Estudio y detección de flavivirus en mosquitos de importancia sanitaria

Autores
Bonica, Melisa Berenice
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Micieli, María Victoria
Torres, Carolina
Descripción
Las enfermedades causadas por flavivirus son un tema de gran preocupación para la salud pública en todo el mundo. En las últimas décadas, América del Sur ha sufrido epidemias de dengue, el resurgimiento de los virus de la fiebre amarilla (YFV) y la encefalitis de Saint Louis (SLEV), y la introducción de los virus del Nilo Occidental (WNV) y Zika (ZIKV). La vía principal de transmisión de estas flavivirosis es a través de la picadura de un mosquito vector. Asimismo, en los últimos años se han descrito numerosos flavivirus específicos de insectos (ISF), es decir, virus que no pueden replicarse en células de vertebrados. Se ha visto como la coinfección de flavivirus patógenos y flavivirus específicos de insecto puede alterar la capacidad vectorial de los mosquitos, y en consecuencia la transmisión de las enfermedades. Por este motivo resulta importante conocer la presencia y distribución de los flavivirus que infectan los mosquitos presentes en nuestro país. La interacción que existe entre el virus y el mosquito es esencial para una transmisión efectiva y depende de factores tanto del virus como del artrópodo. Uno de los factores más importantes relacionados con el vector es la competencia vectorial, pues se refiere a la capacidad intrínseca del vector para ser infectado por el virus, permitir su replicación y posteriormente transmitirlo a un huésped susceptible. Además, la habilidad para ser un vector competente depende de barreras naturales a la infección, barreras inmunológicas y la presencia de receptores específicos para el virus. Todas estas características, sumadas a las características propias del virus, favorecerán o no su transmisión. Por otro lado, la importancia de ZIKV ha aumentado notablemente desde el brote ocurrido en las Américas en 2015, cuando la enfermedad se asoció con trastornos congénitos. La enfermedad suele ser asintomática, pero a veces puede causar una enfermedad leve que se acompaña de fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones y conjuntivitis. La Organización Mundial de la Salud centró la atención en ZIKV cuando el virus se relacionó con microcefalia y enfermedades neurológicas graves, incluido el síndrome de Guillain-Barré. Aunque existe evidencia de transmisión sexual del virus, se cree que la transmisión a los seres humanos tiene un origen principalmente vectorial, asociada con Aedes aegypti. Esta especie de mosquito no solo se ha encontrado naturalmente infectada con ZIKV, sino que también ha sido objeto de estudio en muchos ensayos de competencia vectorial que emplean diferentes cepas de ZIKV en todo el mundo. En Argentina, el primer caso se notificó en febrero de 2016 y desde entonces se han confirmado un total de 278 casos autóctonos, sin embargo, el virus ZIKV no se ha aislado aún en ninguna especie de mosquito en el país. El objetivo general de esta propuesta es contribuir al conocimiento de la ecoepidemiología de virus transmitidos por mosquitos de importancia sanitaria y determinar si las poblaciones argentinas de Ae. aegypti podrían ser un vector de ZIKV. La primera parte de la tesis se focaliza en la detección de flavivirus, tanto de interés sanitario como específicos de insecto, en mosquitos de distintas ecorregiones argentinas. Para ello se muestrearon 20 localidades donde se recolectaron 13 especies distintas de mosquitos. Los ejemplares recolectados se dividieron en pooles y a través de técnicas moleculares se extrajo y analizó el genoma total (ARN y ADN). Las muestras positivas fueron secuenciadas y sucesivamente analizadas con técnicas bioinformáticas para su identificación. Sorpresivamente, en este estudio no se detectó ningún ARN perteneciente a flavivirus patógenos o ISF en adultos o en estadios inmaduros. Sin embargo, se detectó ADN de tipo flaviviral en varios de los pooles de Ae. aegypti analizados. A pesar de haber sido descrito previamente como un elemento ancestral en Ae. aegypti, no se detectó en todas las muestras y las secuencias analizadas no formaron un grupo monofilético, lo que posiblemente refleje la diversidad genética de las poblaciones de mosquitos en Argentina. La segunda parte de la tesis busca dilucidar si las poblaciones argentinas de Ae. aegypti, que consisten en una combinación peculiar de dos ecoformas Ae. aegypti formosus y Ae. aegypti aegypti, podrían ser un posible vector de ZIKV. Para ello realizamos estudios de competencia vectorial sobre adultos de Ae. aegypti de la zona templada de Argentina (provincia de Buenos Aires) que involucraron