Abordaje jurídico económico de la rehabilitación de la salud bucal de pacientes psiquiátricos en proceso de reinserción social

Autores
Morasso, Ana María
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pozzo, Cecilia del Carmen
Descripción
Los trastornos mentales constituyen un problema sanitario en crecimiento siendo una de las cuatro prioridades sanitarias y representan el 22.2% de la carga global de enfermedad para América Latina y el Caribe. El objetivo de este trabajo fue reconocer que la rehabilitación de la Salud Bucal, como componente esencial del derecho a la Salud, es una estrategia facilitadora de la inclusión social de adultos con problemas de Salud Mental. El proyecto incluyó tres fases: a) diagnóstica de la situación de salud bucal, b) documental jurídica y c) análisis de la estructura de costos de la rehabilitación bucal propuesta. La fase diagnóstica, de carácter aplicada, consistió en un estudio observacional descriptivo transversal. La muestra estudiada se integró con 385 adultos con un rango de edad de 20-65 años: 56 con alteraciones mentales en proceso de desinstitucionalización, (GD), 220 Institucionalizados (GI) y un grupo control de 109 adultos ambulatorios sin diagnóstico de alteraciones mentales (GC). Se consideró condición de emplazamiento que los 3 grupos fueran asistidos en el mismo servicio de odontología. Se usó el indicador clínico directo (observación) CPOD (cariados, perdidos, obturados; unidad diente) que permiten cuantificar la morbimortalidad y la atención recibida, como consecuencia residual de la enfermedad bucal. En el grupo GD se evaluó la incapacidad de la funcionalidad dentaria mediante el baremo de Bertini que pondera la pieza dentaria perdida. Se realizó análisis estadístico de los resultados: estimación de medidas de tendencia central y de dispersión y prueba de hipótesis para datos paramétricos y no paramétricos. Los resultados permitieron describir una Salud bucal deficiente: en GI la pérdida dentaria fue 81,12%; en GD 80%. No se encontró diferencia significativa entre ambos La pérdida en el grupo control fue significativamente menor, alcanzando valores de 48.76%. Los resultados permitieron determinar, según el baremo aplicado, una debilitación permanente o pérdida de la función compatible con incapacidad de las funciones. En la fase documental jurídica, de carácter observacional, se realizó una recopilación y análisis documental de la normativa internacional que protege jurídicamente la Discapacidad y específicamente la Discapacidad Mental (OEA, ONU, OPS/0MS), la protección por el Derecho Argentino (Constitución Nacional, normas internacionales con rango constitucional, leyes nacionales) y la ratificación de derechos y garantías constitucionales en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Los resultados del análisis permitieron describir un marco jurídico para la rehabilitación de la Salud Bucal que previene la judicialización del daño. Por último en el análisis de la estructura de costos se relevaron las necesidades de materia prima, mano de obra, costos directos fijos y costos indirectos para la rehabilitación de las piezas dentarias perdidas en base a prótesis removibles parciales y completas. Se estimó una producción según las necesidades relevadas a partir de la muestra estudiada y la posibilidad de reconversión de los procesos. La información epidemiológica, jurídica y económica disponible a partir de los resultados de la muestra estudiada permite reconocer la factibilidad de incorporar la rehabilitación de la Salud Bucal -como componente del derecho a la Salud y como una estrategia facilitadora- a un plan integral para la inclusión social de adultos con problemas de Salud Mental.
