Modelización de campos continuos en sistemas de información geográfica

Autores
Gordillo, Silvia Ethel
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Baum, Gabriel Alfredo
Descripción
El aporte más importante de este trabajo es la definición de una arquitectura que permite la definición y el tratamiento de un campo continuo como un objeto del sistema; esto significa: • El campo continuo se define como un conjunto finito de pares (posición, valor) conocido a través de algún método de toma de datos (la muestra origen) más un método de estimación necesario para calcular puntos intermedios que no han sido relevados. • Se pueden asociar distintos algoritmos de estimación a una muestra y, en el caso necesario, cambiar dicho algoritmo dinámicamente, de manera transparente a la aplicación subyacente. • Es posible definir y asociar distintos métodos de implementación para una muestra determinada. • El encapsulamiento del campo continuo permite utilizarlo como un objeto en sí mismo o asociar valores del campos a objetos (discretos) a través de atributos. En el capítulo 2 se describen las principales características de los sistemas de información geográfica. Además de considerar cúales son los principales elementos de estos sistemas, se detallan los diferentes procesos que aparecen en el desarrollo y utilización de los sistemas en particular: • la entrada de datos, la cual tiene una importancia vital en el proceso, pues ésta determinada en gran parte cúan correcta (y por lo tanto cúan confiable) es la información que se está manipulando. • La manipulación de los datos se describe a partir de las funciones de análisis que utilizan la mayoría de los productos de SIG existentes en el mercado. • La definición de las interfaces que definen la salida de información y el análisis que se puede realizar sobre los datos geográficos. En el capítulo 3 se detallan las estructuras de datos que se utilizan para soportar información geográfica y se plantean discusiones sobre el uso de cada una. En el capítulo 4 se describen los conceptos básicos del modelo de objetos que se utiliza como base para la definición de la arquitectura para manipular campos continuos. Este modelo está basado en la tecnología de “Patrones de Diseño” [Gamma et al.95] la cual se describe sucintamente incluyendo un ejemplo. En el capítulo 5 se introducen los conceptos básicos de un campo continuo y las operaciones que habitualmente se requieren sobre este tipo de datos. Se discuten los problemas que existen actualmente para la representación y manipulación de los mismos y se describen algunas investigaciones referentes al tema. En el capítulo 6, se describe la arquitectura definida para campos continuos sobre la base del modelo descripto en el capítulo 4. Se detalla la arquitectura y se especifican las ventajas de su definición. Para mayor claridad se define un ejemplo en el que se muestra su uso. En el capítulo 7 se presenta una implementación posible para la arquitectura definida en el capítulo 6. En el capítulo 8 se describen algunos trabajos relacionados que utilizan técnicas de la orientación a objetos para modelizar aplicaciones SIG. También se hace una discusión sobre las ventajas de la arquitectura presentada en esta tesis. En el capítulo 9 se describen las conclusiones, así como los trabajos futuros que complementarán el proyecto.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática.
Magister en Ingeniería de Software
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Informáticas
Software
sistemas de información geográfica
Modeling
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2245

id SEDICI_a8b5db8d8a7baab52c44d72652512afd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2245
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modelización de campos continuos en sistemas de información geográficaGordillo, Silvia EthelCiencias InformáticasSoftwaresistemas de información geográficaModelingEl aporte más importante de este trabajo es la definición de una arquitectura que permite la definición y el tratamiento de un campo continuo como un objeto del sistema; esto significa: • El campo continuo se define como un conjunto finito de pares (posición, valor) conocido a través de algún método de toma de datos (la muestra origen) más un método de estimación necesario para calcular puntos intermedios que no han sido relevados. • Se pueden asociar distintos algoritmos de estimación a una muestra y, en el caso necesario, cambiar dicho algoritmo dinámicamente, de manera transparente a la aplicación subyacente. • Es posible definir y asociar distintos métodos de implementación para una muestra determinada. • El encapsulamiento del campo continuo permite utilizarlo como un objeto en sí mismo o asociar valores del campos a objetos (discretos) a través de atributos. En el capítulo 2 se describen las principales características de los sistemas de información geográfica. Además de considerar cúales son los principales elementos de estos sistemas, se detallan los diferentes procesos que aparecen en el desarrollo y utilización de los sistemas en particular: • la entrada de datos, la cual tiene una