Valorización de derivados de biomasa a través de procesos ecoeficientes para la obtención de químicos y biocombustibles

Autores
Reynoso, Rodrigo Agustín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Romanelli, Gustavo Pablo
Ruiz, Diego Manuel
Descripción
Muchos análisis científicos ponen de manifiesto nuevos usos para la biomasa, tan diversos que van desde la síntesis de nuevos productos químicos hasta la producción de biocombustibles; la importancia de esto radica en que permite abrir nuevas puertas incorporando materias primas que aún no tienen un uso en el mercado, dándole valor y creando productos que no dañen el medio ambiente y se ajusten a las metas de la sustentabilidad. En este contexto la Química Verde propone un nuevo esquema de producción para crear aquello que la sociedad necesita, pero de tal forma que no sean un perjuicio para la salud humana ni para el planeta. El presente trabajo consistió en una primera etapa en preparar en el laboratorio catalizadores heteropoliácidos que fueron utilizados durante el procesamiento del material lignocelulósico (pseudotallo de Cortaderia Selloana), con el fin de obtener un producto rico en celulosa, para en una segunda etapa preparar con dicho producto varios tipos de celulosa funcionalizada, aplicando reacciones y técnicas que involucran los postulados de la Química Verde. La funcionalización de los productos celulósicos se realizó mediante la reacción con ácidos sulfónicos, dicha reacción consistió en incorporar grupos ácidos en la estructura polimérica de la celulosa, posteriormente la celulosa sulfúrica acida fue utilizada como catalizador sustentable para la síntesis de levulinato de etilo por esterificación catalítica de ácido levulínico con etanol. El ácido levulínico, que también puede derivar de la biomasa lignocelulósica, es potencialmente una molécula versátil para la síntesis de sustancias químicas para aplicaciones como aditivos de combustibles, precursores de polímeros y resinas. Los resultados demuestran que es posible obtener buenos rendimientos del levulinato de etilo utilizando un catalizador derivado de la biomasa y reutilizable. Esto sustenta posibles nuevos usos para el material lignocelulósico, dando valor a materiales que aún no lo tenían, contribuyendo además con estas metodologías al cuidado del medioambiente y la salud humana.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ingeniería Forestal
Biocombustibles
Biomasa
Ácido levulinico
Levulinato de etilo
Energías renovables
Química verde
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131562

id SEDICI_197aaf779d60f54ece431cd6902fbc4b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131562
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Valorización de derivados de biomasa a través de procesos ecoeficientes para la obtención de químicos y biocombustiblesReynoso, Rodrigo AgustínIngeniería ForestalBiocombustiblesBiomasaÁcido levulinicoLevulinato de etiloEnergías renovablesQuímica verdeMuchos análisis científicos ponen de manifiesto nuevos usos para la biomasa, tan diversos que van desde la síntesis de nuevos productos químicos hasta la producción de biocombustibles; la importancia de esto radica en que permite abrir nuevas puertas incorporando materias primas que aún no tienen un uso en el mercado, dándole valor y creando productos que no dañen el medio ambiente y se ajusten a las metas de la sustentabilidad. En este contexto la Química Verde propone un nuevo esquema de producción para crear aquello que la sociedad necesita, pero de tal forma que no sean un perjuicio para la salud humana ni para el planeta. El presente trabajo consistió en una primera etapa en preparar en el laboratorio catalizadores heteropoliácidos que fueron utilizados durante el procesamiento del material lignocelulósico (pseudotallo de Cortaderia Selloana), con el fin de obtener un producto rico en celulosa, para en una segunda etapa preparar con dicho producto varios tipos de celulosa funcionalizada, aplicando reacciones y técnicas que involucran los postulados de la Química Verde. La funcionalización de los productos celulósicos se realizó mediante la reacción con ácidos sulfónicos, dicha reacción consistió en incorporar grupos ácidos en la estructura polimérica de la celulosa, posteriormente la celulosa sulfúrica acida fue utilizada como catalizador sustentable para la síntesis de levulinato de etilo por esterificación catalítica de ácido levulínico con etanol. El ácido levulínico, que también puede derivar de la biomasa lignocelulósica, es potencialmente una molécula versátil para la síntesis de sustancias químicas para aplicaciones como aditivos de combustibles, precursores de polímeros y resinas. Los resultados demuestran que es posible obtener buenos rendimientos del levulinato de etilo utilizando un catalizador derivado de la biomasa y reutilizable. Esto sustenta posibles nuevos usos para el material lignocelulósico, dando valor a materiales que aún no lo tenían, contribuyendo además con estas metodologías al cuidado del medioambiente y la salud humana.Ingeniero ForestalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesRomanelli, Gustavo PabloRuiz, Diego Manuel2022-02-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131562spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131562Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:10.841SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Valorización de derivados de biomasa a través de procesos ecoeficientes para la obtención de químicos y biocombustibles
title Valorización de derivados de biomasa a través de procesos ecoeficientes para la obtención de químicos y biocombustibles
spellingShingle Valorización de derivados de biomasa a través de procesos ecoeficientes para la obtención de químicos y biocombustibles
