Dendroenergía: biocombustibles sólidos derivados de la madera

Autores
Raffaeli, Natalia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La gran disponibilidad de recursos biomásicos en la Argentina constituye una alternativa interesante frente al desafío de diversificar la matriz energética nacional, especialmente a partir de fuentes renovables. La sanción de la Ley 27.191 en el año 2015 está en línea con ese objetivo, ya que ha buscado fomentar la participación de las fuentes renovables en la generación de energía eléctrica en el país, otorgando a la biomasa una gran relevancia (Ley 27.191, 2015). A nivel mundial, alrededor de 2.400 millones de personas utilizan biomasa para sus necesidades de cocción y calefacción (FAO, 2017). Esto demuestra la gran dependencia frente a estos recursos, sobre todo en sus formas menos complejas, tales como la leña y el carbón. Paralelamente, la tecnología destinada a la transformación de la biomasa atraviesa un proceso de gran evolución y desarrollo, con mejoras en su rendimiento energético y su productividad, con la posibilidad de utilizarse en variadas aplicaciones, tanto domésticas, como comerciales e industriales, reemplazando parcial o totalmente a los combustibles fósiles. Existen reconocidos beneficios a partir de la utilización de la biomasa con fines energéticos, ya que se trata de un recurso renovable, carbono neutral22, menos contaminante que los combustibles fósiles, que promueve la creación de empleo y el desarrollo local, y permite la reducción de residuos, entre otros (Antolin, 2006). En este contexto, en Argentina, se reconoce que el potencial de aprovechamiento energético de la biomasa es bastante mayor a su actual utilización, y para optimizar esa posibilidad es necesario trabajar sobre el diagnóstico, análisis de situación, estudio de mercados, desarrollo y difusión de las tecnologías de uso y su aplicabilidad (FAO D.T. Nº19, 2020). En este sentido, el sector forestal podría desempeñar un rol fundamental. De acuerdo a ello, el presente capítulo desarrollará, inicialmente, conceptos generales vinculados a la biomasa, sus características y clasificación, para luego focalizar en particular sobre la biomasa foresto-industrial, sus rasgos más sobresalientes y sus posibilidades de aprovechamiento desde el punto de vista energético, abarcando los sistemas tecnológicos más utilizados en nuestro país y sus aplicaciones a nivel doméstico, industrial y comercial.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ingeniería Forestal
Recursos biomásicos
Biomasa foresto-industrial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144528

id SEDICI_a9701f138c2f0e8439d38ea4cb638a31
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144528
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Dendroenergía: biocombustibles sólidos derivados de la maderaRaffaeli, NataliaIngeniería ForestalRecursos biomásicosBiomasa foresto-industrialLa gran disponibilidad de recursos biomásicos en la Argentina constituye una alternativa interesante frente al desafío de diversificar la matriz energética nacional, especialmente a partir de fuentes renovables. La sanción de la Ley 27.191 en el año 2015 está en línea con ese objetivo, ya que ha buscado fomentar la participación de las fuentes renovables en la generación de energía eléctrica en el país, otorgando a la biomasa una gran relevancia (Ley 27.191, 2015). A nivel mundial, alrededor de 2.400 millones de personas utilizan biomasa para sus necesidades de cocción y calefacción (FAO, 2017). Esto demuestra la gran dependencia frente a estos recursos, sobre todo en sus formas menos complejas, tales como la leña y el carbón. Paralelamente, la tecnología destinada a la transformación de la biomasa atraviesa un proceso de gran evolución y desarrollo, con mejoras en su rendimiento energético y su productividad, con la posibilidad de utilizarse en variadas aplicaciones, tanto domésticas, como comerciales e industriales, reemplazando parcial o totalmente a los combustibles fósiles. Existen reconocidos beneficios a partir de la utilización de la biomasa con fines energéticos, ya que se trata de un recurso renovable, carbono neutral22, menos contaminante que los combustibles fósiles, que promueve la creación de empleo y el desarrollo local, y permite la reducción de residuos, entre otros (Antolin, 2006). En este contexto, en Argentina, se reconoce que el potencial de aprovechamiento energético de la biomasa es bastante mayor a su actual utilización, y para optimizar esa posibilidad es necesario trabajar sobre el diagnóstico, análisis de situación, estudio de mercados, desarrollo y difusión de las tecnologías de uso y su aplicabilidad (FAO D.T. Nº19, 2020). En este sentido, el sector forestal podría desempeñar un rol fundamental. De acuerdo a ello, el presente capítulo desarrollará, inicialmente, conceptos generales vinculados a la biomasa, sus características y clasificación, para luego focalizar en particular sobre la biomasa foresto-industrial, sus rasgos más sobresalientes y sus posibilidades de aprovechamiento desde el punto de vista energético, abarcando los sistemas tecnológicos más utilizados en nuestro país y sus aplicaciones a nivel doméstico, industrial y comercial.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf161-194http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144528spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2145-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/144103info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:17:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144528Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:17:47.041SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dendroenergía: biocombustibles sólidos derivados de la madera
title Dendroenergía: biocombustibles sólidos derivados de la madera
