Tasa basal de recidiva delictiva
- Autores
- Folino, Jorge Oscar; Marchiano, Susana
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La problemática de quien cometió algún delito se extiende más allá del cumplimiento de la pena. Una vez que la persona recupera su libertad comienza una etapa de múltiples vicisitudes con repercusiones personales y sociales que son foco de preocupación de las instituciones públicas y de la ciencia. En el período post liberación suelen manifestarse las dificultades que tiene el liberado para reinsertarse en la familia y en la comunidad, las diferentes reacciones de la sociedad ante el ex convicto y la acción de leyes que mensuran el antecedente penal a la hora de juzgar nuevas conductas delictivas. El período post liberación conjuga estas condiciones con los efectos que la experiencia de la privación de libertad y eventuales tratamientos hayan producido y, fundamentalmente, expone al liberado al riesgo de nuevas conductas delictivas. En el medio local el tratamiento del tema se ha movilizado desde intensas reacciones periodísticas -cuando alguna persona con liberación condicional es acusado de algún nuevo hecho violento-, hasta el análisis jurídico de la condición de reincidente pleno de controvertidos matices. Sin embargo, no se ha puesto atención al dimensionamiento del fenómeno empíricamente, a pesar que su conocimiento acabado podría ofrecer criterios de decisión en materia de política criminal, y serviría de base para la evaluación de la eficacia de las intervenciones implementadas. Dicen Cunningham y Redy que si la política social se construye mejor en base a la información que a la ignorancia, en base a estudios sobre numerosas personas que sobre unas pocas, de una manera sistemática que con observaciones azarosas, entonces, debe ser reconocido el valor de la investigación empírica y el análisis estadístico. El presente estudio tiene como meta aportar al conocimiento del fenómeno de la recidiva personal en conductas delictivas. En el estudio, se utiliza una perspectiva epidemiológica, es decir evaluando la distribución del fenómeno y sus relaciones con factores en escala poblacional, independientemente de la conceptualización jurídica de reincidencia que podría resultar variable dependiendo de modificaciones legislativas.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
recidiva personal
conductas delictivas
perspectiva epidemiológica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156772
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a7d9581d077e0cc2b5b0ab4e096a023b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156772 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tasa basal de recidiva delictivaFolino, Jorge OscarMarchiano, SusanaCiencias Jurídicasrecidiva personalconductas delictivasperspectiva epidemiológicaLa problemática de quien cometió algún delito se extiende más allá del cumplimiento de la pena. Una vez que la persona recupera su libertad comienza una etapa de múltiples vicisitudes con repercusiones personales y sociales que son foco de preocupación de las instituciones públicas y de la ciencia. En el período post liberación suelen manifestarse las dificultades que tiene el liberado para reinsertarse en la familia y en la comunidad, las diferentes reacciones de la sociedad ante el ex convicto y la acción de leyes que mensuran el antecedente penal a la hora de juzgar nuevas conductas delictivas. El período post liberación conjuga estas condiciones con los efectos que la experiencia de la privación de libertad y eventuales tratamientos hayan producido y, fundamentalmente, expone al liberado al riesgo de nuevas conductas delictivas. En el medio local el tratamiento del tema se ha movilizado desde intensas reacciones periodísticas -cuando alguna persona con liberación condicional es acusado de algún nuevo hecho violento-, hasta el análisis jurídico de la condición de reincidente pleno de controvertidos matices. Sin embargo, no se ha puesto atención al dimensionamiento del fenómeno empíricamente, a pesar que su conocimiento acabado podría ofrecer criterios de decisión en materia de política criminal, y serviría de base para la evaluación de la eficacia de las intervenciones implementadas. Dicen Cunningham y Redy que si la política social se construye mejor en base a la información que a la ignorancia, en base a estudios sobre numerosas personas que sobre unas pocas, de una manera sistemática que con observaciones azarosas, entonces, debe ser reconocido el valor de la investigación empírica y el análisis estadístico. El presente estudio tiene como meta aportar al conocimiento del fenómeno de la recidiva personal en conductas delictivas. En el estudio, se utiliza una perspectiva epidemiológica, es decir evaluando la distribución del fenómeno y sus relaciones con factores en escala poblacional, independientemente de la conceptualización jurídica de reincidencia que podría resultar variable dependiendo de modificaciones legislativas.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156772spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:43:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156772Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:43:36.797SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tasa basal de recidiva delictiva |
title |
Tasa basal de recidiva delictiva |
spellingShingle |
