Las nuevas estrategias de control del Estado en torno al encierro de mujeres y la nueva agencia política femenina en los tempranos setenta

Autores
D'Antonio, Débora
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A pesar de que la criminalidad y el encierro han estado marcadamente diferenciados por el género, buena parte de las investigaciones más influyentes producidas en diferentes contextos intelectuales que han estudiado la prisión y su historia no han incorporado esta dimensión a su análisis. Por este motivo la historiografía sobre la prisión perdió de vista un asunto fundamental, a saber que mientras las cárceles de varones fueron administradas tempranamente por el Estado y acogidas en el proceso de secularización institucional, las cárceles de mujeres no fueron sin embargo, afectadas por tales circunstancias. Por el contrario hasta muy recientemente, específicamente hasta los primeros años de la década del setenta del siglo XX, las mujeres presas permanecieron bajo la tutela de monjas en el seno de una institución religiosa. La imposibilidad de percibir este dato clave se torna más relevante aún cuando tomamos nota de que existen una serie de contribuciones teóricas provenientes tanto de las corrientes feministas como de la criminología crítica acerca de la relación entre género y delito, las cuales presentan una comprensión renovada de los mecanismos de control social. En este texto nos proponemos examinar la prisión femenina en su enlace con la evolución de las políticas de género proyectadas por el Estado durante la década del setenta. Luego de sentar algunas bases históricas para contextualizar el período que particularmente aquí nos interesa, nos concentraremos en el traspaso por etapas que se hizo desde esta regencia religiosa hacia el Servicio Penitenciario Federal desde el año 1971 en adelante. Creemos que este cambio institucional fue estimulado por la agencia de las presas políticas, específicamente por su protagonismo en las fugas carcelarias.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Mujeres
prisión femenina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105571

id SEDICI_8cff84d87e9a59bc46dc174af3b33000
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105571
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las nuevas estrategias de control del Estado en torno al encierro de mujeres y la nueva agencia política femenina en los tempranos setentaD'Antonio, DéboraSociologíaMujeresprisión femeninaA pesar de que la criminalidad y el encierro han estado marcadamente diferenciados por el género, buena parte de las investigaciones más influyentes producidas en diferentes contextos intelectuales que han estudiado la prisión y su historia no han incorporado esta dimensión a su análisis. Por este motivo la historiografía sobre la prisión perdió de vista un asunto fundamental, a saber que mientras las cárceles de varones fueron administradas tempranamente por el Estado y acogidas en el proceso de secularización institucional, las cárceles de mujeres no fueron sin embargo, afectadas por tales circunstancias. Por el contrario hasta muy recientemente, específicamente hasta los primeros años de la década del setenta del siglo XX, las mujeres presas permanecieron bajo la tutela de monjas en el seno de una institución religiosa. La imposibilidad de percibir este dato clave se torna más relevante aún cuando tomamos nota de que existen una serie de contribuciones teóricas provenientes tanto de las corrientes feministas como de la criminología crítica acerca de la relación entre género y delito, las cuales presentan una comprensión renovada de los mecanismos de control social. En este texto nos proponemos examinar la prisión femenina en su enlace con la evolución de las políticas de género proyectadas por el Estado durante la década del setenta. Luego de sentar algunas bases históricas para contextualizar el período que particularmente aquí nos interesa, nos concentraremos en el traspaso por etapas que se hizo desde esta regencia religiosa hacia el Servicio Penitenciario Federal desde el año 1971 en adelante. Creemos que este cambio institucional fue estimulado por la agencia de las presas políticas, específicamente por su protagonismo en las fugas carcelarias.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105571<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5141/ev.5141.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:55:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105571Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:16.249SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las nuevas estrategias de control del Estado en torno al encierro de mujeres y la nueva agencia política femenina en los tempranos setenta
title Las nuevas estrategias de control del Estado en torno al encierro de mujeres y la nueva agencia política femenina en los tempranos setenta
spellingShingle Las nuevas estrategias de control del Estado en torno al encierro de mujeres y la nueva agencia política femenina en los tempranos setenta
