Racionalidad no económica de la movilidad urbana
- Autores
- Aón, Laura Cristina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martini, Irene
- Descripción
- Los estudios cuantitativos y espaciales de transporte, utilizados en la planificación tradicional, asumen hipótesis de racionalidad económica para la explicación de los comportamientos de movilidad de la población y los generalizan a personas y hogares de muy diferente origen, cultura, composición social y localización residencial. Los estudios cualitativos de movilidad, explican de maneras más diversas los comportamientos de movilidad de las personas, pero lo hacen sin propósitos de planificación, trabajando en casos particulares no generalizables. En esta tesis se propone integrar conceptos y métodos de las ciencias sociales a la teoría y metodología clásica del transporte, a partir de una exploración en la producción científica de ambos grupos disciplinares, focalizando en la producción de arquitectos, ingenieros y urbanistas que han realizado estudios cuantitativos y espaciales de transporte en ciudades, y focalizando a la vez en la producción de geógrafos, antropólogos, historiadores y sociólogos, que han realizado estudios cualitativos de movilidad, a fin de construir un andamiaje conceptual operacional que guie un reconocimiento de racionalidades no económicas de la movilidad de las personas. El trabajo incluye una integración metodológica cuantitativa-cualitativa y su aplicación a un caso de estudio. A partir de la puesta en común de los marcos conceptuales y operacionales de ambos grupos disciplinares, se construyeron categorías conceptuales operacionales para el análisis integrado del caso, con un enfoque de complejidad. Se diseñó una metodología que combina encuestas y entrevistas en profundidad, relacionadas por un recorte espacial desvinculado de las zonificaciones censales, ligado en cambio a las características del territorio analizado. Los resultados de la investigación han permitido generar explicaciones de patrones y experiencias de movilidad, ponerlos en relación y conjeturar acerca de las racionalidades que subyacen a esas prácticas de movilidad observadas. Se ha dado cuenta de algunas racionalidades no económicas, ligadas al género, a la organización doméstica y a la ausencia de condiciones urbanas en ciertas áreas residenciales. Se ha reconocido además que la racionalidad económica está detrás de una mayoría de las prácticas urbanas de movilidad, pero no de la manera en que la teoría clásica las asume (el camino más corto o el medio de transporte más barato) sino involucrando razonamientos más complejos, con apuestas a futuro en relación al tipo de actividades, a la etapa o ciclo del hogar o a mejorar las condiciones cotidianas de bienestar del momento de la movilidad, de diferentes maneras para los casos de viajes largos y residentes en periferias respecto de los casos que habitan la ciudad consolidada. Los resultados han permitido una mejor explicación de los comportamientos de movilidad urbana, aportando una nueva mirada de la forma de zonificar y estudiar los comportamientos lo cual permitirá avanzar en mejores argumentaciones problemáticas para la construcción de instrumentos de diagnóstico y planificación. El trabajo aporta una nueva manera de estudiar el transporte y la movilidad, poniendo en valor aspectos relevantes del abordaje clásico del transporte y poniendo en valor instrumentos del individualismo metodológico para ganar calidad y profundidad en los estudios de transporte, de manera de generar problematizaciones más completas para la toma de decisiones en materia de transporte, movilidad y desarrollo urbano.
Doctor en Arquitectura
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Transporte
metodologias cuanti cuali
movilidad
ciudad
hogares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137103
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a8df47d751045e21cd3f6b6b5b7c5691 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137103 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Racionalidad no económica de la movilidad urbanaAón, Laura CristinaArquitecturaTransportemetodologias cuanti cualimovilidadciudadhogaresLos estudios cuantitativos y espaciales de transporte, utilizados en la planificación tradicional, asumen hipótesis de racionalidad económica para la explicación de los comportamientos de movilidad de la población y los generalizan a personas y hogares de muy diferente origen, cultura, composición social y localización residencial. Los estudios cualitativos de movilidad, explican de maneras más diversas los comportamientos de movilidad de las personas, pero lo hacen sin propósitos de planificación, trabajando en casos particulares no generalizables. En esta tesis se propone integrar conceptos y métodos de las ciencias sociales a la teoría y metodología clásica del transporte, a partir de una exploración en la producción científica de ambos grupos disciplinares, focalizando en la producción de arquitectos, ingenieros y urbanistas que han realizado estudios cuantitativos y espaciales de transporte en ciudades, y focalizando a la vez en la producción de geógrafos, antropólogos, historiadores y sociólogos, que han realizado estudios cualitativos de movilidad, a fin de construir un andamiaje conceptual operacional que guie un reconocimiento de racionalidades no económicas de la movilidad de las personas. El trabajo incluye una integración metodológica cuantitativa-cualitativa y su aplicación a un