Magíster en Economía de la Salud y Administración de Organizaciones de Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Salud
Procesos Mentales
Salud Bucal
Costos de la Atención en Salud
Normas Jurídicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3422

id SEDICI_a8b17c0e0f9a9cfcbb53254d84125a4e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3422
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Abordaje jurídico económico de la rehabilitación de la salud bucal de pacientes psiquiátricos en proceso de reinserción socialMorasso, Ana MaríaCiencias EconómicasSaludProcesos MentalesSalud BucalCostos de la Atención en SaludNormas JurídicasLos trastornos mentales constituyen un problema sanitario en crecimiento siendo una de las cuatro prioridades sanitarias y representan el 22.2% de la carga global de enfermedad para América Latina y el Caribe. El objetivo de este trabajo fue reconocer que la rehabilitación de la Salud Bucal, como componente esencial del derecho a la Salud, es una estrategia facilitadora de la inclusión social de adultos con problemas de Salud Mental. El proyecto incluyó tres fases: a) diagnóstica de la situación de salud bucal, b) documental jurídica y c) análisis de la estructura de costos de la rehabilitación bucal propuesta. La fase diagnóstica, de carácter aplicada, consistió en un estudio observacional descriptivo transversal. La muestra estudiada se integró con 385 adultos con un rango de edad de 20-65 años: 56 con alteraciones mentales en proceso de desinstitucionalización, (GD), 220 Institucionalizados (GI) y un grupo control de 109 adultos ambulatorios sin diagnóstico de alteraciones mentales (GC). Se consideró condición de emplazamiento que los 3 grupos fueran asistidos en el mismo servicio de odontología. Se usó el indicador clínico directo (observación) CPOD (cariados, perdidos, obturados; unidad diente) que permiten cuantificar la morbimortalidad y la atención recibida, como consecuencia residual de la enfermedad bucal. En el grupo GD se evaluó la incapacidad de la funcionalidad dentaria mediante el baremo de Bertini que pondera la pieza dentaria perdida. Se realizó análisis estadístico de los resultados: estimación de medidas de tendencia central y de dispersión y prueba de hipótesis para datos paramétricos y no paramétricos. Los resultados permitieron describir una Salud bucal deficiente: en GI la pérdida dentaria fue 81,12%; en GD 80%. No se encontró diferencia significativa entre ambos La pérdida en el grupo control fue significativamente menor, alcanzando valores de 48.76%. Los resultados permitieron determinar, según el baremo aplicado, una debilitación permanente o pérdida de la función compatible con incapacidad de las funciones. En la fase documental jurídica, de carácter observacional, se realizó una recopilación y análisis documental de la normativa internacional que protege jurídicamente la Discapacidad y específicamente la Discapacidad Mental (OEA, ONU, OPS/0MS), la protección por el Derecho Argentino (Constitución Nacional, normas internacionales con rango constitucional, leyes nacionales) y la ratificación de derechos y garantías constitucionales en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Los resultados del análisis permitieron describir un marco jurídico para la rehabilitación de la Salud Bucal que previene la judicialización del daño. Por último en el análisis de la estructura de costos se relevaron las necesidades de materia prima, mano de obra, costos directos fijos y costos indirectos para la rehabilitación de las piezas dentarias perdidas en base a prótesis removibles parciales y completas. Se estimó una producción según las necesidades relevadas a partir de la muestra estudiada y la posibilidad de reconversión de los procesos. La información epidemiológica, jurídica y económica disponible a partir de los resultados de la muestra estudiada permite reconocer la factibilidad de incorporar la rehabilitación de la Salud Bucal -como componente del derecho a la Salud y como una estrategia facilitadora- a un plan integral para la inclusión social de adultos con problemas de Salud Mental.Magíster en Economía de la Salud y Administración de Organizaciones de SaludUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasPozzo, Cecilia del Carmen2011info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3422https://doi.org/10.35537/10915/3422spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=15204#.U63QDPl5O2Uinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3422Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:02.43SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Abordaje jurídico económico de la rehabilitación de la salud bucal de pacientes psiquiátricos en proceso de reinserción social
title Abordaje jurídico económico de la rehabilitación de la salud bucal de pacientes psiquiátricos en proceso de reinserción social