D'Antonio, Débora
Sociología
Mujeres
prisión femenina
title_short Las nuevas estrategias de control del Estado en torno al encierro de mujeres y la nueva agencia política femenina en los tempranos setenta
title_full Las nuevas estrategias de control del Estado en torno al encierro de mujeres y la nueva agencia política femenina en los tempranos setenta
title_fullStr Las nuevas estrategias de control del Estado en torno al encierro de mujeres y la nueva agencia política femenina en los tempranos setenta
title_full_unstemmed Las nuevas estrategias de control del Estado en torno al encierro de mujeres y la nueva agencia política femenina en los tempranos setenta
title_sort Las nuevas estrategias de control del Estado en torno al encierro de mujeres y la nueva agencia política femenina en los tempranos setenta
dc.creator.none.fl_str_mv D'Antonio, Débora
author D'Antonio, Débora
author_facet D'Antonio, Débora
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Mujeres
prisión femenina
topic Sociología
Mujeres
prisión femenina
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de que la criminalidad y el encierro han estado marcadamente diferenciados por el género, buena parte de las investigaciones más influyentes producidas en diferentes contextos intelectuales que han estudiado la prisión y su historia no han incorporado esta dimensión a su análisis. Por este motivo la historiografía sobre la prisión perdió de vista un asunto fundamental, a saber que mientras las cárceles de varones fueron administradas tempranamente por el Estado y acogidas en el proceso de secularización institucional, las cárceles de mujeres no fueron sin embargo, afectadas por tales circunstancias. Por el contrario hasta muy recientemente, específicamente hasta los primeros años de la década del setenta del siglo XX, las mujeres presas permanecieron bajo la tutela de monjas en el seno de una institución religiosa. La imposibilidad de percibir este dato clave se torna más relevante aún cuando tomamos nota de que existen una serie de contribuciones teóricas provenientes tanto de las corrientes feministas como de la criminología crítica acerca de la relación entre género y delito, las cuales presentan una comprensión renovada de los mecanismos de control social. En este texto nos proponemos examinar la prisión femenina en su enlace con la evolución de las políticas de género proyectadas por el Estado durante la década del setenta. Luego de sentar algunas bases históricas para contextualizar el período que particularmente aquí nos interesa, nos concentraremos en el traspaso por etapas que se hizo desde esta regencia religiosa hacia el Servicio Penitenciario Federal desde el año 1971 en adelante. Creemos que este cambio institucional fue estimulado por la agencia de las presas políticas, específicamente por su protagonismo en las fugas carcelarias.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A pesar de que la criminalidad y el encierro han estado marcadamente diferenciados por el género, buena parte de las investigaciones más influyentes producidas en diferentes contextos intelectuales que han estudiado la prisión y su historia no han incorporado esta dimensión a su análisis. Por este motivo la historiografía sobre la prisión perdió de vista un asunto fundamental, a saber que mientras las cárceles de varones fueron administradas tempranamente por el Estado y acogidas en el proceso de secularización institucional, las cárceles de mujeres no fueron sin embargo, afectadas por tales circunstancias. Por el contrario hasta muy recientemente, específicamente hasta los primeros años de la década del setenta del siglo XX, las mujeres presas permanecieron bajo la tutela de monjas en el seno de una institución religiosa. La imposibilidad de percibir este dato clave se torna más relevante aún cuando tomamos nota de que existen una serie de contribuciones teóricas provenientes tanto de las corrientes feministas como de la criminología crítica acerca de la relación entre género y delito, las cuales presentan una comprensión renovada de los mecanismos de control social. En este texto nos proponemos examinar la prisión femenina en su enlace con la evolución de las políticas de género proyectadas por el Estado durante la década del setenta. Luego de sentar algunas bases históricas para contextualizar el período que particularmente aquí nos interesa, nos concentraremos en el traspaso por etapas que se hizo desde esta regencia religiosa hacia el Servicio Penitenciario Federal desde el año 1971 en adelante. Creemos que este cambio institucional fue estimulado por la agencia de las presas políticas, específicamente por su protagonismo en las fugas carcelarias.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105571
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105571
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5141/ev.5141.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260439177625600
score 13.13397