Reynoso, Rodrigo Agustín
Ingeniería Forestal
Biocombustibles
Biomasa
Ácido levulinico
Levulinato de etilo
Energías renovables
Química verde
title_short Valorización de derivados de biomasa a través de procesos ecoeficientes para la obtención de químicos y biocombustibles
title_full Valorización de derivados de biomasa a través de procesos ecoeficientes para la obtención de químicos y biocombustibles
title_fullStr Valorización de derivados de biomasa a través de procesos ecoeficientes para la obtención de químicos y biocombustibles
title_full_unstemmed Valorización de derivados de biomasa a través de procesos ecoeficientes para la obtención de químicos y biocombustibles
title_sort Valorización de derivados de biomasa a través de procesos ecoeficientes para la obtención de químicos y biocombustibles
dc.creator.none.fl_str_mv Reynoso, Rodrigo Agustín
author Reynoso, Rodrigo Agustín
author_facet Reynoso, Rodrigo Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romanelli, Gustavo Pablo
Ruiz, Diego Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Forestal
Biocombustibles
Biomasa
Ácido levulinico
Levulinato de etilo
Energías renovables
Química verde
topic Ingeniería Forestal
Biocombustibles
Biomasa
Ácido levulinico
Levulinato de etilo
Energías renovables
Química verde
dc.description.none.fl_txt_mv Muchos análisis científicos ponen de manifiesto nuevos usos para la biomasa, tan diversos que van desde la síntesis de nuevos productos químicos hasta la producción de biocombustibles; la importancia de esto radica en que permite abrir nuevas puertas incorporando materias primas que aún no tienen un uso en el mercado, dándole valor y creando productos que no dañen el medio ambiente y se ajusten a las metas de la sustentabilidad. En este contexto la Química Verde propone un nuevo esquema de producción para crear aquello que la sociedad necesita, pero de tal forma que no sean un perjuicio para la salud humana ni para el planeta. El presente trabajo consistió en una primera etapa en preparar en el laboratorio catalizadores heteropoliácidos que fueron utilizados durante el procesamiento del material lignocelulósico (pseudotallo de Cortaderia Selloana), con el fin de obtener un producto rico en celulosa, para en una segunda etapa preparar con dicho producto varios tipos de celulosa funcionalizada, aplicando reacciones y técnicas que involucran los postulados de la Química Verde. La funcionalización de los productos celulósicos se realizó mediante la reacción con ácidos sulfónicos, dicha reacción consistió en incorporar grupos ácidos en la estructura polimérica de la celulosa, posteriormente la celulosa sulfúrica acida fue utilizada como catalizador sustentable para la síntesis de levulinato de etilo por esterificación catalítica de ácido levulínico con etanol. El ácido levulínico, que también puede derivar de la biomasa lignocelulósica, es potencialmente una molécula versátil para la síntesis de sustancias químicas para aplicaciones como aditivos de combustibles, precursores de polímeros y resinas. Los resultados demuestran que es posible obtener buenos rendimientos del levulinato de etilo utilizando un catalizador derivado de la biomasa y reutilizable. Esto sustenta posibles nuevos usos para el material lignocelulósico, dando valor a materiales que aún no lo tenían, contribuyendo además con estas metodologías al cuidado del medioambiente y la salud humana.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Muchos análisis científicos ponen de manifiesto nuevos usos para la biomasa, tan diversos que van desde la síntesis de nuevos productos químicos hasta la producción de biocombustibles; la importancia de esto radica en que permite abrir nuevas puertas incorporando materias primas que aún no tienen un uso en el mercado, dándole valor y creando productos que no dañen el medio ambiente y se ajusten a las metas de la sustentabilidad. En este contexto la Química Verde propone un nuevo esquema de producción para crear aquello que la sociedad necesita, pero de tal forma que no sean un perjuicio para la salud humana ni para el planeta. El presente trabajo consistió en una primera etapa en preparar en el laboratorio catalizadores heteropoliácidos que fueron utilizados durante el procesamiento del material lignocelulósico (pseudotallo de Cortaderia Selloana), con el fin de obtener un producto rico en celulosa, para en una segunda etapa preparar con dicho producto varios tipos de celulosa funcionalizada, aplicando reacciones y técnicas que involucran los postulados de la Química Verde. La funcionalización de los productos celulósicos se realizó mediante la reacción con ácidos sulfónicos, dicha reacción consistió en incorporar grupos ácidos en la estructura polimérica de la celulosa, posteriormente la celulosa sulfúrica acida fue utilizada como catalizador sustentable para la síntesis de levulinato de etilo por esterificación catalítica de ácido levulínico con etanol. El ácido levulínico, que también puede derivar de la biomasa lignocelulósica, es potencialmente una molécula versátil para la síntesis de sustancias químicas para aplicaciones como aditivos de combustibles, precursores de polímeros y resinas. Los resultados demuestran que es posible obtener buenos rendimientos del levulinato de etilo utilizando un catalizador derivado de la biomasa y reutilizable. Esto sustenta posibles nuevos usos para el material lignocelulósico, dando valor a materiales que aún no lo tenían, contribuyendo además con estas metodologías al cuidado del medioambiente y la salud humana.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131562
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131562
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260552509816832
score 13.13397