Tasa basal de recidiva delictiva Folino, Jorge Oscar Ciencias Jurídicas recidiva personal conductas delictivas perspectiva epidemiológica |
title_short |
Tasa basal de recidiva delictiva |
title_full |
Tasa basal de recidiva delictiva |
title_fullStr |
Tasa basal de recidiva delictiva |
title_full_unstemmed |
Tasa basal de recidiva delictiva |
title_sort |
Tasa basal de recidiva delictiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Folino, Jorge Oscar Marchiano, Susana |
author |
Folino, Jorge Oscar |
author_facet |
Folino, Jorge Oscar Marchiano, Susana |
author_role |
author |
author2 |
Marchiano, Susana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas recidiva personal conductas delictivas perspectiva epidemiológica |
topic |
Ciencias Jurídicas recidiva personal conductas delictivas perspectiva epidemiológica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La problemática de quien cometió algún delito se extiende más allá del cumplimiento de la pena. Una vez que la persona recupera su libertad comienza una etapa de múltiples vicisitudes con repercusiones personales y sociales que son foco de preocupación de las instituciones públicas y de la ciencia. En el período post liberación suelen manifestarse las dificultades que tiene el liberado para reinsertarse en la familia y en la comunidad, las diferentes reacciones de la sociedad ante el ex convicto y la acción de leyes que mensuran el antecedente penal a la hora de juzgar nuevas conductas delictivas. El período post liberación conjuga estas condiciones con los efectos que la experiencia de la privación de libertad y eventuales tratamientos hayan producido y, fundamentalmente, expone al liberado al riesgo de nuevas conductas delictivas. En el medio local el tratamiento del tema se ha movilizado desde intensas reacciones periodísticas -cuando alguna persona con liberación condicional es acusado de algún nuevo hecho violento-, hasta el análisis jurídico de la condición de reincidente pleno de controvertidos matices. Sin embargo, no se ha puesto atención al dimensionamiento del fenómeno empíricamente, a pesar que su conocimiento acabado podría ofrecer criterios de decisión en materia de política criminal, y serviría de base para la evaluación de la eficacia de las intervenciones implementadas. Dicen Cunningham y Redy que si la política social se construye mejor en base a la información que a la ignorancia, en base a estudios sobre numerosas personas que sobre unas pocas, de una manera sistemática que con observaciones azarosas, entonces, debe ser reconocido el valor de la investigación empírica y el análisis estadístico. El presente estudio tiene como meta aportar al conocimiento del fenómeno de la recidiva personal en conductas delictivas. En el estudio, se utiliza una perspectiva epidemiológica, es decir evaluando la distribución del fenómeno y sus relaciones con factores en escala poblacional, independientemente de la conceptualización jurídica de reincidencia que podría resultar variable dependiendo de modificaciones legislativas. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
La problemática de quien cometió algún delito se extiende más allá del cumplimiento de la pena. Una vez que la persona recupera su libertad comienza una etapa de múltiples vicisitudes con repercusiones personales y sociales que son foco de preocupación de las instituciones públicas y de la ciencia. En el período post liberación suelen manifestarse las dificultades que tiene el liberado para reinsertarse en la familia y en la comunidad, las diferentes reacciones de la sociedad ante el ex convicto y la acción de leyes que mensuran el antecedente penal a la hora de juzgar nuevas conductas delictivas. El período post liberación conjuga estas condiciones con los efectos que la experiencia de la privación de libertad y eventuales tratamientos hayan producido y, fundamentalmente, expone al liberado al riesgo de nuevas conductas delictivas. En el medio local el tratamiento del tema se ha movilizado desde intensas reacciones periodísticas -cuando alguna persona con liberación condicional es acusado de algún nuevo hecho violento-, hasta el análisis jurídico de la condición de reincidente pleno de controvertidos matices. Sin embargo, no se ha puesto atención al dimensionamiento del fenómeno empíricamente, a pesar que su conocimiento acabado podría ofrecer criterios de decisión en materia de política criminal, y serviría de base para la evaluación de la eficacia de las intervenciones implementadas. Dicen Cunningham y Redy que si la política social se construye mejor en base a la información que a la ignorancia, en base a estudios sobre numerosas personas que sobre unas pocas, de una manera sistemática que con observaciones azarosas, entonces, debe ser reconocido el valor de la investigación empírica y el análisis estadístico. El presente estudio tiene como meta aportar al conocimiento del fenómeno de la recidiva personal en conductas delictivas. En el estudio, se utiliza una perspectiva epidemiológica, es decir evaluando la distribución del fenómeno y sus relaciones con factores en escala poblacional, independientemente de la conceptualización jurídica de reincidencia que podría resultar variable dependiendo de modificaciones legislativas. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156772 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156772 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904644081156096 |
score |
12.993085 |