spellingShingle Abordaje jurídico económico de la rehabilitación de la salud bucal de pacientes psiquiátricos en proceso de reinserción social
Morasso, Ana María
Ciencias Económicas
Salud
Procesos Mentales
Salud Bucal
Costos de la Atención en Salud
Normas Jurídicas
title_short Abordaje jurídico económico de la rehabilitación de la salud bucal de pacientes psiquiátricos en proceso de reinserción social
title_full Abordaje jurídico económico de la rehabilitación de la salud bucal de pacientes psiquiátricos en proceso de reinserción social
title_fullStr Abordaje jurídico económico de la rehabilitación de la salud bucal de pacientes psiquiátricos en proceso de reinserción social
title_full_unstemmed Abordaje jurídico económico de la rehabilitación de la salud bucal de pacientes psiquiátricos en proceso de reinserción social
title_sort Abordaje jurídico económico de la rehabilitación de la salud bucal de pacientes psiquiátricos en proceso de reinserción social
dc.creator.none.fl_str_mv Morasso, Ana María
author Morasso, Ana María
author_facet Morasso, Ana María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pozzo, Cecilia del Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Salud
Procesos Mentales
Salud Bucal
Costos de la Atención en Salud
Normas Jurídicas
topic Ciencias Económicas
Salud
Procesos Mentales
Salud Bucal
Costos de la Atención en Salud
Normas Jurídicas
dc.description.none.fl_txt_mv Los trastornos mentales constituyen un problema sanitario en crecimiento siendo una de las cuatro prioridades sanitarias y representan el 22.2% de la carga global de enfermedad para América Latina y el Caribe. El objetivo de este trabajo fue reconocer que la rehabilitación de la Salud Bucal, como componente esencial del derecho a la Salud, es una estrategia facilitadora de la inclusión social de adultos con problemas de Salud Mental. El proyecto incluyó tres fases: a) diagnóstica de la situación de salud bucal, b) documental jurídica y c) análisis de la estructura de costos de la rehabilitación bucal propuesta. La fase diagnóstica, de carácter aplicada, consistió en un estudio observacional descriptivo transversal. La muestra estudiada se integró con 385 adultos con un rango de edad de 20-65 años: 56 con alteraciones mentales en proceso de desinstitucionalización, (GD), 220 Institucionalizados (GI) y un grupo control de 109 adultos ambulatorios sin diagnóstico de alteraciones mentales (GC). Se consideró condición de emplazamiento que los 3 grupos fueran asistidos en el mismo servicio de odontología. Se usó el indicador clínico directo (observación) CPOD (cariados, perdidos, obturados; unidad diente) que permiten cuantificar la morbimortalidad y la atención recibida, como consecuencia residual de la enfermedad bucal. En el grupo GD se evaluó la incapacidad de la funcionalidad dentaria mediante el baremo de Bertini que pondera la pieza dentaria perdida. Se realizó análisis estadístico de los resultados: estimación de medidas de tendencia central y de dispersión y prueba de hipótesis para datos paramétricos y no paramétricos. Los resultados permitieron describir una Salud bucal deficiente: en GI la pérdida dentaria fue 81,12%; en GD 80%. No se encontró diferencia significativa entre ambos La pérdida en el grupo control fue significativamente menor, alcanzando valores de 48.76%. Los resultados permitieron determinar, según el baremo aplicado, una debilitación permanente o pérdida de la función compatible con incapacidad de las funciones. En la fase documental jurídica, de carácter observacional, se realizó una recopilación y análisis documental de la normativa internacional que protege jurídicamente la Discapacidad y específicamente la Discapacidad Mental (OEA, ONU, OPS/0MS), la protección por el Derecho Argentino (Constitución Nacional, normas internacionales con rango constitucional, leyes nacionales) y la ratificación de derechos y garantías constitucionales en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Los resultados del análisis permitieron describir un marco jurídico para la rehabilitación de la Salud Bucal que previene la judicialización del daño. Por último en el análisis de la estructura de costos se relevaron las necesidades de materia prima, mano de obra, costos directos fijos y costos indirectos para la rehabilitación de las piezas dentarias perdidas en base a prótesis removibles parciales y completas. Se estimó una producción según las necesidades relevadas a partir de la muestra estudiada y la posibilidad de reconversión de los procesos. La información epidemiológica, jurídica y económica disponible a partir de los resultados de la muestra estudiada permite reconocer la factibilidad de incorporar la rehabilitación de la Salud Bucal -como componente del derecho a la Salud y como una estrategia facilitadora- a un plan integral para la inclusión social de adultos con problemas de Salud Mental.