una cepa local de ZIKV de la provincia de Chaco y una cepa venezolana obtenida de un caso importado. Se analizaron el cuerpo, las patas y la saliva, para calcular las tasas de infección, transmisión y diseminación a distintos días post infección (DPI). Los resultados mostraron que ambas cepas pudieron infectar a los mosquitos en todos los DPI, mientras que se observó diseminación y transmisión en todos los DPI para la cepa argentina, pero solo a los 14 DPI para la cepa venezolana. Este estudio demuestra la capacidad de los mosquitos Ae. aegypti de Argentina para ser infectados por dos cepas de ZIKV, ambas pertenecientes al linaje asiático, y que el virus puede diseminarse a las patas y las glándulas salivales del mosquito.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Mosquitos
Flavivirus
Competencia Vectorial
NIRVS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142278

id SEDICI_a8677b5bfb5259918934ac094775150c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142278
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio y detección de flavivirus en mosquitos de importancia sanitariaBonica, Melisa BereniceCiencias NaturalesMosquitosFlavivirusCompetencia VectorialNIRVSLas enfermedades causadas por flavivirus son un tema de gran preocupación para la salud pública en todo el mundo. En las últimas décadas, América del Sur ha sufrido epidemias de dengue, el resurgimiento de los virus de la fiebre amarilla (YFV) y la encefalitis de Saint Louis (SLEV), y la introducción de los virus del Nilo Occidental (WNV) y Zika (ZIKV). La vía principal de transmisión de estas flavivirosis es a través de la picadura de un mosquito vector. Asimismo, en los últimos años se han descrito numerosos flavivirus específicos de insectos (ISF), es decir, virus que no pueden replicarse en células de vertebrados. Se ha visto como la coinfección de flavivirus patógenos y flavivirus específicos de insecto puede alterar la capacidad vectorial de los mosquitos, y en consecuencia la transmisión de las enfermedades. Por este motivo resulta importante conocer la presencia y distribución de los flavivirus que infectan los mosquitos presentes en nuestro país. La interacción que existe entre el virus y el mosquito es esencial para una transmisión efectiva y depende de factores tanto del virus como del artrópodo. Uno de los factores más importantes relacionados con el vector es la competencia vectorial, pues se refiere a la capacidad intrínseca del vector para ser infectado por el virus, permitir su replicación y posteriormente transmitirlo a un huésped susceptible. Además, la habilidad para ser un vector competente depende de barreras naturales a la infección, barreras inmunológicas y la presencia de receptores específicos para el virus. Todas estas características, sumadas a las características propias del virus, favorecerán o no su transmisión. Por otro lado, la importancia de ZIKV ha aumentado notablemente desde el brote ocurrido en las Américas en 2015, cuando la enfermedad se asoció con trastornos congénitos. La enfermedad suele ser asintomática, pero a veces puede causar una enfermedad leve que se acompaña de fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones y conjuntivitis. La Organización Mundial de la Salud centró la atención en ZIKV cuando el virus se relacionó con microcefalia y enfermedades neurológicas graves, incluido el síndrome de Guillain-Barré. Aunque existe evidencia de transmisión sexual del virus, se cree que la transmisión a los seres humanos tiene un origen principalmente vectorial, asociada con Aedes aegypti. Esta especie de mosquito no solo se ha encontrado naturalmente infectada con ZIKV, sino que también ha sido objeto de estudio en muchos ensayos de competencia vectorial que emplean diferentes cepas de ZIKV en todo el mundo. En Argentina, el primer caso se notificó en febrero de 2016 y desde entonces se han confirmado un total de 278 casos autóctonos, sin embargo, el virus ZIKV no se ha aislado aún en ninguna especie de mosquito en el país. El objetivo general de esta propuesta es contribuir al conocimiento de la ecoepidemiología de virus transmitidos por mosquitos de importancia sanitaria y determinar si las poblaciones argentinas de Ae. aegypti podrían ser un vector de ZIKV. La primera parte de la tesis se focaliza en la detección de flavivirus, tanto de interés sanitario como específicos de insecto, en mosquitos de distintas ecorregiones argentinas. Para ello se muestrearon 20 localidades donde se recolectaron 13 especies distintas de mosquitos. Los ejemplares recolectados se dividieron en pooles y a través de técnicas moleculares se extrajo y analizó el genoma total (ARN y ADN). Las muestras positivas fueron secuenciadas