spellingShingle Dendroenergía: biocombustibles sólidos derivados de la madera
Raffaeli, Natalia
Ingeniería Forestal
Recursos biomásicos
Biomasa foresto-industrial
title_short Dendroenergía: biocombustibles sólidos derivados de la madera
title_full Dendroenergía: biocombustibles sólidos derivados de la madera
title_fullStr Dendroenergía: biocombustibles sólidos derivados de la madera
title_full_unstemmed Dendroenergía: biocombustibles sólidos derivados de la madera
title_sort Dendroenergía: biocombustibles sólidos derivados de la madera
dc.creator.none.fl_str_mv Raffaeli, Natalia
author Raffaeli, Natalia
author_facet Raffaeli, Natalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Forestal
Recursos biomásicos
Biomasa foresto-industrial
topic Ingeniería Forestal
Recursos biomásicos
Biomasa foresto-industrial
dc.description.none.fl_txt_mv La gran disponibilidad de recursos biomásicos en la Argentina constituye una alternativa interesante frente al desafío de diversificar la matriz energética nacional, especialmente a partir de fuentes renovables. La sanción de la Ley 27.191 en el año 2015 está en línea con ese objetivo, ya que ha buscado fomentar la participación de las fuentes renovables en la generación de energía eléctrica en el país, otorgando a la biomasa una gran relevancia (Ley 27.191, 2015). A nivel mundial, alrededor de 2.400 millones de personas utilizan biomasa para sus necesidades de cocción y calefacción (FAO, 2017). Esto demuestra la gran dependencia frente a estos recursos, sobre todo en sus formas menos complejas, tales como la leña y el carbón. Paralelamente, la tecnología destinada a la transformación de la biomasa atraviesa un proceso de gran evolución y desarrollo, con mejoras en su rendimiento energético y su productividad, con la posibilidad de utilizarse en variadas aplicaciones, tanto domésticas, como comerciales e industriales, reemplazando parcial o totalmente a los combustibles fósiles. Existen reconocidos beneficios a partir de la utilización de la biomasa con fines energéticos, ya que se trata de un recurso renovable, carbono neutral22, menos contaminante que los combustibles fósiles, que promueve la creación de empleo y el desarrollo local, y permite la reducción de residuos, entre otros (Antolin, 2006). En este contexto, en Argentina, se reconoce que el potencial de aprovechamiento energético de la biomasa es bastante mayor a su actual utilización, y para optimizar esa posibilidad es necesario trabajar sobre el diagnóstico, análisis de situación, estudio de mercados, desarrollo y difusión de las tecnologías de uso y su aplicabilidad (FAO D.T. Nº19, 2020). En este sentido, el sector forestal podría desempeñar un rol fundamental. De acuerdo a ello, el presente capítulo desarrollará, inicialmente, conceptos generales vinculados a la biomasa, sus características y clasificación, para luego focalizar en particular sobre la biomasa foresto-industrial, sus rasgos más sobresalientes y sus posibilidades de aprovechamiento desde el punto de vista energético, abarcando los sistemas tecnológicos más utilizados en nuestro país y sus aplicaciones a nivel doméstico, industrial y comercial.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La gran disponibilidad de recursos biomásicos en la Argentina constituye una alternativa interesante frente al desafío de diversificar la matriz energética nacional, especialmente a partir de fuentes renovables. La sanción de la Ley 27.191 en el año 2015 está en línea con ese objetivo, ya que ha buscado fomentar la participación de las fuentes renovables en la generación de energía eléctrica en el país, otorgando a la biomasa una gran relevancia (Ley 27.191, 2015). A nivel mundial, alrededor de 2.400 millones de personas utilizan biomasa para sus necesidades de cocción y calefacción (FAO, 2017). Esto demuestra la gran dependencia frente a estos recursos, sobre todo en sus formas menos complejas, tales como la leña y el carbón. Paralelamente, la tecnología destinada a la transformación de la biomasa atraviesa un proceso de gran evolución y desarrollo, con mejoras en su rendimiento energético y su productividad, con la posibilidad de utilizarse en variadas aplicaciones, tanto domésticas, como comerciales e industriales, reemplazando parcial o totalmente a los combustibles fósiles. Existen reconocidos beneficios a partir de la utilización de la biomasa con fines energéticos, ya que se trata de un recurso renovable, carbono neutral22, menos contaminante que los combustibles fósiles, que promueve la creación de empleo y el desarrollo local, y permite la reducción de residuos, entre otros (Antolin, 2006). En este contexto, en Argentina, se reconoce que el potencial de aprovechamiento energético de la biomasa es bastante mayor a su actual utilización, y para optimizar esa posibilidad es necesario trabajar sobre el diagnóstico, análisis de situación, estudio de mercados, desarrollo y difusión de las tecnologías de uso y su aplicabilidad (FAO D.T. Nº19, 2020). En este sentido, el sector forestal podría desempeñar un rol fundamental. De acuerdo a ello, el presente capítulo desarrollará, inicialmente, conceptos generales vinculados a la biomasa, sus características y clasificación, para luego focalizar en particular sobre la biomasa foresto-industrial, sus rasgos más sobresalientes y sus posibilidades de aprovechamiento desde el punto de vista energético, abarcando los sistemas tecnológicos más utilizados en nuestro país y sus aplicaciones a nivel doméstico, industrial y comercial.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144528
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144528
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2145-1
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/144103
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
161-194
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783583346229248
score 12.982451