Las astilleras: feminismo y lucha de clases

Autores
Jiménez Huth, Nicole
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Estamos atravesando un nuevo momento histórico dentro del movimiento de mujeres y disidencias en nuestro país, plantándose con fuertes debates que ponen en tensión hasta las más diversas estructuras sociales, el lenguaje, políticas de los cuerpos, mandatos, violencias y todo espacio que sea trastocado por el orden patriarcal. Es necesario partir de entender esta avanzada en clave histórica, realzando la idea de que, si hoy seguimos disputando nuevos espacios (antes sólo cooptado por los hombres), si seguimos denunciando y poniendo en la esfera pública situaciones que nos oprimen y nos quitan autonomía, es gracias a la sumatoria de años de lucha y enfrentamientos de lo más diversos. Mujeres y disidencias poniendo el cuerpo, en marchas, en las fábricas, en los comedores de los barrios, en la academia, en las instituciones públicas, en la cultura, en las asambleas. Somos el producto de todo eso. Algunas de sus consignas como “lo personal es político”, nos siguen aportando un lente crítico que nos permite sacarle el paño que tapaba algún tipo de injusticia, nos sigue ayudando a quitarnos el vendaje que antes nos impedía ver la luz, imposibilitando otros escenarios. Ahora bien, quiero pensar este proceso en un tiempo y espacio situado, para profundizar el análisis en esta clave. Esta ola verde es disruptiva de las tramas cotidianas en distintos espacios. En relación a esto y a partir de la lucha de Astilleros Río Santiago (ARS) durante gran parte del año 2018, empecé a preguntarme: y las mujeres de la fábrica, ¿cómo vivieron este proceso de lucha? ¿qué tensiones se hicieron presentes a partir de esta avanzada feminista al interior de la fábrica? Por otro lado, desde el Trabajo Social, ¿Cómo pensamos a estos sujetos colectivos en expansión? ¿Qué podemos aportar desde nuestra mirada profesional, a la construcción de escenarios inclusivos en el marco de una fábrica nacional? Gracias a los datos proporcionados en la entrevista realizada a Nora Buich, trabajadora docente de la Escuela Técnica de ARS, poeta, feminista y militante del PTS, y también tomando análisis de distintas fuentes digitales, voy a referirme sobre ellas, “Las Astilleras”.
Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.
Grupo de trabajo 15: Movimientos sociales y sujetos colectivos: articulación con el Trabajo Social.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Feminismo
Astilleros Río Santiago
Escuela técnica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94659

id SEDICI_a94588641541e7a7add639307f8603fa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94659
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las astilleras: feminismo y lucha de clasesJiménez Huth, NicoleTrabajo SocialFeminismoAstilleros Río SantiagoEscuela técnicaEstamos atravesando un nuevo momento histórico dentro del movimiento de mujeres y disidencias en nuestro país, plantándose con fuertes debates que ponen en tensión hasta las más diversas estructuras sociales, el lenguaje, políticas de los cuerpos, mandatos, violencias y todo espacio que sea trastocado por el orden patriarcal. Es necesario partir de entender esta avanzada en clave histórica, realzando la idea de que, si hoy seguimos disputando nuevos espacios (antes sólo cooptado por los hombres), si seguimos denunciando y poniendo en la esfera pública situaciones que nos oprimen y nos quitan autonomía, es gracias a la sumatoria de años de lucha y enfrentamientos de lo más diversos. Mujeres y disidencias poniendo el cuerpo, en marchas, en las fábricas, en los comedores de los barrios, en la academia, en las instituciones públicas, en la cultura, en las asambleas. Somos el producto de todo eso. Algunas de sus consignas como “lo personal es político”, nos siguen aportando un lente crítico que nos permite sacarle el paño que tapaba algún tipo de injusticia, nos sigue ayudando a quitarnos el vendaje que antes nos impedía ver la luz, imposibilitando otros escenarios. Ahora bien, quiero pensar este proceso en un tiempo y espacio situado, para profundizar el análisis en esta clave. Esta ola verde es disruptiva de las tramas cotidianas en distintos espacios. En relación a esto y a partir de la lucha de Astilleros Río Santiago (ARS) durante gran parte del año 2018, empecé a preguntarme: y las mujeres de la fábrica, ¿cómo vivieron este proceso de lucha? ¿qué tensiones se hicieron presentes a partir de esta avanzada feminista al interior de la fábrica? Por otro lado, desde el Trabajo Social, ¿Cómo pensamos a estos sujetos colectivos en expansión? ¿Qué podemos aportar desde nuestra mirada profesional, a la construcción de escenarios inclusivos en el marco de una fábrica nacional? Gracias a los datos proporcionados en la entrevista realizada a Nora Buich, trabajadora docente de la Escuela Técnica de ARS, poeta, feminista y militante del PTS, y también tomando análisis de distintas fuentes digitales, voy a referirme sobre ellas, “Las Astilleras”.Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.Grupo de trabajo 15: Movimientos sociales y sujetos colectivos: articulación con el Trabajo Social.Facultad de Trabajo Social2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94659spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:52:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94659Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:52:01.51SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las astilleras: feminismo y lucha de clases
