Representación y arquitectura Beaux Arts: la terminal del ferrocarril central argentino de Retiro, Buenos Aires

Autores
Cricelli, Susana; Obregón, Rosana Luján
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo propone, en una primera instancia, la revisión del debate teórico dado en Francia en torno de la aparición y definición de las estaciones terminales de ferrocarril como nuevo programa. Surgidas a finales del siglo XVIII a partir de los cambios tecnológicos, sociales e institucionales, las estaciones de ferrocarril han sido fuente de debate en lo que respecta a la configuración arquitectónica de un programa que exigía ensayar soluciones sin precedentes. En efecto, la dualidad que presentaba conciliar un espacio industrial con una función urbana de acceso y permanencia de pasajeros, dio lugar a diferentes manifestaciones teóricas en torno a cuáles serían las disposiciones más indicadas para resolver este programa. En Argentina, en pleno auge del modelo agroexportador, se desarrolló la red ferroviaria nacional y las terminales de ferrocarril adquirieron un rol trascendental en el contexto del proceso de metropolización de Buenos Aires, cuya representación simbólica actuó en consonancia con la construcción material del Estado Moderno a través de la monumentalidad y el lenguaje academicista en sus edificios públicos. En este sentido, el presente trabajo plantea analizar en una segunda instancia, cómo se manifiesta en las prácticas compositivas de vertiente inglesa la prevalencia del sistema Beaux Arts, tomando como caso de estudio el proyecto de la Estación Terminal del Ferrocarril Central Argentino de Retiro, realizado por el estudio británico Conder & Follet en el año 1910.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Nuevo programa
Terminales de Ferrocarril
Estación de tren
Arquitectura Beaux Arts
Composición
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83955

id SEDICI_a86133d18f974faadcdfdfd7385bc752
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83955
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Representación y arquitectura Beaux Arts: la terminal del ferrocarril central argentino de Retiro, Buenos AiresCricelli, SusanaObregón, Rosana LujánArquitecturaNuevo programaTerminales de FerrocarrilEstación de trenArquitectura Beaux ArtsComposiciónBuenos AiresEste trabajo propone, en una primera instancia, la revisión del debate teórico dado en Francia en torno de la aparición y definición de las estaciones terminales de ferrocarril como nuevo programa. Surgidas a finales del siglo XVIII a partir de los cambios tecnológicos, sociales e institucionales, las estaciones de ferrocarril han sido fuente de debate en lo que respecta a la configuración arquitectónica de un programa que exigía ensayar soluciones sin precedentes. En efecto, la dualidad que presentaba conciliar un espacio industrial con una función urbana de acceso y permanencia de pasajeros, dio lugar a diferentes manifestaciones teóricas en torno a cuáles serían las disposiciones más indicadas para resolver este programa. En Argentina, en pleno auge del modelo agroexportador, se desarrolló la red ferroviaria nacional y las terminales de ferrocarril adquirieron un rol trascendental en el contexto del proceso de metropolización de Buenos Aires, cuya representación simbólica actuó en consonancia con la construcción material del Estado Moderno a través de la monumentalidad y el lenguaje academicista en sus edificios públicos. En este sentido, el presente trabajo plantea analizar en una segunda instancia, cómo se manifiesta en las prácticas compositivas de vertiente inglesa la prevalencia del sistema Beaux Arts, tomando como caso de estudio el proyecto de la Estación Terminal del Ferrocarril Central Argentino de Retiro, realizado por el estudio británico Conder & Follet en el año 1910.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83955spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-846Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:16:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83955Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:16:10.557SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Representación y arquitectura Beaux Arts: la terminal del ferrocarril central argentino de Retiro, Buenos Aires
title Representación y arquitectura Beaux Arts: la terminal del ferrocarril central argentino de Retiro, Buenos Aires
spellingShingle Representación y arquitectura Beaux Arts: la terminal del ferrocarril central argentino de Retiro, Buenos Aires
Cricelli, Susana
Arquitectura
