Cultura y hegemonía de <i>Ariel</i> a <i>El payador</i> (o cómo hacer de la dura arcilla de las muchedumbres un elemento maleable de la política)

Autores
Rogers, Geraldine
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las conferencias de El payador han sido habitualmente interpretadas como un gesto de rechazo hacia los grupos sociales inmigratorios. Sin embargo, en nuestra lectura, el gaucho prototípico diseñado por Lugones se corresponde menos con la noción de "pureza" cultural que tradicionalmente se le ha atribuido que con una figura cuya diversidad podía suscitar imaginariamente las identificaciones de sectores heterogéneos. El presente artículo señala en el texto una posición que, contra lo que Lugones hubiera deseado, no puede dejar de registrar la progresiva democratización social, tal como lo habían planteado ya otros intelectuales desde el cambio de siglo: Las multitudes argentinas (1898) de Ramos Mejía y Ariel (1900) de Rodó. La llamada "cultura popular" fue el material para elaborar las transformaciones para una política cultural, y con notables dosis de paternalismo, intentar reconstituir en ella el terreno de la lucha por la hegemonía. El payador registra indirectamente la existencia de un público amplio y heterogéneo, que no fue destinatario directo del discurso, Pero sí era el objeto imaginario de reforma cultural.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Letras
Humanidades
literatura argentina
nacionalismo
literatura gauchesca
literatura latinoamericana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10630

id SEDICI_a8f23fbe8740f803205a7087d831fa2a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10630
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cultura y hegemonía de <i>Ariel</i> a <i>El payador</i> (o cómo hacer de la dura arcilla de las muchedumbres un elemento maleable de la política)Rogers, GeraldineLetrasHumanidadesliteratura argentinanacionalismoliteratura gauchescaliteratura latinoamericanaLas conferencias de <i>El payador</i> han sido habitualmente interpretadas como un gesto de rechazo hacia los grupos sociales inmigratorios. Sin embargo, en nuestra lectura, el gaucho prototípico diseñado por Lugones se corresponde menos con la noción de "pureza" cultural que tradicionalmente se le ha atribuido que con una figura cuya diversidad podía suscitar imaginariamente las identificaciones de sectores heterogéneos. El presente artículo señala en el texto una posición que, contra lo que Lugones hubiera deseado, no puede dejar de registrar la progresiva democratización social, tal como lo habían planteado ya otros intelectuales desde el cambio de siglo: <i>Las multitudes argentinas</i> (1898) de Ramos Mejía y <i>Ariel</i> (1900) de Rodó. La llamada "cultura popular" fue el material para elaborar las transformaciones para una política cultural, y con notables dosis de paternalismo, intentar reconstituir en ella el terreno de la lucha por la hegemonía. El payador registra indirectamente la existencia de un público amplio y heterogéneo, que no fue destinatario directo del discurso, Pero sí era el objeto imaginario de reforma cultural.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf33-54http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10630<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv04n08a02/3918info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:51:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10630Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:08.232SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultura y hegemonía de <i>Ariel</i> a <i>El payador</i> (o cómo hacer de la dura arcilla de las muchedumbres un elemento maleable de la política)
title Cultura y hegemonía de <i>Ariel</i> a <i>El payador</i> (o cómo hacer de la dura arcilla de las muchedumbres un elemento maleable de la política)
spellingShingle Cultura y hegemonía de <i>Ariel</i> a <i>El payador</i> (o cómo hacer de la dura arcilla de las muchedumbres un elemento maleable de la política)
Rogers, Geraldine
Letras
Humanidades
literatura argentina
nacionalismo
literatura gauchesca
literatura latinoamericana
title_short Cultura y hegemonía de <i>Ariel</i> a <i>El payador</i> (o cómo hacer de la dura arcilla de las muchedumbres un elemento maleable de la política)
title_full Cultura y hegemonía de <i>Ariel</i> a <i>El payador</i> (o cómo hacer de la dura arcilla de las muchedumbres un elemento maleable de la política)
title_fullStr Cultura y hegemonía de <i>Ariel</i> a <i>El payador</i> (o cómo hacer de la dura arcilla de las muchedumbres un elemento maleable de la política)
title_full_unstemmed Cultura y hegemonía de <i>Ariel</i> a <i>El payador</i> (o cómo hacer de la dura arcilla de las muchedumbres un elemento maleable de la política)
title_sort Cultura y hegemonía de <i>Ariel</i> a <i>El payador</i> (o cómo hacer de la dura arcilla de las muchedumbres un elemento maleable de la política)
dc.creator.none.fl_str_mv Rogers, Geraldine
author Rogers, Geraldine
author_facet Rogers, Geraldine
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Humanidades
literatura argentina
nacionalismo
literatura gauchesca
literatura latinoamericana
topic Letras
Humanidades
literatura argentina
nacionalismo
literatura gauchesca
literatura latinoamericana
dc.description.none.fl_txt_mv Las conferencias de <i>El payador</i> han sido habitualmente interpretadas como un gesto de rechazo hacia los grupos sociales inmigratorios. Sin embargo, en nuestra lectura, el gaucho prototípico diseñado por Lugones se corresponde menos con la noción de "pureza" cultural que tradicionalmente se le ha atribuido que con una figura cuya diversidad podía suscitar imaginariamente las identificaciones de sectores heterogéneos. El presente artículo señala en el texto una posición que, contra lo que Lugones hubiera deseado, no puede dejar de registrar la progresiva democratización social, tal como lo habían planteado ya otros intelectuales desde el cambio de siglo: <i>Las multitudes argentinas</i> (1898) de Ramos Mejía y <i>Ariel</i> (1900) de Rodó. La llamada "cultura popular" fue el material para elaborar las transformaciones para una política cultural, y con notables dosis de paternalismo, intentar reconstituir en ella el terreno de la lucha por la hegemonía. El payador registra indirectamente la existencia de un público amplio y heterogéneo, que no fue destinatario directo del discurso, Pero sí era el objeto imaginario de reforma cultural.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description Las conferencias de <i>El payador</i> han sido habitualmente interpretadas como un gesto de rechazo hacia los grupos sociales inmigratorios. Sin embargo, en nuestra lectura, el gaucho prototípico diseñado por Lugones se corresponde menos con la noción de "pureza" cultural que tradicionalmente se le ha atribuido que con una figura cuya diversidad podía suscitar imaginariamente las identificaciones de sectores heterogéneos. El presente artículo señala en el texto una posición que, contra lo que Lugones hubiera deseado, no puede dejar de registrar la progresiva democratización social, tal como lo habían planteado ya otros intelectuales desde el cambio de siglo: <i>Las multitudes argentinas</i> (1898) de Ramos Mejía y <i>Ariel</i> (1900) de Rodó. La llamada "cultura popular" fue el material para elaborar las transformaciones para una política cultural, y con notables dosis de paternalismo, intentar reconstituir en ella el terreno de la lucha por la hegemonía. El payador registra indirectamente la existencia de un público amplio y heterogéneo, que no fue destinatario directo del discurso, Pero sí era el objeto imaginario de reforma cultural.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10630
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10630
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv04n08a02/3918
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
33-54
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615763087851520
score 13.070432