title Las astilleras: feminismo y lucha de clases
spellingShingle Las astilleras: feminismo y lucha de clases
Jiménez Huth, Nicole
Trabajo Social
Feminismo
Astilleros Río Santiago
Escuela técnica
title_short Las astilleras: feminismo y lucha de clases
title_full Las astilleras: feminismo y lucha de clases
title_fullStr Las astilleras: feminismo y lucha de clases
title_full_unstemmed Las astilleras: feminismo y lucha de clases
title_sort Las astilleras: feminismo y lucha de clases
dc.creator.none.fl_str_mv Jiménez Huth, Nicole
author Jiménez Huth, Nicole
author_facet Jiménez Huth, Nicole
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Feminismo
Astilleros Río Santiago
Escuela técnica
topic Trabajo Social
Feminismo
Astilleros Río Santiago
Escuela técnica
dc.description.none.fl_txt_mv Estamos atravesando un nuevo momento histórico dentro del movimiento de mujeres y disidencias en nuestro país, plantándose con fuertes debates que ponen en tensión hasta las más diversas estructuras sociales, el lenguaje, políticas de los cuerpos, mandatos, violencias y todo espacio que sea trastocado por el orden patriarcal. Es necesario partir de entender esta avanzada en clave histórica, realzando la idea de que, si hoy seguimos disputando nuevos espacios (antes sólo cooptado por los hombres), si seguimos denunciando y poniendo en la esfera pública situaciones que nos oprimen y nos quitan autonomía, es gracias a la sumatoria de años de lucha y enfrentamientos de lo más diversos. Mujeres y disidencias poniendo el cuerpo, en marchas, en las fábricas, en los comedores de los barrios, en la academia, en las instituciones públicas, en la cultura, en las asambleas. Somos el producto de todo eso. Algunas de sus consignas como “lo personal es político”, nos siguen aportando un lente crítico que nos permite sacarle el paño que tapaba algún tipo de injusticia, nos sigue ayudando a quitarnos el vendaje que antes nos impedía ver la luz, imposibilitando otros escenarios. Ahora bien, quiero pensar este proceso en un tiempo y espacio situado, para profundizar el análisis en esta clave. Esta ola verde es disruptiva de las tramas cotidianas en distintos espacios. En relación a esto y a partir de la lucha de Astilleros Río Santiago (ARS) durante gran parte del año 2018, empecé a preguntarme: y las mujeres de la fábrica, ¿cómo vivieron este proceso de lucha? ¿qué tensiones se hicieron presentes a partir de esta avanzada feminista al interior de la fábrica? Por otro lado, desde el Trabajo Social, ¿Cómo pensamos a estos sujetos colectivos en expansión? ¿Qué podemos aportar desde nuestra mirada profesional, a la construcción de escenarios inclusivos en el marco de una fábrica nacional? Gracias a los datos proporcionados en la entrevista realizada a Nora Buich, trabajadora docente de la Escuela Técnica de ARS, poeta, feminista y militante del PTS, y también tomando análisis de distintas fuentes digitales, voy a referirme sobre ellas, “Las Astilleras”.
Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.
Grupo de trabajo 15: Movimientos sociales y sujetos colectivos: articulación con el Trabajo Social.
Facultad de Trabajo Social
description Estamos atravesando un nuevo momento histórico dentro del movimiento de mujeres y disidencias en nuestro país, plantándose con fuertes debates que ponen en tensión hasta las más diversas estructuras sociales, el lenguaje, políticas de los cuerpos, mandatos, violencias y todo espacio que sea trastocado por el orden patriarcal. Es necesario partir de entender esta avanzada en clave histórica, realzando la idea de que, si hoy seguimos disputando nuevos espacios (antes sólo cooptado por los hombres), si seguimos denunciando y poniendo en la esfera pública situaciones que nos oprimen y nos quitan autonomía, es gracias a la sumatoria de años de lucha y enfrentamientos de lo más diversos. Mujeres y disidencias poniendo el cuerpo, en marchas, en las fábricas, en los comedores de los barrios, en la academia, en las instituciones públicas, en la cultura, en las asambleas. Somos el producto de todo eso. Algunas de sus consignas como “lo personal es político”, nos siguen aportando un lente crítico que nos permite sacarle el paño que tapaba algún tipo de injusticia, nos sigue ayudando a quitarnos el vendaje que antes nos impedía ver la luz, imposibilitando otros escenarios. Ahora bien, quiero pensar este proceso en un tiempo y espacio situado, para profundizar el análisis en esta clave. Esta ola verde es disruptiva de las tramas cotidianas en distintos espacios. En relación a esto y a partir de la lucha de Astilleros Río Santiago (ARS) durante gran parte del año 2018, empecé a preguntarme: y las mujeres de la fábrica, ¿cómo vivieron este proceso de lucha? ¿qué tensiones se hicieron presentes a partir de esta avanzada feminista al interior de la fábrica? Por otro lado, desde el Trabajo Social, ¿Cómo pensamos a estos sujetos colectivos en expansión? ¿Qué podemos aportar desde nuestra mirada profesional, a la construcción de escenarios inclusivos en el marco de una fábrica nacional? Gracias a los datos proporcionados en la entrevista realizada a Nora Buich, trabajadora docente de la Escuela Técnica de ARS, poeta, feminista y militante del PTS, y también tomando análisis de distintas fuentes digitales, voy a referirme sobre ellas, “Las Astilleras”.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94659
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94659
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260401535844352
score 13.13397