<i>Don Segundo Sombra</i>: un campo sin cangrejales

Autores
Pastormerlo, Sergio
Año de publicación
1996
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El tópico de la edad dorada es un tópico inevitable, a su vez, en la crítica sobre Don Segundo Sombra. En la lectura que Beatriz Sarlo propone en Una modernidad periférica, el primer paso consiste en ubicar la novela en el género de las utopías rurales. Sarlo aborda el Don Segundo Sombra usando como categoría central de su lectura el tópico de la edad dorada y siguiendo las formulaciones teóricas de Raymond Williams en The Country and the City. El tópico de la edad dorada, señala, es una configuración literaria que inventa un pasado idealizado en respuesta al malestar que producen los cambios del presente. En otras palabras, el tópico restituye en el plano de lo simbólico un orden deseado en contraposición al orden de una realidad problemática. A partir de esta definición del tópico, Sarlo presenta una comprobación que abre una perspectiva de lectura interesante: si las utopías son ficciones exentas de problematicidad es precisamente porque se escriben desde un espacio de conflictos. La utopía es el síntoma y es también la manifestación, invertida, de esos conflictos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Letras
Humanidades
literatura argentina
Ricardo Güiraldes; utopía; Beatriz Sarlo; literatura gauchesca
análisis literario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10430

id SEDICI_33b3648514e01699630609a848c9d60c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10430
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling <i>Don Segundo Sombra</i>: un campo sin cangrejalesPastormerlo, SergioLetrasHumanidadesliteratura argentinaRicardo Güiraldes; utopía; Beatriz Sarlo; literatura gauchescaanálisis literarioEl tópico de la edad dorada es un tópico inevitable, a su vez, en la crítica sobre <i>Don Segundo Sombra</i>. En la lectura que Beatriz Sarlo propone en <i>Una modernidad periférica</i>, el primer paso consiste en ubicar la novela en el género de las utopías rurales. Sarlo aborda el <i>Don Segundo Sombra</i> usando como categoría central de su lectura el tópico de la edad dorada y siguiendo las formulaciones teóricas de Raymond Williams en <i>The Country and the City</i>. El tópico de la edad dorada, señala, es una configuración literaria que inventa un pasado idealizado en respuesta al malestar que producen los cambios del presente. En otras palabras, el tópico restituye en el plano de lo simbólico un orden deseado en contraposición al orden de una realidad problemática. A partir de esta definición del tópico, Sarlo presenta una comprobación que abre una perspectiva de lectura interesante: si las utopías son ficciones exentas de problematicidad es precisamente porque se escriben desde un espacio de conflictos. La utopía es el síntoma y es también la manifestación, invertida, de esos conflictos. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria1996info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf89-100http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10430<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.fahce.unlp.edu.ar/index.php/OT/article/view/OTv01n02-03a05/4263info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:23:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10430Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:23:54.288SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv <i>Don Segundo Sombra</i>: un campo sin cangrejales
title <i>Don Segundo Sombra</i>: un campo sin cangrejales
spellingShingle <i>Don Segundo Sombra</i>: un campo sin cangrejales
Pastormerlo, Sergio
Letras
Humanidades
literatura argentina
Ricardo Güiraldes; utopía; Beatriz Sarlo; literatura gauchesca
análisis literario
title_short <i>Don Segundo Sombra</i>: un campo sin cangrejales
title_full <i>Don Segundo Sombra</i>: un campo sin cangrejales
title_fullStr <i>Don Segundo Sombra</i>: un campo sin cangrejales
title_full_unstemmed <i>Don Segundo Sombra</i>: un campo sin cangrejales
title_sort <i>Don Segundo Sombra</i>: un campo sin cangrejales
dc.creator.none.fl_str_mv Pastormerlo, Sergio
author Pastormerlo, Sergio
author_facet Pastormerlo, Sergio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Humanidades
literatura argentina
Ricardo Güiraldes; utopía; Beatriz Sarlo; literatura gauchesca
análisis literario
topic Letras
Humanidades
literatura argentina
Ricardo Güiraldes; utopía; Beatriz Sarlo; literatura gauchesca
análisis literario
dc.description.none.fl_txt_mv El tópico de la edad dorada es un tópico inevitable, a su vez, en la crítica sobre <i>Don Segundo Sombra</i>. En la lectura que Beatriz Sarlo propone en <i>Una modernidad periférica</i>, el primer paso consiste en ubicar la novela en el género de las utopías rurales. Sarlo aborda el <i>Don Segundo Sombra</i> usando como categoría central de su lectura el tópico de la edad dorada y siguiendo las formulaciones teóricas de Raymond Williams en <i>The Country and the City</i>. El tópico de la edad dorada, señala, es una configuración literaria que inventa un pasado idealizado en respuesta al malestar que producen los cambios del presente. En otras palabras, el tópico restituye en el plano de lo simbólico un orden deseado en contraposición al orden de una realidad problemática. A partir de esta definición del tópico, Sarlo presenta una comprobación que abre una perspectiva de lectura interesante: si las utopías son ficciones exentas de problematicidad es precisamente porque se escriben desde un espacio de conflictos. La utopía es el síntoma y es también la manifestación, invertida, de esos conflictos. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description El tópico de la edad dorada es un tópico inevitable, a su vez, en la crítica sobre <i>Don Segundo Sombra</i>. En la lectura que Beatriz Sarlo propone en <i>Una modernidad periférica</i>, el primer paso consiste en ubicar la novela en el género de las utopías rurales. Sarlo aborda el <i>Don Segundo Sombra</i> usando como categoría central de su lectura el tópico de la edad dorada y siguiendo las formulaciones teóricas de Raymond Williams en <i>The Country and the City</i>. El tópico de la edad dorada, señala, es una configuración literaria que inventa un pasado idealizado en respuesta al malestar que producen los cambios del presente. En otras palabras, el tópico restituye en el plano de lo simbólico un orden deseado en contraposición al orden de una realidad problemática. A partir de esta definición del tópico, Sarlo presenta una comprobación que abre una perspectiva de lectura interesante: si las utopías son ficciones exentas de problematicidad es precisamente porque se escriben desde un espacio de conflictos. La utopía es el síntoma y es también la manifestación, invertida, de esos conflictos. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 1996
dc.date.none.fl_str_mv 1996
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10430
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10430
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.fahce.unlp.edu.ar/index.php/OT/article/view/OTv01n02-03a05/4263
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
89-100
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260064675561472
score 13.13397