caso de estudio. A partir de la puesta en común de los marcos conceptuales y operacionales de ambos grupos disciplinares, se construyeron categorías conceptuales operacionales para el análisis integrado del caso, con un enfoque de complejidad. Se diseñó una metodología que combina encuestas y entrevistas en profundidad, relacionadas por un recorte espacial desvinculado de las zonificaciones censales, ligado en cambio a las características del territorio analizado. Los resultados de la investigación han permitido generar explicaciones de patrones y experiencias de movilidad, ponerlos en relación y conjeturar acerca de las racionalidades que subyacen a esas prácticas de movilidad observadas. Se ha dado cuenta de algunas racionalidades no económicas, ligadas al género, a la organización doméstica y a la ausencia de condiciones urbanas en ciertas áreas residenciales. Se ha reconocido además que la racionalidad económica está detrás de una mayoría de las prácticas urbanas de movilidad, pero no de la manera en que la teoría clásica las asume (el camino más corto o el medio de transporte más barato) sino involucrando razonamientos más complejos, con apuestas a futuro en relación al tipo de actividades, a la etapa o ciclo del hogar o a mejorar las condiciones cotidianas de bienestar del momento de la movilidad, de diferentes maneras para los casos de viajes largos y residentes en periferias respecto de los casos que habitan la ciudad consolidada. Los resultados han permitido una mejor explicación de los comportamientos de movilidad urbana, aportando una nueva mirada de la forma de zonificar y estudiar los comportamientos lo cual permitirá avanzar en mejores argumentaciones problemáticas para la construcción de instrumentos de diagnóstico y planificación. El trabajo aporta una nueva manera de estudiar el transporte y la movilidad, poniendo en valor aspectos relevantes del abordaje clásico del transporte y poniendo en valor instrumentos del individualismo metodológico para ganar calidad y profundidad en los estudios de transporte, de manera de generar problematizaciones más completas para la toma de decisiones en materia de transporte, movilidad y desarrollo urbano.Doctor en ArquitecturaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoMartini, Irene2021-03-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137103https://doi.org/10.35537/10915/137103spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137103Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:48.771SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Racionalidad no económica de la movilidad urbana |
title |
Racionalidad no económica de la movilidad urbana |
spellingShingle |
Racionalidad no económica de la movilidad urbana Aón, Laura Cristina Arquitectura Transporte metodologias cuanti cuali movilidad ciudad hogares |
title_short |
Racionalidad no económica de la movilidad urbana |
title_full |
Racionalidad no económica de la movilidad urbana |
title_fullStr |
Racionalidad no económica de la movilidad urbana |
title_full_unstemmed |
Racionalidad no económica de la movilidad urbana |
title_sort |
Racionalidad no económica de la movilidad urbana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aón, Laura Cristina |
author |
Aón, Laura Cristina |
author_facet |
Aón, Laura Cristina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martini, Irene |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Transporte metodologias cuanti cuali movilidad ciudad hogares |
topic |
Arquitectura Transporte metodologias cuanti cuali movilidad ciudad hogares |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios cuantitativos y espaciales de transporte, utilizados en la planificación tradicional, asumen hipótesis de racionalidad económica para la explicación de los comportamientos de movilidad de la población y los generalizan a personas y hogares de muy diferente origen, cultura, composición social y localización residencial. Los estudios cualitativos de movilidad, explican de maneras más diversas los comportamientos de movilidad de las personas, pero lo hacen sin propósitos de planificación, trabajando en casos particulares no generalizables. En esta tesis se propone integrar conceptos y métodos de las ciencias sociales a la teoría y metodología clásica del transporte, a partir de una exploración en la producción científica de ambos grupos disciplinares, focalizando en la producción de arquitectos, ingenieros y urbanistas que han realizado estudios cuantitativos y espaciales de transporte en ciudades, y focalizando a la vez en la producción de geógrafos, antropólogos, historiadores y sociólogos, que han realizado estudios cualitativos de movilidad, a fin de construir un andamiaje conceptual operacional que guie un reconocimiento de racionalidades no económicas de la movilidad de las personas. El trabajo incluye una integración metodológica cuantitativa-cualitativa y su aplicación a un caso de estudio. A partir de la puesta en común de los marcos conceptuales y operacionales de ambos grupos disciplinares, se construyeron categorías conceptuales operacionales para el análisis integrado del caso, con un enfoque de complejidad. Se diseñó una metodología que combina encuestas y entrevistas en profundidad, relacionadas por un recorte espacial desvinculado de las zonificaciones censales, ligado en cambio a las características del territorio analizado. Los resultados de la investigación han permitido generar explicaciones de patrones y experiencias de