Nuevo programa
Terminales de Ferrocarril
Estación de tren
Arquitectura Beaux Arts
Composición
Buenos Aires
title_short Representación y arquitectura Beaux Arts: la terminal del ferrocarril central argentino de Retiro, Buenos Aires
title_full Representación y arquitectura Beaux Arts: la terminal del ferrocarril central argentino de Retiro, Buenos Aires
title_fullStr Representación y arquitectura Beaux Arts: la terminal del ferrocarril central argentino de Retiro, Buenos Aires
title_full_unstemmed Representación y arquitectura Beaux Arts: la terminal del ferrocarril central argentino de Retiro, Buenos Aires
title_sort Representación y arquitectura Beaux Arts: la terminal del ferrocarril central argentino de Retiro, Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Cricelli, Susana
Obregón, Rosana Luján
author Cricelli, Susana
author_facet Cricelli, Susana
Obregón, Rosana Luján
author_role author
author2 Obregón, Rosana Luján
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Nuevo programa
Terminales de Ferrocarril
Estación de tren
Arquitectura Beaux Arts
Composición
Buenos Aires
topic Arquitectura
Nuevo programa
Terminales de Ferrocarril
Estación de tren
Arquitectura Beaux Arts
Composición
Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo propone, en una primera instancia, la revisión del debate teórico dado en Francia en torno de la aparición y definición de las estaciones terminales de ferrocarril como nuevo programa. Surgidas a finales del siglo XVIII a partir de los cambios tecnológicos, sociales e institucionales, las estaciones de ferrocarril han sido fuente de debate en lo que respecta a la configuración arquitectónica de un programa que exigía ensayar soluciones sin precedentes. En efecto, la dualidad que presentaba conciliar un espacio industrial con una función urbana de acceso y permanencia de pasajeros, dio lugar a diferentes manifestaciones teóricas en torno a cuáles serían las disposiciones más indicadas para resolver este programa. En Argentina, en pleno auge del modelo agroexportador, se desarrolló la red ferroviaria nacional y las terminales de ferrocarril adquirieron un rol trascendental en el contexto del proceso de metropolización de Buenos Aires, cuya representación simbólica actuó en consonancia con la construcción material del Estado Moderno a través de la monumentalidad y el lenguaje academicista en sus edificios públicos. En este sentido, el presente trabajo plantea analizar en una segunda instancia, cómo se manifiesta en las prácticas compositivas de vertiente inglesa la prevalencia del sistema Beaux Arts, tomando como caso de estudio el proyecto de la Estación Terminal del Ferrocarril Central Argentino de Retiro, realizado por el estudio británico Conder & Follet en el año 1910.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Este trabajo propone, en una primera instancia, la revisión del debate teórico dado en Francia en torno de la aparición y definición de las estaciones terminales de ferrocarril como nuevo programa. Surgidas a finales del siglo XVIII a partir de los cambios tecnológicos, sociales e institucionales, las estaciones de ferrocarril han sido fuente de debate en lo que respecta a la configuración arquitectónica de un programa que exigía ensayar soluciones sin precedentes. En efecto, la dualidad que presentaba conciliar un espacio industrial con una función urbana de acceso y permanencia de pasajeros, dio lugar a diferentes manifestaciones teóricas en torno a cuáles serían las disposiciones más indicadas para resolver este programa. En Argentina, en pleno auge del modelo agroexportador, se desarrolló la red ferroviaria nacional y las terminales de ferrocarril adquirieron un rol trascendental en el contexto del proceso de metropolización de Buenos Aires, cuya representación simbólica actuó en consonancia con la construcción material del Estado Moderno a través de la monumentalidad y el lenguaje academicista en sus edificios públicos. En este sentido, el presente trabajo plantea analizar en una segunda instancia, cómo se manifiesta en las prácticas compositivas de vertiente inglesa la prevalencia del sistema Beaux Arts, tomando como caso de estudio el proyecto de la Estación Terminal del Ferrocarril Central Argentino de Retiro, realizado por el estudio británico Conder & Follet en el año 1910.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83955
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83955
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-846X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616034102804480
score 13.070432