Magíster en Economía de la Salud y Administración de Organizaciones de Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description Los trastornos mentales constituyen un problema sanitario en crecimiento siendo una de las cuatro prioridades sanitarias y representan el 22.2% de la carga global de enfermedad para América Latina y el Caribe. El objetivo de este trabajo fue reconocer que la rehabilitación de la Salud Bucal, como componente esencial del derecho a la Salud, es una estrategia facilitadora de la inclusión social de adultos con problemas de Salud Mental. El proyecto incluyó tres fases: a) diagnóstica de la situación de salud bucal, b) documental jurídica y c) análisis de la estructura de costos de la rehabilitación bucal propuesta. La fase diagnóstica, de carácter aplicada, consistió en un estudio observacional descriptivo transversal. La muestra estudiada se integró con 385 adultos con un rango de edad de 20-65 años: 56 con alteraciones mentales en proceso de desinstitucionalización, (GD), 220 Institucionalizados (GI) y un grupo control de 109 adultos ambulatorios sin diagnóstico de alteraciones mentales (GC). Se consideró condición de emplazamiento que los 3 grupos fueran asistidos en el mismo servicio de odontología. Se usó el indicador clínico directo (observación) CPOD (cariados, perdidos, obturados; unidad diente) que permiten cuantificar la morbimortalidad y la atención recibida, como consecuencia residual de la enfermedad bucal. En el grupo GD se evaluó la incapacidad de la funcionalidad dentaria mediante el baremo de Bertini que pondera la pieza dentaria perdida. Se realizó análisis estadístico de los resultados: estimación de medidas de tendencia central y de dispersión y prueba de hipótesis para datos paramétricos y no paramétricos. Los resultados permitieron describir una Salud bucal deficiente: en GI la pérdida dentaria fue 81,12%; en GD 80%. No se encontró diferencia significativa entre ambos La pérdida en el grupo control fue significativamente menor, alcanzando valores de 48.76%. Los resultados permitieron determinar, según el baremo aplicado, una debilitación permanente o pérdida de la función compatible con incapacidad de las funciones. En la fase documental jurídica, de carácter observacional, se realizó una recopilación y análisis documental de la normativa internacional que protege jurídicamente la Discapacidad y específicamente la Discapacidad Mental (OEA, ONU, OPS/0MS), la protección por el Derecho Argentino (Constitución Nacional, normas internacionales con rango constitucional, leyes nacionales) y la ratificación de derechos y garantías constitucionales en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Los resultados del análisis permitieron describir un marco jurídico para la rehabilitación de la Salud Bucal que previene la judicialización del daño. Por último en el análisis de la estructura de costos se relevaron las necesidades de materia prima, mano de obra, costos directos fijos y costos indirectos para la rehabilitación de las piezas dentarias perdidas en base a prótesis removibles parciales y completas. Se estimó una producción según las necesidades relevadas a partir de la muestra estudiada y la posibilidad de reconversión de los procesos. La información epidemiológica, jurídica y económica disponible a partir de los resultados de la muestra estudiada permite reconocer la factibilidad de incorporar la rehabilitación de la Salud Bucal -como componente del derecho a la Salud y como una estrategia facilitadora- a un plan integral para la inclusión social de adultos con problemas de Salud Mental.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3422
https://doi.org/10.35537/10915/3422
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3422
https://doi.org/10.35537/10915/3422
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=15204#.U63QDPl5O2U
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260047072067584
score 13.13397