movilidad, ponerlos en relación y conjeturar acerca de las racionalidades que subyacen a esas prácticas de movilidad observadas. Se ha dado cuenta de algunas racionalidades no económicas, ligadas al género, a la organización doméstica y a la ausencia de condiciones urbanas en ciertas áreas residenciales. Se ha reconocido además que la racionalidad económica está detrás de una mayoría de las prácticas urbanas de movilidad, pero no de la manera en que la teoría clásica las asume (el camino más corto o el medio de transporte más barato) sino involucrando razonamientos más complejos, con apuestas a futuro en relación al tipo de actividades, a la etapa o ciclo del hogar o a mejorar las condiciones cotidianas de bienestar del momento de la movilidad, de diferentes maneras para los casos de viajes largos y residentes en periferias respecto de los casos que habitan la ciudad consolidada. Los resultados han permitido una mejor explicación de los comportamientos de movilidad urbana, aportando una nueva mirada de la forma de zonificar y estudiar los comportamientos lo cual permitirá avanzar en mejores argumentaciones problemáticas para la construcción de instrumentos de diagnóstico y planificación. El trabajo aporta una nueva manera de estudiar el transporte y la movilidad, poniendo en valor aspectos relevantes del abordaje clásico del transporte y poniendo en valor instrumentos del individualismo metodológico para ganar calidad y profundidad en los estudios de transporte, de manera de generar problematizaciones más completas para la toma de decisiones en materia de transporte, movilidad y desarrollo urbano. Doctor en Arquitectura Universidad Nacional de La Plata Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Los estudios cuantitativos y espaciales de transporte, utilizados en la planificación tradicional, asumen hipótesis de racionalidad económica para la explicación de los comportamientos de movilidad de la población y los generalizan a personas y hogares de muy diferente origen, cultura, composición social y localización residencial. Los estudios cualitativos de movilidad, explican de maneras más diversas los comportamientos de movilidad de las personas, pero lo hacen sin propósitos de planificación, trabajando en casos particulares no generalizables. En esta tesis se propone integrar conceptos y métodos de las ciencias sociales a la teoría y metodología clásica del transporte, a partir de una exploración en la producción científica de ambos grupos disciplinares, focalizando en la producción de arquitectos, ingenieros y urbanistas que han realizado estudios cuantitativos y espaciales de transporte en ciudades, y focalizando a la vez en la producción de geógrafos, antropólogos, historiadores y sociólogos, que han realizado estudios cualitativos de movilidad, a fin de construir un andamiaje conceptual operacional que guie un reconocimiento de racionalidades no económicas de la movilidad de las personas. El trabajo incluye una integración metodológica cuantitativa-cualitativa y su aplicación a un caso de estudio. A partir de la puesta en común de los marcos conceptuales y operacionales de ambos grupos disciplinares, se construyeron categorías conceptuales operacionales para el análisis integrado del caso, con un enfoque de complejidad. Se diseñó una metodología que combina encuestas y entrevistas en profundidad, relacionadas por un recorte espacial desvinculado de las zonificaciones censales, ligado en cambio a las características del territorio analizado. Los resultados de la investigación han permitido generar explicaciones de patrones y experiencias de movilidad, ponerlos en relación y conjeturar acerca de las racionalidades que subyacen a esas prácticas de movilidad observadas. Se ha dado cuenta de algunas racionalidades no económicas, ligadas al género, a la organización doméstica y a la ausencia de condiciones urbanas en ciertas áreas residenciales. Se ha reconocido además que la racionalidad económica está detrás de una mayoría de las prácticas urbanas de movilidad, pero no de la manera en que la teoría clásica las asume (el camino más corto o el medio de transporte más barato) sino involucrando razonamientos más complejos, con apuestas a futuro en relación al tipo de actividades, a la etapa o ciclo del hogar o a mejorar las condiciones cotidianas de bienestar del momento de la movilidad, de diferentes maneras para los casos de viajes largos y residentes en periferias respecto de los casos que habitan la ciudad consolidada. Los resultados han permitido una mejor explicación de los comportamientos de movilidad urbana, aportando una nueva mirada de la forma de zonificar y estudiar los comportamientos lo cual permitirá avanzar en mejores argumentaciones problemáticas para la construcción de instrumentos de diagnóstico y planificación. El trabajo aporta una nueva manera de estudiar el transporte y la movilidad, poniendo en valor aspectos relevantes del abordaje clásico del transporte y poniendo en valor instrumentos del individualismo metodológico para ganar calidad y profundidad en los estudios de transporte, de manera de generar problematizaciones más completas para la toma de decisiones en materia de transporte, movilidad y desarrollo urbano. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137103 https://doi.org/10.35537/10915/137103 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137103 https://doi.org/10.35537/10915/137103 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260568484872192 |
score |
13.13397 |