y sucesivamente analizadas con técnicas bioinformáticas para su identificación. Sorpresivamente, en este estudio no se detectó ningún ARN perteneciente a flavivirus patógenos o ISF en adultos o en estadios inmaduros. Sin embargo, se detectó ADN de tipo flaviviral en varios de los pooles de Ae. aegypti analizados. A pesar de haber sido descrito previamente como un elemento ancestral en Ae. aegypti, no se detectó en todas las muestras y las secuencias analizadas no formaron un grupo monofilético, lo que posiblemente refleje la diversidad genética de las poblaciones de mosquitos en Argentina. La segunda parte de la tesis busca dilucidar si las poblaciones argentinas de Ae. aegypti, que consisten en una combinación peculiar de dos ecoformas Ae. aegypti formosus y Ae. aegypti aegypti, podrían ser un posible vector de ZIKV. Para ello realizamos estudios de competencia vectorial sobre adultos de Ae. aegypti de la zona templada de Argentina (provincia de Buenos Aires) que involucraron una cepa local de ZIKV de la provincia de Chaco y una cepa venezolana obtenida de un caso importado. Se analizaron el cuerpo, las patas y la saliva, para calcular las tasas de infección, transmisión y diseminación a distintos días post infección (DPI). Los resultados mostraron que ambas cepas pudieron infectar a los mosquitos en todos los DPI, mientras que se observó diseminación y transmisión en todos los DPI para la cepa argentina, pero solo a los 14 DPI para la cepa venezolana. Este estudio demuestra la capacidad de los mosquitos Ae. aegypti de Argentina para ser infectados por dos cepas de ZIKV, ambas pertenecientes al linaje asiático, y que el virus puede diseminarse a las patas y las glándulas salivales del mosquito.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoMicieli, María VictoriaTorres, Carolina2022-09-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142278https://doi.org/10.35537/10915/142278spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:08:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142278Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:08:28.686SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio y detección de flavivirus en mosquitos de importancia sanitaria
title Estudio y detección de flavivirus en mosquitos de importancia sanitaria
spellingShingle Estudio y detección de flavivirus en mosquitos de importancia sanitaria
Bonica, Melisa Berenice
Ciencias Naturales
Mosquitos
Flavivirus
Competencia Vectorial
NIRVS
title_short Estudio y detección de flavivirus en mosquitos de importancia sanitaria
title_full Estudio y detección de flavivirus en mosquitos de importancia sanitaria
title_fullStr Estudio y detección de flavivirus en mosquitos de importancia sanitaria
title_full_unstemmed Estudio y detección de flavivirus en mosquitos de importancia sanitaria
title_sort Estudio y detección de flavivirus en mosquitos de importancia sanitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Bonica, Melisa Berenice
author Bonica, Melisa Berenice
author_facet Bonica, Melisa Berenice
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Micieli, María Victoria
Torres, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Mosquitos
Flavivirus
Competencia Vectorial
NIRVS
topic Ciencias Naturales
Mosquitos
Flavivirus
Competencia Vectorial
NIRVS
dc.description.none.fl_txt_mv Las enfermedades causadas por flavivirus son un tema de gran preocupación para la salud pública en todo el mundo. En las últimas décadas, América del Sur ha sufrido epidemias de dengue, el resurgimiento de los virus de la fiebre amarilla (YFV) y la encefalitis de Saint Louis (SLEV), y la introducción de los virus del Nilo Occidental (WNV) y Zika (ZIKV). La vía principal de transmisión de estas flavivirosis es a través de la picadura de un mosquito vector. Asimismo, en los últimos años se han descrito numerosos flavivirus específicos de insectos (ISF), es decir, virus que no pueden replicarse en células de vertebrados. Se ha visto como la coinfección de flavivirus patógenos y flavivirus específicos de insecto puede alterar la capacidad vectorial de los mosquitos, y en consecuencia la transmisión de las enfermedades. Por este motivo resulta importante conocer la presencia y distribución de los flavivirus que infectan los mosquitos presentes en nuestro país. La interacción que existe entre el virus y el mosquito es esencial para una transmisión efectiva y depende de factores tanto del virus como del artrópodo. Uno de los factores más importantes relacionados con el vector es la competencia vectorial, pues se refiere a la capacidad intrínseca del vector para ser infectado por el virus, permitir su replicación y posteriormente transmitirlo a un huésped