importancia vital en el proceso, pues ésta determinada en gran parte cúan correcta (y por lo tanto cúan confiable) es la información que se está manipulando. • La manipulación de los datos se describe a partir de las funciones de análisis que utilizan la mayoría de los productos de SIG existentes en el mercado. • La definición de las interfaces que definen la salida de información y el análisis que se puede realizar sobre los datos geográficos. En el capítulo 3 se detallan las estructuras de datos que se utilizan para soportar información geográfica y se plantean discusiones sobre el uso de cada una. En el capítulo 4 se describen los conceptos básicos del modelo de objetos que se utiliza como base para la definición de la arquitectura para manipular campos continuos. Este modelo está basado en la tecnología de “Patrones de Diseño” [Gamma et al.95] la cual se describe sucintamente incluyendo un ejemplo. En el capítulo 5 se introducen los conceptos básicos de un campo continuo y las operaciones que habitualmente se requieren sobre este tipo de datos. Se discuten los problemas que existen actualmente para la representación y manipulación de los mismos y se describen algunas investigaciones referentes al tema. En el capítulo 6, se describe la arquitectura definida para campos continuos sobre la base del modelo descripto en el capítulo 4. Se detalla la arquitectura y se especifican las ventajas de su definición. Para mayor claridad se define un ejemplo en el que se muestra su uso. En el capítulo 7 se presenta una implementación posible para la arquitectura definida en el capítulo 6. En el capítulo 8 se describen algunos trabajos relacionados que utilizan técnicas de la orientación a objetos para modelizar aplicaciones SIG. También se hace una discusión sobre las ventajas de la arquitectura presentada en esta tesis. En el capítulo 9 se describen las conclusiones, así como los trabajos futuros que complementarán el proyecto.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática.Magister en Ingeniería de SoftwareUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasBaum, Gabriel Alfredo1998info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2245https://doi.org/10.35537/10915/2245spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2245Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:48:43.801SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelización de campos continuos en sistemas de información geográfica
title Modelización de campos continuos en sistemas de información geográfica
spellingShingle Modelización de campos continuos en sistemas de información geográfica
Gordillo, Silvia Ethel
Ciencias Informáticas
Software
sistemas de información geográfica
Modeling
title_short Modelización de campos continuos en sistemas de información geográfica
title_full Modelización de campos continuos en sistemas de información geográfica
title_fullStr Modelización de campos continuos en sistemas de información geográfica
title_full_unstemmed Modelización de campos continuos en sistemas de información geográfica
title_sort Modelización de campos continuos en sistemas de información geográfica
dc.creator.none.fl_str_mv Gordillo, Silvia Ethel
author Gordillo, Silvia Ethel
author_facet Gordillo, Silvia Ethel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Baum, Gabriel Alfredo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Software
sistemas de información geográfica
Modeling
topic Ciencias Informáticas
Software
sistemas de información geográfica
Modeling
dc.description.none.fl_txt_mv El aporte más importante de este trabajo es la definición de una arquitectura que permite la definición y el tratamiento de un campo continuo como un objeto del sistema; esto significa: • El campo continuo se define como un conjunto finito de pares (posición, valor) conocido a través de algún método de toma de datos (la muestra origen) más un método de estimación necesario para calcular puntos intermedios que no han sido relevados. • Se pueden asociar distintos algoritmos de estimación a una muestra y, en el caso necesario, cambiar dicho algoritmo dinámicamente, de manera transparente a la aplicación subyacente. • Es posible definir y asociar distintos métodos de implementación para una muestra determinada. • El encapsulamiento del campo continuo permite utilizarlo como un objeto en sí mismo o asociar valores del campos a objetos (discretos) a través de atributos. En el capítulo 2 se describen las principales características de los sistemas de información geográfica. Además de considerar cúales son los principales elementos de estos sistemas, se detallan los diferentes procesos que aparecen en el desarrollo y utilización de los sistemas en particular: • la entrada de datos, la cual tiene una importancia vital en el proceso, pues ésta determinada en gran parte cúan correcta (y por lo tanto cúan confiable) es la información que se está manipulando. • La manipulación de los datos se describe a partir de las funciones de análisis que utilizan la mayoría de los productos de SIG existentes en el mercado. • La definición de las interfaces que definen la salida de información y el