de edad y/o familiares con discapacidad Klimisch, María Laura Mujeres Prisión Domiciliaria Control Social Construcción de Subjetividad Derechos Vida Cotidiana Trabajo Social Forense Ciencias Sociales |
title_short |
La intervención forense con mujeres privadas de libertad, bajo regímenes de prisión domiciliaria, y que tienen a cargo hijos menores de edad y/o familiares con discapacidad |
title_full |
La intervención forense con mujeres privadas de libertad, bajo regímenes de prisión domiciliaria, y que tienen a cargo hijos menores de edad y/o familiares con discapacidad |
title_fullStr |
La intervención forense con mujeres privadas de libertad, bajo regímenes de prisión domiciliaria, y que tienen a cargo hijos menores de edad y/o familiares con discapacidad |
title_full_unstemmed |
La intervención forense con mujeres privadas de libertad, bajo regímenes de prisión domiciliaria, y que tienen a cargo hijos menores de edad y/o familiares con discapacidad |
title_sort |
La intervención forense con mujeres privadas de libertad, bajo regímenes de prisión domiciliaria, y que tienen a cargo hijos menores de edad y/o familiares con discapacidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Klimisch, María Laura |
author |
Klimisch, María Laura |
author_facet |
Klimisch, María Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ponce de León, Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mujeres Prisión Domiciliaria Control Social Construcción de Subjetividad Derechos Vida Cotidiana Trabajo Social Forense Ciencias Sociales |
topic |
Mujeres Prisión Domiciliaria Control Social Construcción de Subjetividad Derechos Vida Cotidiana Trabajo Social Forense Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo, surge a partir de motivaciones personales en función de la experiencia profesional, desde la Dirección de Promoción de Liberados, zona sur, de la provincia de Mendoza; espacio donde se inician los primeros interrogantes que van interpelando la intervención social, con intención de visibilizar, poner palabras y comprender la vida cotidiana de las mujeres con prisión domiciliaria que tienen la responsabilidad del cuidado de sus hijos e hijas, o en algunos casos, de algún familiar con discapacidad. Se trata de un grupo poblacional invisibilizado y que se ubica en los márgenes del sistema penal, atravesado por un sinfín de situaciones de vulnerabilidad propias de su trayecto vital y potenciado en un contexto de encierro en el cual quedan olvidadas a la merced de su propia existencia. En este sentido, considero que existe escasa bibliografía –al menos en la provincia de Mendoza- respecto de los procesos de privación de libertad de mujeres, bajo modalidad domiciliaria, a cargo de hijxs u otrxs familiares con discapacidad; derecho que contempla la Ley Nacional Nº 26.472 (modificatoria de la 24.660 “Del Régimen Progresivo de la Pena”, sancionada en el año 2008). Ante ello y, en el marco de la relevancia socio jurídica de la propuesta, me propongo reflexionar y aportar –en términos aproximativos- una lectura comprehensiva acerca de la problemática de aquellas mujeres privadas de libertad, bajo regímenes de prisión domiciliaria; que no se agote en la responsabilidad individual, sino que pueda contemplarse desde una mirada compleja, en perspectiva de género, en el marco de los Derechos Humanos y en la voz de las propias protagonistas. En este sentido y, teniendo en cuenta lo que se desprende de las prácticas sociales, las estrategias y los dispositivos que se implementan para acompañar la vida cotidiana de esas mujeres que, por un lado, si bien acceden al derecho de prisión domiciliaria –contemplada por la normativa vigente, en materia penal- por otro lado, quedan expuestas a situaciones de vulnerabilidad en otras áreas o aspectos de su devenir, incluidxs sus hijxs; respecto al acceso de derechos indispensables a su condición humana. Fil: Klimisch, María Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. |
description |
El presente trabajo, surge a partir de motivaciones personales en función de la experiencia profesional, desde la Dirección de Promoción de Liberados, zona sur, de la provincia de Mendoza; espacio donde se inician los primeros interrogantes que van interpelando la intervención social, con intención de visibilizar, poner palabras y comprender la vida cotidiana de las mujeres con prisión domiciliaria que tienen la responsabilidad del cuidado de sus hijos e hijas, o en algunos casos, de algún familiar con discapacidad. Se trata de un grupo poblacional invisibilizado y que se ubica en los márgenes del sistema penal, atravesado por un sinfín de situaciones de vulnerabilidad propias de su trayecto vital y potenciado en un contexto de encierro en el cual quedan olvidadas a la merced de su propia existencia. En este sentido, considero que existe escasa bibliografía –al menos en la provincia de Mendoza- respecto de los procesos de privación de libertad de mujeres, bajo modalidad domiciliaria, a cargo de hijxs u otrxs familiares con discapacidad; derecho que contempla la Ley Nacional Nº 26.472 (modificatoria de la 24.660 “Del Régimen Progresivo de la Pena”, sancionada en el año 2008). Ante ello y, en el marco de la relevancia socio jurídica de la propuesta, me propongo reflexionar y aportar –en términos aproximativos- una lectura comprehensiva acerca de la problemática de aquellas mujeres privadas de libertad, bajo regímenes de prisión domiciliaria; que no se agote en la responsabilidad individual, sino que pueda contemplarse desde una mirada compleja, en perspectiva de género, en el marco de los Derechos Humanos y en la voz de las propias protagonistas. En este sentido y, teniendo en cuenta lo que se desprende de las prácticas sociales, las estrategias y los dispositivos que se implementan para acompañar la vida cotidiana de esas mujeres que, por un lado, si bien acceden al derecho de prisión domiciliaria –contemplada por la normativa vigente, en materia penal- por otro lado, quedan expuestas a situaciones de vulnerabilidad en otras áreas o aspectos de su devenir, incluidxs sus hijxs; respecto al acceso de derechos indispensables a su condición humana. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18731 |
url |
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18731 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842344059276886016 |
score |
12.623145 |