susceptible. Además, la habilidad para ser un vector competente depende de barreras naturales a la infección, barreras inmunológicas y la presencia de receptores específicos para el virus. Todas estas características, sumadas a las características propias del virus, favorecerán o no su transmisión. Por otro lado, la importancia de ZIKV ha aumentado notablemente desde el brote ocurrido en las Américas en 2015, cuando la enfermedad se asoció con trastornos congénitos. La enfermedad suele ser asintomática, pero a veces puede causar una enfermedad leve que se acompaña de fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones y conjuntivitis. La Organización Mundial de la Salud centró la atención en ZIKV cuando el virus se relacionó con microcefalia y enfermedades neurológicas graves, incluido el síndrome de Guillain-Barré. Aunque existe evidencia de transmisión sexual del virus, se cree que la transmisión a los seres humanos tiene un origen principalmente vectorial, asociada con Aedes aegypti. Esta especie de mosquito no solo se ha encontrado naturalmente infectada con ZIKV, sino que también ha sido objeto de estudio en muchos ensayos de competencia vectorial que emplean diferentes cepas de ZIKV en todo el mundo. En Argentina, el primer caso se notificó en febrero de 2016 y desde entonces se han confirmado un total de 278 casos autóctonos, sin embargo, el virus ZIKV no se ha aislado aún en ninguna especie de mosquito en el país. El objetivo general de esta propuesta es contribuir al conocimiento de la ecoepidemiología de virus transmitidos por mosquitos de importancia sanitaria y determinar si las poblaciones argentinas de Ae. aegypti podrían ser un vector de ZIKV. La primera parte de la tesis se focaliza en la detección de flavivirus, tanto de interés sanitario como específicos de insecto, en mosquitos de distintas ecorregiones argentinas. Para ello se muestrearon 20 localidades donde se recolectaron 13 especies distintas de mosquitos. Los ejemplares recolectados se dividieron en pooles y a través de técnicas moleculares se extrajo y analizó el genoma total (ARN y ADN). Las muestras positivas fueron secuenciadas y sucesivamente analizadas con técnicas bioinformáticas para su identificación. Sorpresivamente, en este estudio no se detectó ningún ARN perteneciente a flavivirus patógenos o ISF en adultos o en estadios inmaduros. Sin embargo, se detectó ADN de tipo flaviviral en varios de los pooles de Ae. aegypti analizados. A pesar de haber sido descrito previamente como un elemento ancestral en Ae. aegypti, no se detectó en todas las muestras y las secuencias analizadas no formaron un grupo monofilético, lo que posiblemente refleje la diversidad genética de las poblaciones de mosquitos en Argentina. La segunda parte de la tesis busca dilucidar si las poblaciones argentinas de Ae. aegypti, que consisten en una combinación peculiar de dos ecoformas Ae. aegypti formosus y Ae. aegypti aegypti, podrían ser un posible vector de ZIKV. Para ello realizamos estudios de competencia vectorial sobre adultos de Ae. aegypti de la zona templada de Argentina (provincia de Buenos Aires) que involucraron una cepa local de ZIKV de la provincia de Chaco y una cepa venezolana obtenida de un caso importado. Se analizaron el cuerpo, las patas y la saliva, para calcular las tasas de infección, transmisión y diseminación a distintos días post infección (DPI). Los resultados mostraron que ambas cepas pudieron infectar a los mosquitos en todos los DPI, mientras que se observó diseminación y transmisión en todos los DPI para la cepa argentina, pero solo a los 14 DPI para la cepa venezolana. Este estudio demuestra la capacidad de los mosquitos Ae. aegypti de Argentina para ser infectados por dos cepas de ZIKV, ambas pertenecientes al linaje asiático, y que el virus puede diseminarse a las patas y las glándulas salivales del mosquito.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Las enfermedades causadas por flavivirus son un tema de gran preocupación para la salud pública en todo el mundo. En las últimas décadas, América del Sur ha sufrido epidemias de dengue, el resurgimiento de los virus de la fiebre amarilla (YFV) y la encefalitis de Saint Louis (SLEV), y la introducción de los virus del Nilo Occidental (WNV) y Zika (ZIKV). La vía principal de transmisión de estas flavivirosis es a través de la picadura de un mosquito vector. Asimismo, en los últimos años se han descrito numerosos flavivirus específicos de insectos (ISF), es decir, virus que no pueden replicarse en células de vertebrados. Se ha visto como la coinfección de flavivirus patógenos y flavivirus específicos de insecto puede alterar la capacidad vectorial de los mosquitos, y en consecuencia la transmisión