Respetar y aguantar : Nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, Buenos Aires, 1930-1960
- Autores
- Lehner, María Paula
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hacia 1930, la población de Argentina completó su proceso de transición demográfica, como consecuencia del descenso de las tasas de mortalidad y natalidad. Asimismo, la reducción de los niveles de fecundidad reveló, entre los sectores medios urbanos, una preferencia por las familias de tamaño reducido. Es de destacar que las parejas que lograron limitar el número de hijos lo hicieron en un contexto caracterizado por una fuerte retórica pronatalista y el predominio de métodos anticonceptivos tradicionales. Germani (1961) recurre al promedio de personas que componen cada unidad familiar para constatar el paulatino descenso del tamaño medio de las familias que, si en Argentina en 1869 estaban compuestas por 6,1 personas pasan a 5,2 en 1914 y se reduce hasta llegar a 4,3 en 1947. El autor hace referencia a un modelo de familia en transición que surge en el proceso de transformación de una sociedad tradicional y su reemplazo por una estructura de tipo industrial-urbano. Trabajos pioneros sobre la transición demográfica en nuestro país destacan que el segmento de mujeres que, al inicio de la transición, se diferenció por una fecundidad menor fue el de las residentes en áreas urbanas, no nativas, de estratos medios y que habían tenido acceso a mayores niveles de educación (Pantelides, 1990; Torrado, 1993; López, 1997).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Nupcialidad
Condición femenina
Sectores medios urbanos
Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112074
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a7f3fb9bacc9baca5e9e449fb6a7a0ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112074 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Respetar y aguantar : Nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, Buenos Aires, 1930-1960Lehner, María PaulaHistoriaNupcialidadCondición femeninaSectores medios urbanosBuenos AiresHacia 1930, la población de Argentina completó su proceso de transición demográfica, como consecuencia del descenso de las tasas de mortalidad y natalidad. Asimismo, la reducción de los niveles de fecundidad reveló, entre los sectores medios urbanos, una preferencia por las familias de tamaño reducido. Es de destacar que las parejas que lograron limitar el número de hijos lo hicieron en un contexto caracterizado por una fuerte retórica pronatalista y el predominio de métodos anticonceptivos tradicionales. Germani (1961) recurre al promedio de personas que componen cada unidad familiar para constatar el paulatino descenso del tamaño medio de las familias que, si en Argentina en 1869 estaban compuestas por 6,1 personas pasan a 5,2 en 1914 y se reduce hasta llegar a 4,3 en 1947. El autor hace referencia a un modelo de familia en transición que surge en el proceso de transformación de una sociedad tradicional y su reemplazo por una estructura de tipo industrial-urbano. Trabajos pioneros sobre la transición demográfica en nuestro país destacan que el segmento de mujeres que, al inicio de la transición, se diferenció por una fecundidad menor fue el de las residentes en áreas urbanas, no nativas, de estratos medios y que habían tenido acceso a mayores niveles de educación (Pantelides, 1990; Torrado, 1993; López, 1997).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112074<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9766/ev.9766.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-10T12:28:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112074Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:28:06.783SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Respetar y aguantar : Nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, Buenos Aires, 1930-1960 |
title |
Respetar y aguantar : Nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, Buenos Aires, 1930-1960 |
spellingShingle |
Respetar y aguantar : Nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, Buenos Aires, 1930-1960 Lehner, María Paula Historia Nupcialidad Condición femenina Sectores medios urbanos Buenos Aires |
title_short |
Respetar y aguantar : Nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, Buenos Aires, 1930-1960 |
title_full |
Respetar y aguantar : Nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, Buenos Aires, 1930-1960 |
title_fullStr |
Respetar y aguantar : Nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, Buenos Aires, 1930-1960 |
title_full_unstemmed |
Respetar y aguantar : Nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, Buenos Aires, 1930-1960 |
title_sort |
Respetar y aguantar : Nupcialidad y condición femenina en sectores medios urbanos, Buenos Aires, 1930-1960 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lehner, María Paula |
author |
Lehner, María Paula |
author_facet |
Lehner, María Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Nupcialidad Condición femenina Sectores medios urbanos Buenos Aires |
topic |
Historia Nupcialidad Condición femenina Sectores medios urbanos Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hacia 1930, la población de Argentina completó su proceso de transición demográfica, como consecuencia del descenso de las tasas de mortalidad y natalidad. Asimismo, la reducción de los niveles de fecundidad reveló, entre los sectores medios urbanos, una preferencia por las familias de tamaño reducido. Es de destacar que las parejas que lograron limitar el número de hijos lo hicieron en un contexto caracterizado por una fuerte retórica pronatalista y el predominio de métodos anticonceptivos tradicionales. Germani (1961) recurre al promedio de personas que componen cada unidad familiar para constatar el paulatino descenso del tamaño medio de las familias que, si en Argentina en 1869 estaban compuestas por 6,1 personas pasan a 5,2 en 1914 y se reduce hasta llegar a 4,3 en 1947. El autor hace referencia a un modelo de familia en transición que surge en el proceso de transformación de una sociedad tradicional y su reemplazo por una estructura de tipo industrial-urbano. Trabajos pioneros sobre la transición demográfica en nuestro país destacan que el segmento de mujeres que, al inicio de la transición, se diferenció por una fecundidad menor fue el de las residentes en áreas urbanas, no nativas, de estratos medios y que habían tenido acceso a mayores niveles de educación (Pantelides, 1990; Torrado, 1993; López, 1997). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Hacia 1930, la población de Argentina completó su proceso de transición demográfica, como consecuencia del descenso de las tasas de mortalidad y natalidad. Asimismo, la reducción de los niveles de fecundidad reveló, entre los sectores medios urbanos, una preferencia por las familias de tamaño reducido. Es de destacar que las parejas que lograron limitar el número de hijos lo hicieron en un contexto caracterizado por una fuerte retórica pronatalista y el predominio de métodos anticonceptivos tradicionales. Germani (1961) recurre al promedio de personas que componen cada unidad familiar para constatar el paulatino descenso del tamaño medio de las familias que, si en Argentina en 1869 estaban compuestas por 6,1 personas pasan a 5,2 en 1914 y se reduce hasta llegar a 4,3 en 1947. El autor hace referencia a un modelo de familia en transición que surge en el proceso de transformación de una sociedad tradicional y su reemplazo por una estructura de tipo industrial-urbano. Trabajos pioneros sobre la transición demográfica en nuestro país destacan que el segmento de mujeres que, al inicio de la transición, se diferenció por una fecundidad menor fue el de las residentes en áreas urbanas, no nativas, de estratos medios y que habían tenido acceso a mayores niveles de educación (Pantelides, 1990; Torrado, 1993; López, 1997). |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112074 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112074 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9766/ev.9766.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904352751091712 |
score |
12.993085 |