análisis que se puede realizar sobre los datos geográficos. En el capítulo 3 se detallan las estructuras de datos que se utilizan para soportar información geográfica y se plantean discusiones sobre el uso de cada una. En el capítulo 4 se describen los conceptos básicos del modelo de objetos que se utiliza como base para la definición de la arquitectura para manipular campos continuos. Este modelo está basado en la tecnología de “Patrones de Diseño” [Gamma et al.95] la cual se describe sucintamente incluyendo un ejemplo. En el capítulo 5 se introducen los conceptos básicos de un campo continuo y las operaciones que habitualmente se requieren sobre este tipo de datos. Se discuten los problemas que existen actualmente para la representación y manipulación de los mismos y se describen algunas investigaciones referentes al tema. En el capítulo 6, se describe la arquitectura definida para campos continuos sobre la base del modelo descripto en el capítulo 4. Se detalla la arquitectura y se especifican las ventajas de su definición. Para mayor claridad se define un ejemplo en el que se muestra su uso. En el capítulo 7 se presenta una implementación posible para la arquitectura definida en el capítulo 6. En el capítulo 8 se describen algunos trabajos relacionados que utilizan técnicas de la orientación a objetos para modelizar aplicaciones SIG. También se hace una discusión sobre las ventajas de la arquitectura presentada en esta tesis. En el capítulo 9 se describen las conclusiones, así como los trabajos futuros que complementarán el proyecto.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática.
Magister en Ingeniería de Software
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description El aporte más importante de este trabajo es la definición de una arquitectura que permite la definición y el tratamiento de un campo continuo como un objeto del sistema; esto significa: • El campo continuo se define como un conjunto finito de pares (posición, valor) conocido a través de algún método de toma de datos (la muestra origen) más un método de estimación necesario para calcular puntos intermedios que no han sido relevados. • Se pueden asociar distintos algoritmos de estimación a una muestra y, en el caso necesario, cambiar dicho algoritmo dinámicamente, de manera transparente a la aplicación subyacente. • Es posible definir y asociar distintos métodos de implementación para una muestra determinada. • El encapsulamiento del campo continuo permite utilizarlo como un objeto en sí mismo o asociar valores del campos a objetos (discretos) a través de atributos. En el capítulo 2 se describen las principales características de los sistemas de información geográfica. Además de considerar cúales son los principales elementos de estos sistemas, se detallan los diferentes procesos que aparecen en el desarrollo y utilización de los sistemas en particular: • la entrada de datos, la cual tiene una importancia vital en el proceso, pues ésta determinada en gran parte cúan correcta (y por lo tanto cúan confiable) es la información que se está manipulando. • La manipulación de los datos se describe a partir de las funciones de análisis que utilizan la mayoría de los productos de SIG existentes en el mercado. • La definición de las interfaces que definen la salida de información y el análisis que se puede realizar sobre los datos geográficos. En el capítulo 3 se detallan las estructuras de datos que se utilizan para soportar información geográfica y se plantean discusiones sobre el uso de cada una. En el capítulo 4 se describen los conceptos básicos del modelo de objetos que se utiliza como base para la definición de la arquitectura para manipular campos continuos. Este modelo está basado en la tecnología de “Patrones de Diseño” [Gamma et al.95] la cual se describe sucintamente incluyendo un ejemplo. En el capítulo 5 se introducen los conceptos básicos de un campo continuo y las operaciones que habitualmente se requieren sobre este tipo de datos. Se discuten los problemas que existen actualmente para la representación y manipulación de los mismos y se describen algunas investigaciones referentes al tema. En el capítulo 6, se describe la arquitectura definida para campos continuos sobre la base del modelo descripto en el capítulo 4. Se detalla la arquitectura y se especifican las ventajas de su definición. Para mayor claridad se define un ejemplo en el que se muestra su uso. En el capítulo 7 se presenta una implementación posible para la arquitectura definida en el capítulo 6. En el capítulo 8 se describen algunos trabajos relacionados que utilizan técnicas de la orientación a objetos para modelizar aplicaciones SIG. También se hace una discusión sobre las ventajas de la arquitectura presentada en esta tesis. En el capítulo 9 se describen las conclusiones, así como los trabajos futuros que complementarán el proyecto.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2245
https://doi.org/10.35537/10915/2245
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2245
https://doi.org/10.35537/10915/2245
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615739824144384
score 13.070432