de las enfermedades. Por este motivo resulta importante conocer la presencia y distribución de los flavivirus que infectan los mosquitos presentes en nuestro país. La interacción que existe entre el virus y el mosquito es esencial para una transmisión efectiva y depende de factores tanto del virus como del artrópodo. Uno de los factores más importantes relacionados con el vector es la competencia vectorial, pues se refiere a la capacidad intrínseca del vector para ser infectado por el virus, permitir su replicación y posteriormente transmitirlo a un huésped susceptible. Además, la habilidad para ser un vector competente depende de barreras naturales a la infección, barreras inmunológicas y la presencia de receptores específicos para el virus. Todas estas características, sumadas a las características propias del virus, favorecerán o no su transmisión. Por otro lado, la importancia de ZIKV ha aumentado notablemente desde el brote ocurrido en las Américas en 2015, cuando la enfermedad se asoció con trastornos congénitos. La enfermedad suele ser asintomática, pero a veces puede causar una enfermedad leve que se acompaña de fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones y conjuntivitis. La Organización Mundial de la Salud centró la atención en ZIKV cuando el virus se relacionó con microcefalia y enfermedades neurológicas graves, incluido el síndrome de Guillain-Barré. Aunque existe evidencia de transmisión sexual del virus, se cree que la transmisión a los seres humanos tiene un origen principalmente vectorial, asociada con Aedes aegypti. Esta especie de mosquito no solo se ha encontrado naturalmente infectada con ZIKV, sino que también ha sido objeto de estudio en muchos ensayos de competencia vectorial que emplean diferentes cepas de ZIKV en todo el mundo. En Argentina, el primer caso se notificó en febrero de 2016 y desde entonces se han confirmado un total de 278 casos autóctonos, sin embargo, el virus ZIKV no se ha aislado aún en ninguna especie de mosquito en el país. El objetivo general de esta propuesta es contribuir al conocimiento de la ecoepidemiología de virus transmitidos por mosquitos de importancia sanitaria y determinar si las poblaciones argentinas de Ae. aegypti podrían ser un vector de ZIKV. La primera parte de la tesis se focaliza en la detección de flavivirus, tanto de interés sanitario como específicos de insecto, en mosquitos de distintas ecorregiones argentinas. Para ello se muestrearon 20 localidades donde se recolectaron 13 especies distintas de mosquitos. Los ejemplares recolectados se dividieron en pooles y a través de técnicas moleculares se extrajo y analizó el genoma total (ARN y ADN). Las muestras positivas fueron secuenciadas y sucesivamente analizadas con técnicas bioinformáticas para su identificación. Sorpresivamente, en este estudio no se detectó ningún ARN perteneciente a flavivirus patógenos o ISF en adultos o en estadios inmaduros. Sin embargo, se detectó ADN de tipo flaviviral en varios de los pooles de Ae. aegypti analizados. A pesar de haber sido descrito previamente como un elemento ancestral en Ae. aegypti, no se detectó en todas las muestras y las secuencias analizadas no formaron un grupo monofilético, lo que posiblemente refleje la diversidad genética de las poblaciones de mosquitos en Argentina. La segunda parte de la tesis busca dilucidar si las poblaciones argentinas de Ae. aegypti, que consisten en una combinación peculiar de dos ecoformas Ae. aegypti formosus y Ae. aegypti aegypti, podrían ser un posible vector de ZIKV. Para ello realizamos estudios de competencia vectorial sobre adultos de Ae. aegypti de la zona templada de Argentina (provincia de Buenos Aires) que involucraron una cepa local de ZIKV de la provincia de Chaco y una cepa venezolana obtenida de un caso importado. Se analizaron el cuerpo, las patas y la saliva, para calcular las tasas de infección, transmisión y diseminación a distintos días post infección (DPI). Los resultados mostraron que ambas cepas pudieron infectar a los mosquitos en todos los DPI, mientras que se observó diseminación y transmisión en todos los DPI para la cepa argentina, pero solo a los 14 DPI para la cepa venezolana. Este estudio demuestra la capacidad de los mosquitos Ae. aegypti de Argentina para ser infectados por dos cepas de ZIKV, ambas pertenecientes al linaje asiático, y que el virus puede diseminarse a las patas y las glándulas salivales del mosquito.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142278
https://doi.org/10.35537/10915/142278
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142278
https://doi.org/10.35537/10915/142278
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260588047106048
score 13.13397